Nota Editorial N° 02

16 noviembre, 2018

Son muchos los temas a abordar en estos 31 días desde la Nota Editorial anterior: entre otros; las repercusiones por las celebraciones del Día Mundial del Huevo, el Día de la Alimentación Mundial y el Congreso Latinoamericano de Avicultura y Nutrición. También quiero hacer mención a los comentarios que nos han dejado; muchos fueron publicados […]

Son muchos los temas a abordar en estos 31 días desde la Nota Editorial anterior: entre otros; las repercusiones por las celebraciones del Día Mundial del Huevo, el Día de la Alimentación Mundial y el Congreso Latinoamericano de Avicultura y Nutrición.

También quiero hacer mención a los comentarios que nos han dejado; muchos fueron publicados el 16 del mes pasado, cuando el Día Mundial de la Alimentación y mi cumpleaños. Ustedes mismos se han manifestado y me causa una gran satisfacción porque este trabajo se me denostó viendo por consultoras y estudiantes de Universidad, diciendo que este tipo de publicaciones es de interés nada significativo. Los comentarios de Ustedes me liberan de seguir demostrando y demostrándome, que estas son comunicaciones, que interesan a alguien en el mundo de la avicultura. Ahora publicaré sus dichos y ya no necesito demostrarme nada, Ustedes son mucho más que cuatro con móviles nada transparentes.

Nos debe alegrar que los integrantes del Grupo se comuniquen, hagan negocios, intercambian experiencias. Siempre comento, que con alguno de estos objetivos logrados, está cumplida nuestra misión. Nos representamos a nosotros mismos y el alcance de nuestras comunicaciones es limitado, lo que nos hace un poco difícil que intentemos hacernos escuchar, dejando conceptos de importancia significativa.

De acuerdo con lo enunciado, se me ocurre que debemos hacer llegar nuestra voz sugiriendo se dé a la avicultura, el sitio de importancia que debe tener en el Día mundial de la alimentación. Si ven todas las ilustraciones referidas a ese día, no figuran el pollo y el huevo, en siquiera uno solo de los casos.

El otro punto sobre el que debemos alertar en nuestros países respectivos es sobre la creación del Día Mundial del Pollo, ya lo hice en una Organización para la que trabajaba indicando inclusive la fecha, con su fundamento respectivo. Un “golpe de estado” en esa organización hizo que no solo no se registrara sino que no tengo, siquiera el acuse de recibo, a la propuesta concreta realizada.

He tenido la oportunidad de ser testigo de cómo se mueven intereses nacionales, regionales y/o mezquinos, impidiendo se avance en gestiones favorables para el sector. Mientras la mediocridad da solo para cambiar nombres y hacer declamaciones altisonantes de “gestiones a futuro”, los espacios van quedando vacíos y son ocupados, por quienes los están esperando.

Hemos seguido el trabajo realizado por los países de los integrantes de Las plumas ala, con respecto al DÍA MUNDIAL del HUEVO, el segundo viernes del mes de Octubre. Los que seguimos las actividades del Instituto Ovos Brasil, hemos sido testigos como el Día Mundial del HUEVO, se ha ido llevando a Semana Mundial del HUEVO y ahora; Mes Mundial del HUEVO. Felicitaciones Instituto Brasileño del Huevo …!!!

En la Nota Editorial 01 mencionaba al señor Luis Carrasco, para quien solo podemos tener palabras de elogio y gratitud, palabras que son extensivas a su tremendo equipo de jóvenes creadores, entusiastas y muy profesionales en lo suyo. La avicultura y sus proveedores, debieran recibir muy bien una oferta distinta, de gran calidad. En lo personal, la satisfacción de haber participado en el Primer Congreso Latinoamericano de Avicultura -ALA- en 1970 y en el Primer Congreso Latinoamericano de Avicultura y Nutrición -LPN 2018-

Se debe volver a trabajar para lograr que Naciones Unidas designe el Año Mundial del Huevo y/o el Año Mundial del pollo, alimentos tan nobles y de tanto beneficio para la alimentación mundial, deben lograr el sitial que les corresponde. Que en un primer intento, los interlocutores conseguidos en aquel momento hablaran de costos millonarios en dólares no quieren decir, que las condiciones se siguen manteniendo.

Vemos con satisfacción que una herramienta para la gestión del riesgo como la compartimentación, es utilizada para facilitar el comercio, cuando nuestros países deben comprar o importar. Que nuestros dirigentes vean, comprendan y accionen en sentido reciproco, a la hora de ofrecer el producido en exportación y no permitir que con símil obstrucciones técnicas al comercio, se limite la venta del producido cuando lo queremos exportar.

Son muchos los temas sobre los que han demostrado interés durante los últimos 31 días, pero en atención a su tiempo y posibilidades de tomar nota para llevar al terreno de la consideración y posible ejecución de tantos temas, nos despedimos con afecto hasta la Nota Editorial próxima.