Nota Editorial N° 04
16 enero, 2019
Hemos recibido el 2019 y con el mismo la necesidad de revisar metas y objetivos, con la seguridad que se está trabajando con productos nobles como el pollo y el huevo, cumpliendo con la misión de alimentar a nuestros pueblos. Cada uno lo hace desde el lugar que le corresponde. Es momento de renovar energía, […]

Hemos recibido el 2019 y con el mismo la necesidad de revisar metas y objetivos, con la seguridad que se está trabajando con productos nobles como el pollo y el huevo, cumpliendo con la misión de alimentar a nuestros pueblos. Cada uno lo hace desde el lugar que le corresponde.
Es momento de renovar energía, para hacer frente a un nuevo ciclo anual que nos pondrá frente a retos y sorpresas y será de cada individuo o equipo de trabajo, el hacer escalones de las piedras en el camino.
Agradezco profundamente el nivel de actividad y compromiso que se va dando en algunos de Ustedes, por el seguimiento y participación que ya he destacado, amplia el ángulo de visión de los temas. Cada uno lo vive o ve desde un punto de vista distinto y esto, nos ayuda a todos.
Lo que pido en la forma más gentil posible, es que no publiquen más de un artículo por día, para no saturar a los lectores. Es muy intensa la comunicación por privado y pido disculpas, si no puedo atender los requerimientos de todos, soy solo en todas las tareas y el tiempo no me resulta suficiente.
Para definir el perfil de lo que vamos intentando, la idea no es la de hacer docencia, solo trabajar en la difusión de temas que pueden resultar de interés para la avicultura. Para ello me valgo de la experiencia y de la experiencia de Ustedes, valor que sumado al conocimiento hace a la sabiduría, tan valorada por las culturas orientales.
Reitero acerca de la utilidad del buscador, en el lateral izquierdo nuestro en la pantalla, lo encuentran fácilmente. Ahí pueden consultar acerca de temas que ya hemos publicado y lo digo por ciertas consultas, sobre temas sobre los que ya nos hemos manifestado.
Pueden haber observado que no se usa la palabra aviar y no se usa porque esa palabra, nada tiene que ver con la avicultura, acompañaremos ilustración al respecto.
Sigue pendiente el tema del tratamiento del documento de la OIE sobre Bienestar Animal en gallinas ponedoras de huevos para consumo. He recibido algunas consultas, pero salido de contexto, me abstengo de hacer comentarios específicos.
Los comentarios que hago son muy generales acerca del alcance de las reglamentaciones y ámbito de aplicación. Si bien sabemos que hay especialistas que ayudan a manejarse en el mercado, hay algunas realidades que es posible se debieran tener en cuenta, como: 1. factor de riesgo sanitario al sacar las aves de las jaulas y exponerlas a una mayor contaminación en el medio ambiente. 2. Resistencia que desarrollan los organismos para sobrevivir en el ambiente, alcanzando a medicaciones contra enfermedades infecciosas y parasitarias. 3. Porción del mercado con el nivel adquisitivo para hacer frente a mayores costos del producto diferenciado. 4. El tercio de la población mundial que no cubre los requerimientos diarios de alimentación y que seguirán comprando precios y en ese caso, lo harán de los productos más económicos. 5. El negocio de las certificadoras, que solo agregan costo al producto, de dudosa compensación, en los niveles nutricionales del huevo. Bonito desafío y gran responsabilidad de los profesionales que deberán tener una visión holística del tema. También será una oportunidad para quienes puedan adaptar sus instalaciones o invertir en nuevas.
En la Nota Editorial N° 3 les pedía que recordaran la fecha 31 de Mayo y a este minuto, ya hemos develado la incógnita, estaremos trabajando con Red Alimentaria en la realización de la Primera Jornada Avícola con el lema “Por y Para la Avicultura” con un tema tan vigente como: Previniendo las Salmonelosis Avícolas. Agradecemos a los primeros que ya nos están apoyando con Patrocinio, Auspicio o Conferencias. Contamos con las participaciones de: Grupo Motta, ELANCO, BioAromas, el Municipio de Concepción del Uruguay, en la Provincia de Entre Ríos – Argentina, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), CAPROVE (Cámara de Productos Veterinarios) , la Asociación Argentina de Zoonosis, CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avicolas), CAPIA (Camara Argentina de Productores Avicolas), GTA (Grupo de Trabajo Avicola), etc…
El mes próximo anunciaremos otra novedad, si todo continua por el sendero trazado. Muchas gracias a cada integrante del Grupo