Articulo de Opinión N° 96 – INFLUENZA AVIAR: OPORTUNA PROHIBICIÓN DE LA CAZA DEPORTIVA EN COLOMBIA (2019.02.11)

19 febrero, 2019

La Corte Constitucional de Colombia  declaró inconstitucional las normas que autorizan la caza deportiva, por esta razón decidió que la caza de fauna silvestre con fines deportivos quedará  prohibida en todo el país. La filosofía de esta medida que ojalá se cumpla y ejecute sin cortapisas de ninguna naturaleza  es evitar el maltrato  animal, el […]

La Corte Constitucional de Colombia  declaró inconstitucional las normas que autorizan la caza deportiva, por esta razón decidió que la caza de fauna silvestre con fines deportivos quedará  prohibida en todo el país. La filosofía de esta medida que ojalá se cumpla y ejecute sin cortapisas de ninguna naturaleza  es evitar el maltrato  animal, el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre  y colaborar con la protección del  medio ambiente.

Esta medida además de oportuna, ojalá de aplicación inmediata sin cortapisas de ninguna naturaleza, conlleva una serie de beneficios que tienen que ver con la protección de la salud humana, de la  industria avícola nacional y el Comercio Exterior.

Para entender por parte de los lectores el porqué de estos conceptos,  en forma didáctica, se explica lo relacionado con la Influenza aviar.

EL ÁRTICO.

El Ártico es la denominación dada a la superficie alrededor del Polo Norte de la Tierra. Su superficie es de 16 500 000 km². Las regiones árticas comprenden las tierras que se encuentran al norte del Círculo Polar Ártico, incluidas las extensiones más septentrionales de Asia, Europa, América del Norte y el océano Ártico y sus islas. Tiene mucha vida tanto por los organismos que hay en el hielo, peces, mamíferos, aves y algunos humanos.

Existen 20.000 millones de aves migratorias pertenecientes a 10.00 especies de las cuales

solo migran el 50%. Entre las muchas especies de aves migratorias podemos mencionar: gansos, milanos negros, abejeros europeos, cigüeñas blancas, cigüeñas negras, águilas calzadas, culebreras europeas, alimoches comunes,  buitres leonados,  guacamayos, tucanes, flamencos, gaviotas argéntea, pato jaspeado, patos quetros, cuervos, buitre común, chorlitos, chorlitejos, zampullines, correlimos, agujas, somormujo lavanco, golondrinas de mar, aves costeras, gaviota de la risa, gaviota cana, cormoranes, porrón moñudo, codornices, barnacla cariblanca, gavión atlántico, cisnes, somormujos, agachadiza chica, cerceta común, tarro blanco, pollas de agua, aves zancudas y diversas especies de patos,  entre otras.

Todos los años, durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, por el invierno,millones de aves residentes del Ártico migran debido a las intensas nevadas que cubren todo el suelo, se quedan sin alimento por lo cual viajan a diferentes sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir, allí permanecen por un período de seis meses que aprovechan para alimentarse bien y poder emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, del próximo año, para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.

Justamente en esas dos épocas es cuando se realizan los torneos de caza especialmente de patos y gansos en diferentes lagunas y humedales del país.

Continuara

Oscar Rivera García, M.V.Z.
Gestor Fundador AMEVEA- Colombia
Miembro Academia Colombiana Ciencias Veterinarias
garios@une.net.co