Alternativas de pigmentos sintéticos para uso en dietas de pollos

16 diciembre, 2018

En la avicultura el color de la piel del pollo juega un rol fundamental para la comercialización y aceptación del producto.

Introducción

Siempre estamos en la búsqueda de alternativas a la oleorresina de marigold debido a sus altos precios, volatilidad, o con el objetivo de potenciar su acción. Las fuentes alternativas, sean sintéticas o naturales, deben complementarse a las xantófilas naturales que aporta el maíz.

En mi experiencia práctica, combinando pigmento natural de marigold con cantaxantina (pigmento rojo sintético), los pollos están mejor pigmentados. Esta experiencia la adquirí gracias a una demanda del mercado ecuatoriano.

En la avicultura el color de la piel del pollo juega un rol fundamental para la comercialización y aceptación del producto. En diferentes países los consumidores asocian la coloración de la piel con la salud del animal y frescura de la carne. Posiblemente por las anteriores razones la preferencia de la carcasa del pollo con un color de piel amarillo tiene más demanda que la coloración blanca. La pigmentación de la yema de huevo y los tejidos de aves (principalmente de la piel y grasa) refleja directamente el contenido de carotenoides en la alimentación.

 

Para satisfacer los requerimientos del mercado las industrias avícolas adicionan carotenoides o pigmentantes artificiales (canthaxanthin, apo-éster entre otros) y/o naturales a la dieta del pollo, mientras que los pequeños productores prefieren suministrar maíz amarillo, residuos de cocina, forrajes, subproductos ricos en carótenos y xantófilas, desconociendo el rendimiento y costos que incurren con esta práctica. Por otro lado, el interés de la utilización de fuentes naturales de pigmentación ha despertado interés en la alimentación de animales de importancia zootécnica con el objetivo de contribuir a reducir costos de producción y mejorar la calidad organoléptica del producto, debido a esto se han utilizado diferentes extractos provenientes de especies vegetales como caléndula (Tagetes erecta), pimentón (Capsicum annumm), achiote (Bixa orellana), zapallo (Cucurbita moschata), entre otros.

Al clasificar a un alimento como seguro, con buenas características estéticas y nutritivas está directamente relacionada no sólo por el aspecto y presentación, sino también por el color, ya que de esto depende la atracción del consumidor hacia el producto.

Gracias a los avances en genética, se pueden obtener animales de mejor peso, en un menor tiempo. Por este motivo, hoy en día se necesitan de fuentes de xantófilas adicionales, externas a las que la dieta provee para obtener el color deseado. Estas fuentes pueden ser naturales (obtenidas de la flor de marigold) o sintéticas (creadas en el laboratorio).

Cada color tiene una longitud de onda (LO) característica, siendo las LO de los colores amarillo, naranja y rojo 580, 605 y 685 nm, respectivamente. Se conoce a partir de datos prácticos que la saturación (exceso de partículas pigmentadas) del color amarillo en la piel del pollo se llega a percibir como una LO naranja por el ojo humano; sin embargo, la combinación de un número reducido de partículas rojas y amarillas produce un efecto similar o más eficiente que el uso de un mayor número de partículas pigmentantes. Por este motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia de la adición al alimento de apoéster solo, y apo-éster y cantaxantina, para la pigmentación de pollos de carne en una dieta maíz-soya, medido con el fotocolorímetro de Minolta y abanico colorimétrico, de esta manera teniendo una alternativa al uso de marigold como base amarilla.

Objetivos

• Evaluar la coloración en piel y patas con los pigmentantes sintéticos.

• Que los parámetros productivos no se vean afectados por la adición de los tratamientos.

Materiales y métodos

Lugar: galpón experimental.

Duración: 2 días. Una campaña completa de crianza.

Materiales y equipos: los principales materiales que se usaron durante toda la etapa experimental fueron: viruta como material de cama, calefacción, desinfectantes, vacunas, abanico colorimétrico para evaluar pigmentación en patas, fotocolorímetro de Minolta para evaluar pigmentación en piel.

Instalaciones: se utilizaron un total de 9 corrales o unidades experimentales. La crianza fue en piso y el material de cama fue viruta. Se usaron comederos tipo tolva (uno por cada unidad experimental), bebederos automáticos, campanas de calefacción a gas, mallas divisoras, arpilleras, cercos nordex, termómetros ambientales.

