Artículo de Opinión No. 95, INFLUENZA AVIAR: ¿Por qué en el Asia, África y Europa y no en Sur América? – Enero 25 de 2019

6 febrero, 2019

Rutas Migratorias. Todos los años, durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, por el invierno, millones de aves residentes del Ártico migran debido a las intensas nevadas que cubren todo el suelo, se quedan sin alimento por lo cual viajan a diferentes sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir, allí permanecen […]

Rutas Migratorias.

Todos los años, durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, por el invierno, millones de aves residentes del Ártico migran debido a las intensas nevadas que cubren todo el suelo, se quedan sin alimento por lo cual viajan a diferentes sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir, allí permanecen por un período de seis meses que aprovechan para alimentarse bien y poder emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, del próximo año,  para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.

La presente gráfica muestra la forma porcentual como las aves migratorias que parten del Ártico se distribuyen a todo lo largo del continente americano.

De ellas el mayor porcentaje corresponde a aves acuáticas, como patos y gansos, que al ingresar a un país se dirigen a los grandes cuerpos de agua que las aísla de las grandes explotaciones avicolas por la presencia de zonas boscosas.

La presente gráfica explica en forma práctica por qué justamente los brotes de influenza aviar son permanentes y frecuentes en Asia, Europa y África, mientras para el continente americano el volumen migratorio de aves es más reducido.

Tengamos en la cabeza el peligro, inminente,  que representa la presencia de cualquier  virus de influenza en nuestro entorno y para evitarlo cumplamos con las recomendaciones de prevención que impartan los organismos mundiales de la salud y las de nuestros gobiernos.

Estas dramáticas imágenes deben concientizar a cualquier industrial avícola en el sentido sobre la necesidad de implantar, respetar y cumplir en forma permanente todo lo relacionado con la BIOSEGURIDAD, interna y externa, es una sana y obligatoria inversión y no un gasto como equivocadamente la interpretan muchos.

BIBLIOGRAFIA.

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO769CO769&lei=amrgW7XTFcXbzwK00oyQAQ&q=flora%20del%20polo%20artico&ved=0ahUKEwiPwM7-0L3eAhXOtFMKHXagAkIQsKwBCBkoAg&biw=1280&bih=610

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO769CO769&lei=amrgW7XTFcXbzwK00oyQAQ&q=flora%20del%20polo%20artico&ved=0ahUKEwiPwM7-0L3eAhXOtFMKHXagAkIQsKwBCBkoAg&biw=1280&bih=610

http://www.revistaplus.com.py/noticias-vermas.php?id=1494

https://100tifikosdelartico.wordpress.com/flora/

https://www.arcticadventure.org/es/flora-y-fauna-artica/

http://www.fao.org/ag/esp/revista/0511sp4.htm

http://www.fao.org/avianflu/news/harris_news_es.html

Oscar Rivera García M.V.Z.
Gestor Fundador AMEVEA- Colombia
Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias

garios@une.net.co