Trabajando por y para la avicultura

28 enero, 2019

Los consumidores que son los destinatarios finales de nuestros productos deben ser informados adecuadamente, ser creativos y seguir trabajando contra las consecuencias de los mitos como los del colesterol en el huevo y/o uso de hormonas en el engorde de pollos. Tenemos mucha suerte quienes trabajamos por y para la avicultura, el producto final es […]

Los consumidores que son los destinatarios finales de nuestros productos deben ser informados adecuadamente, ser creativos y seguir trabajando contra las consecuencias de los mitos como los del colesterol en el huevo y/o uso de hormonas en el engorde de pollos.

Tenemos mucha suerte quienes trabajamos por y para la avicultura, el producto final es alimentación humana, proporcionando alimentos ricos en proteínas, como la carne de pollo y el huevo. Se pueden aprovechar también la pollinaza, gallinaza y los residuos de la matanza. Para la producción se requiere poco espacio, con adaptación a los diferentes sistemas de producción, requieren poca mano de obra y el retorno de los gastos de explotación y utilidades es corto en el tiempo. Ante todas estas fortalezas de los productos que ofrecemos, es nuestra responsabilidad el posicionar a la actividad en los mejores sitios, en los que le corresponde. Como no lo podemos hacer individualmente, delegamos en nuestros representantes a nivel nacional y ellos lo hacen en organizaciones más fuertes, a nivel regional y mundial. Nuestros representantes a nivel nacional tienen responsabilidad para fortalecer organismos internacionales y actuar a nivel nacional ante los organismos oficiales, que tienen responsabilidad normativa y para hacer cumplir a nivel nacional y ésto se logra en comisiones mixtas: oficial-privado.

Ordenada y debidamente estructurados, tenemos muchos frentes y temas para trabajar, por y para la avicultura. Los consumidores que son los destinatarios finales de nuestros productos deben ser informados adecuadamente, ser creativos y seguir trabajando contra las consecuencias de los mitos como los del colesterol en el huevo y/o uso de hormonas en el engorde de pollos. También debemos estar atentos al decirle a los consumidores y luego, aparece en las publicaciones de estadísticas donde dicen, que los consumidores dicen. Nuestros productos compiten con otros productos alimenticios, y vemos con sorpresa que los países donde los ingresos de dinero per cápita son inferiores, nuestros productos son menos consumidos y ahí se suman cuestiones que tienen que ver con la formación cultural y la penetración, por medio del marketing con productos nada nutritivos o nocivos.

Vemos con satisfacción como se trabaja para celebrar el Día Mundial del Huevo, que en muchos países se ha llevado a Semana del Huevo, y vemos casi sorprendidos, que se está llevando a Mes del Huevo. Hace varios años que el consumo sube y se afirma en muchos países, obviamente tienen más posibilidades aquellos países, que están partiendo de consumos más bajos.

Continúa pendiente el tener el Día Mundial del Pollo, si bien hay países que tienen su día local, el pollo, por su bondades merece tener sí un día para facilitar el trabajo promocional en cada uno de los países. Si le resulta muy complicado a la organización mundial del pollo por la cantidad de países e intereses, se puede instituir el regional, válido para todos nuestros países.

El pasado 16 de octubre fue el Día de la Alimentación Mundial y si revisamos la información mundial al respecto, no figuran el pollo ni el huevo y ahí es donde nuestros representantes, deben trabajar con firmeza.

Sabemos que Naciones Unidas por medio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, fija anualmente el año mundial de un producto alimenticio que colabore con la seguridad alimentaria, a nivel mundial. Nuestros representantes deben aprovechar esa posibilidad y evitar que el espacio quede vacío o quede disponible, para otros productos.

Se debe estar muy atento a los obstáculos técnicos del comercio y para ello se debe hacer el seguimiento de los documentos que son base, para la redacción de normativas por parte de Organismos Internacionales Gubernamentales que son de referencia para la redacción de las normativas que luego se establecen a nivel nacional. En la medida de las posibilidades se debe trabajar e insistir para que las representaciones técnicas oficiales lo sean por concurso de antecedentes y permanentes, en lugar de ser espacios cubiertos para devolver favores políticos, con una alternancia muy poco o nada positiva.

Para los próximos 18 meses vamos a tener una preocupación importante, trabajando en los borradores del documento que propondrá las normativas, para el Bienestar Animal en ponedoras. Con los puntos enumerados hay mucho material para trabajar por y para la avicultura.

Fuente: http://www.actualidadavipecuaria.com