Animales experimentales: la densidad escogida fue de 10 aves por metro cuadrado, y la población total fue de 360 aves machos Cobb 500 de 1 día de edad. Estos pollos fueron seleccionados el mismo día de nacimiento de la misma planta de incubación y teniendo en cuenta que el lote de reproductoras del que provienen sea el mismo para evitar desuniformidad en el peso inicial de los pollos.

Productos evaluados:

Apo-éster 10: pigmentante sintético de color amarillo con una concentración de 10 gr de xantófilas sintéticas (Ethyl 8’-apo-β-caroten-8’- oate) por kg de producto.

Cantaxantina 10: pigmentante sintético de color rojo con una concentración de 10 gr de xantófilas sintéticas (4, 4’ – dioxi β – caroteno) por kg de producto.

Tratamientos:

Diseño experimental: se utilizó la mitad del galpón y se tuvo 3 tratamientos con 3 repeticiones por tratamiento. Cada repetición será una unidad experimental donde habrá 40 pollos por repetición. Es decir 3 x 3 x 44 = 360 animales.

Tratamiento 1: animales que sólo consumieron las xantófilas presentes en el maíz.

Tratamiento 2: pigmentante sintético (apoéster caroténico) en una dosis de 100 gr/tn de alimento (10 gramos activos) + las xantófilas que aporta el maíz, a partir del día 22 hasta el día 42.

Tratamiento 3: mezcla de pigmentantes sintéticos (Apo-éster caroténico + cantaxantina) en dosis 70 grs de Apo-éster (7 grs activos/Tm) y 30 grs de cantaxantina (3 grs activos/Tm) + las xantofilas que aporta el maíz, a partir del día 22 hasta el día 42.

Programas de alimentación: el programa de alimentación se dividió en tres fases:

• Fase inicio: de 0 a 21 días (1era, 2da y 3era semana).

• Fase crecimiento: 22 a 35 días (4ta y 5ta semana).

• Fase acabado: 36 a 42 días (6ta semana).

Solamente durante la fase de crecimiento y acabado se incluyeron los productos a evaluar.

Métodos: el trabajo de investigación tuvo una duración de 6 semanas, en pollos de carne de la línea Ross. Se estudiaron los siguientes parámetros: pigmentación de cada pollo al final de la 4ta, 5ta y 6ta semana con el fotocolorímetro de Minolta y con el abanico colorimétrico, ganancia de peso diaria, consumo de alimento, mortalidad, y conversión alimenticia.

Los pollos fueron divididos en 33 animales por cada unidad experimental (15 corrales) desde el nacimiento y con sus respectivos tratamientos y repeticiones. Se les recibió con agua, a la que se le suministró complejo B por tres días, y con comida. La alimentación y consumo de agua fue ad libitum. Diariamente se pesaba el alimento suministrado y semanalmente pesado de animales y saldos de comederos.

El período de evaluación duró las tres últimas semanas (desde el día 22 hasta el día 42 de crianza), donde en la dieta de crecimiento y acabado se adicionaron los productos pigmentantes. Al finalizar la 4ta, 5ta y 6ta semana, es decir, los días 28, 35 y 42, se evaluó el color con el fotocolorímetro de Minolta a la altura del flanco, para evaluar color en piel, y con el abanico colorimétrico en los tarsos, para evaluar color en patas.

Diseño experimental

Se aplicó un análisis de varianza (p ≤ 0.05) para un diseño completamente al azar (DCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones con 33 pollos por cada unidad experimental. Se utilizó el paquete estadístico Minitab 15. Se usó la prueba de Duncan para la comparación entre los promedios de los tratamientos.

Se usó el siguiente modelo estadístico:

X ij = u + tі + Eij

і = 1, 2, 3…….7 tratamiento

j = 1, 2, 3 repetición

Donde:

X ij = observación experimental u = media aritmética general tі = efecto del i – ésimo tratamiento

Eij = efecto de la j – ésima unidad experimental a la que se le aplicó el i –ésimo tratamiento (error experimental).

Resultados y discusiones

Medición de la pigmentación.

