BOLIVIA: Bajarán sobre-oferta de pollo con cierre de granjas clandestinas
25 enero, 2019
El Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) fortalecerá su equipo para cerrar granjas y mataderos clandestinos que inciden en la sobreproducción de pollo. Esta medida, sumada a la implementación de guías de movimiento del producto durante su traslado desde la incubadora hasta la granja y el matadero, permitirá reducir la sobreoferta de […]

El Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) fortalecerá su equipo para cerrar granjas y mataderos clandestinos que inciden en la sobreproducción de pollo. Esta medida, sumada a la implementación de guías de movimiento del producto durante su traslado desde la incubadora hasta la granja y el matadero, permitirá reducir la sobreoferta de pollo hasta un 20 por ciento.
Éstas fueron las principales conclusiones acordadas ayer en la reunión sostenida entre dirigentes del sector avicultor nacional y el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, además del director del Senasag, Javier Suárez.
El encuentro se realizó luego de una serie de reclamos de los avicultores que exigen una solución a las pérdidas económicas generadas por los bajos precios del pollo.
La tensa reunión estuvo marcada por expresiones de reclamo y preocupación. Los dirigentes avicultores cuestionaron la labor del Senasag al considerar que ésta es flexible con las granjas y mataderos clandestinos, lo que incide en la sobreproducción.
Pese a los acalorados instantes, Cocarico informó que se acordó clausurar los centros de producción y faenado de pollo y que el Senasag debe presentar, hasta el 31 de enero, una estrategia para ejercer esta labor de manera inmediata. “Esto tiene un efecto de control para que las granjas que no tienen autorización no tengan tanta facilidad de incorporar al mercado el pollo que influye en la bajada de precio”, explicó.
Otro de los acuerdos de la reunión es la implementación de la segunda fase de las guías de movimiento, que consiste en otorgar un registro a al pollo que sale de las granjas con dirección al matadero. Para realizar esta operación, tanto granjas como mataderos deben contar con la autorización del Senasag. Hasta la fecha, las guías de movimiento se habían implementado sólo en el transporte del pollito bebé desde las incubadoras hasta las granjas (primera fase).
El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, destacó los acuerdos alcanzados con el Ministro, al considerar que el cierre de granjas y mataderos clandestinos, además de la implementación de la segunda fase de las guías de movimiento, permitirá reducir la sobreproducción de pollo entre un 10 a 20 por ciento a nivel nacional.
Alandia añadió que el 20 por ciento de reducción de oferta de pollo representa aproximadamente unos 3 a 4 millones de pollos mensuales, lo cual permitiría contar con algo más de 17 millones de pollos mensuales, cantidad equivalente al consumo real en Bolivia.
Alandia informó también que el Senasag no realizará una pausa administrativa en la emisión de licencias a nuevas granjas, puesto que esto representa un atentado al derecho al trabajo. Explicó que la sobreproducción de pollo se debe controlar a través de una planificación de la producción.
¿COCARICO DORMIDO?
César Cocarico estuvo a punto de suspender la reunión con los avicultores al percatarse de una publicación digital del diario El Deber que indicaba que el Ministro se durmió en dicha reunión.
Cocarico negó el hecho y pidió aclaraciones, pero varios productores afirmaron que efectivamente se durmió.
El presidente de la Federación de Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, dijo que se lo notó un poco cansado, pero que eso no incidió en el desarrollo de la reunión.
Fuentes: http://ibce.org.bo