Primera medición día 28:

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L*(brillantez) y b* (amarillamiento), no se observan diferencias significativas. Pero sí se encuentran diferencias para a* (enrojecimiento), y para la medición con el abanico, entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias se observa que para a* el mayor valor lo tuvo el tratamiento 3, sin diferir estadísticamente del tratamiento 2, pero sí del tratamiento 1 que obtuvo el menor valor. Esto se debe a que el tratamiento 3 fue el único que utilizó además del pigmento amarillo, un pigmento rojo (cantaxantina). Estos resultados concuerdan con los hallados por Perez – Vendrell et al, donde encontró niveles mayores de a* en los pollos que consumieron cantaxantina sintética. Por otro lado, las medias de b*, no difieren estadísticamente para los tres tratamientos. El menor valor lo obtuvo el tratamiento 1 sin diferir del 3.

Para la comparación de medias del abanico colorimétrico se observa que el tratamiento 3 obtuvo el mayor valor, pero sin diferir estadísticamente del tratamientos 2. El menor valor lo obtuvo el tratamiento 1 ya que no tuvo una fuente externa que aporte cierto grado de color, sólo tenía las xantófilas que normalmente aporta el maíz dentro de la dieta. Estos resultados no concuerdan con los hallados por Mamani, donde los animales tenían valores de abanico entre 1 a 3 en la primera semana de consumo.

Segunda medición día 35:

Los resultados referentes a la medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el abanico colorimétrico para el día 35 de crianza, se observan en la Tabla 2.

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L* (brillantez), a* (enrojecimiento) y para el abanico, no se observan diferencias significativas. Pero si se encuentran diferencias significativas para b* (amarillamiento).

Al realizar la comparación de medias se observa que para b* el mayor valor lo obtuvo el tratamiento 3, sin diferir estadísticamente del tratamiento 2, pero si del 1. El menor valor lo obtuvo el grupo control. Estos resultados no concuerdan con los hallados por Hernández, donde encontró valores para b* en un rango de 4 a 5 usando pigmentantes sintéticos.

Al evaluar los valores del abanico se observa que el mayor valor lo tiene el tratamiento 3, sin difirir estadísticamente del resto de tratamientos. Estos resultados concuerdan con los hallados por Perez – Vendrell et al, donde encontró que la adición de la cantaxantina a un pigmentante amarillo, puede aumentar el grado de pigmentación en piel y tarsos de los pollos.

Los resultados obtenidos son menores que los hallados el primer día de medición. Esto puede deberse a que los pigmentos demoran 2 a 3 semanas para establecerse, notándose un cambio en el color de la piel y las patas en la primera semana.

Tercera medición día 42.

Los resultados referentes a la medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el abanico colorimétrico para el día 42 de crianza, se observan en la Tabla 3. Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L* (brillantez), a* (enrojecimiento) y b* (amarillamiento) no se observan diferencias significativas. Pero sí se encuentran diferencias significativas para la medición con el abanico entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias, se observa que para b* el mayor valor lo obtuvo el tratamiento 3, sin diferir estadísticamente del resto de tratamientos. El menor lo obtuvo el tratamiento control. Al evaluar las medias de los valores de abanico colorimétrico, se observa que el tratamiento 3 tiene el mayor valor sin diferir del tratamiento 2. En las tres fechas de medición, se puede apreciar mayor color en patas que en piel. Este puede deberse a que la cantanxantina se deposita en los tarsos al igual que la zeaxantina. La zeaxantina es la xantófila más importante en los maíces plata, en los que se halla en una proporción 4 veces superior que la luteína. Por otro lado, la luteína se almacena en el tejido adiposo.

Parámetros productivos acumulados a la 6ta semana. Los resultados referentes a los parámetros productivos se observan en la Tabla 4.

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación peso corporal, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad, no se observaron diferencias significativas.

Al realizar la comparación de medias se observa que para peso corporal, consumo de alimento y conversión alimenticia, el tratamiento 2 obtuvo los mejores valores, pero sin diferir del resto de tratamientos. Los parámetros no se vieron afectados por la adición de los pigmentantes.

Conclusiones

• La mezcla de pigmentantes rojos y amarillos aumenta el grado de pigmentación en las aves.

• Se necesita una fuente con alto contenido de luteína para que se pigmente la piel.

• Se necesita un aumento de dosis para mejorar pigmentación.

• La adición de pigmentantes no afecta los parámetros productivos de las aves.

Recomendaciones

• Adicionar a la mezcla de apo-éster y cantanxantina, oleorresina saponificada de marigold, para evaluar si con mayor cantidad de luteína de la misma se logra una óptima pigmentación de la piel (la luteína se absorbe en el tejido adiposo) y/o aumentar dosis.