Microorganismos Eficaces (ME)

25 marzo, 2019

Los Microorganismos Eficaces están compuestos tanto por bacterias como levaduras del tracto intestinal así como del medio-ambiente, estos mismos son usados desde principios de la humanidad. Los Microorganismos Eficaces están compuestos por 3 grandes grupos de microorganismos dentro de los cuales están las levaduras, bacterias fotosintéticas y las bacterias ácidos lácticas (BAL), las mismas que en […]

Los Microorganismos Eficaces están compuestos tanto por bacterias como levaduras del tracto intestinal así como del medio-ambiente, estos mismos son usados desde principios de la humanidad. Los Microorganismos Eficaces están compuestos por 3 grandes grupos de microorganismos dentro de los cuales están las levaduras, bacterias fotosintéticas y las bacterias ácidos lácticas (BAL), las mismas que en acción simbiótica potencian las funciones benéficas.

Microorganismos Eficaces (ME)

A inicios de los ochenta, cuando el profesor Teruo Higa estaba investigando algunos microorganismos que reemplazarían a los pesticidas químicos se produjo el hallazgo de manera fortuita de los microorganismos eficaces. Como anécdota cuenta que algunos desechos de esos cultivos de microorganismos contaminados los tiraba a un jardín cercano a su oficina, luego de pocas semanas notó que determinada área del jardín había prosperado notablemente y por el contrario, hubo un desarrollo pobre en las zonas que no habían sido rociadas con estos ME. Visto ello buscó recuperar esa microbiota hasta que finalmente fue él quien descubrió un grupo de bacterias a las que denominó Microorganismos EficacesTM (ME).

Los Microorganismos EficacesTM están compuestos por 3 grandes grupos de microorganismos dentro de los cuales están las levaduras, bacterias fotosintéticas y las bacterias ácidos lácticas (BAL), las mismas que en acción simbiótica potencian las funciones benéficas, como veremos más adelante.

Las evidencias más antiguas de las levaduras datan del Neolítico. Se encontraron restos del 7400 a 7000 AC correspondientes a sales tartáricas y resinas en algunos ejemplares de cerámica de aquella época. El ácido tartárico solo está presente en grandes cantidades de uvas y se ha postulado que la resina, concretamente del árbol Pistacia, se añadía como un conservante antibacteriano. Suponiendo este hecho, es una fuerte evidencia sobre procesos de vinificación en aquel período prehistórico.

Desde hace más de 5 mil años existe constancia de la utilización de levaduras en la elaboración de pan y cerveza por parte de los egipcios. El origen de la producción primitiva de pan y cerveza estuvo muy relacionado, ambos alimentos se obtienen a partir de distintas proporciones de dos ingredientes principales, los cereales y el agua. Las levaduras nativas estaban y están presentes en el medioambiente, suponemos que su utilización en la fabricación de pan y cerveza fue en principio accidental ya que la fermentación era desconocida y sus efectos se asociaban a la presencia de algo divino y mágico.

Las bacterias fotosintéticas para crecer obtienen su energía de la luz mediante la fotosíntesis. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales.

En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma que alberga diversos componentes entre los que cabe destacar las enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos.

Asimismo, las bacterias acido lácticas (BAL) han sido importantes desde siempre por su notable contribución al incrementar el valor nutricional de los alimentos, en la medida que estas tienen las propiedades de secretar enzimas, vitaminas, capacidad para modificar el pH a través de la síntesis y secreción de metabolitos de ácidos orgánicos, además bacteriocinas que son antibióticos naturales altamente específicas, actúan como un promotor del crecimiento, y exclusión competitiva en el intestino de las bacterias Gram-negativas de interés en la salud de la población.

En Latinoamérica, y en especial en el Perú, se están haciendo evaluaciones de campo, y en algunos casos están en programas con la finalidad de encontrar alternativas a los promotores de crecimiento, ergo, estar adecuados a la era postantibiótico, y hay que tener en cuenta que esta será cada vez más exhaustiva cuando la reglamentación gubernamental incremente las exigencias de inocuidad que tienen que ver con los residuos antibióticos, cero contaminación de la canal de las aves, cerdos u otras especies que consume la población. En nuestro país, dentro de los ensayos para reemplazar los promotores tenemos la nutraceutical que tiene que ver con aceites esenciales de plantas, minerales orgánicos, mananos oligosacáridos (MOS), ácidos orgánicos, enzimas, y muy tímidamente se habla de los Microorganismos EficacesTM sobre todo en la industria mayor, salvo excepciones; sin embargo las pequeñas y medianas empresas productoras de proteína animal están siendo más receptivas y están beneficiándose con los resultados. En adelante listaré brevemente, los más importantes:

1. Como primera utilidad, se ha visto en ensayos de campo con ME que han sido orientados para el control de olores en granjas de cerdos y compostaje de la cama para pollos, pues dentro de este coctél de más de 80 bacterias benéficas, están las del grupo de las fotosintéticas o nitrificantes (Rhodopseudomonas palustris) que en un primer proceso a partir del amoníaco convierten a nitrito y luego a nitrato, que es el elemento final del compostaje y es la versión disponible para la nutrición de las plantas, mecanismo que funciona perfectamente para el control de olores.

2. Una segunda utilidad de los ME, es la de promotor del crecimiento, bajo el mecanismo de la secreción de cantidades importantes de enzima amilasa, por más de una bacteria, como Aspergillus OryzaeLactobacillus plantarum y otras, que como bien sabemos son enzimas que actúan en los procesos de digestión de carbohidratos, específicamente actúan sobre el almidón, asimismo otras bacterias sintetizan sustancias bioactivas como los aminoácidos (metionina, leucina y lisina), hormonas (AIA, AG) y ácidos nucleicos. Enzimas (hidrolasas, proteasas). También están en este grupo las bacterias acido lácticas. En un trabajo desarrollado en el 2013 por Rodríguez Torrens, y Cia, denominado: Los microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el destete, concluyeron: El empleo de microorganismos eficientes, en camadas de crías recién nacidas, contribuyó a un incremento del peso corporal al destete de 2,56 kg por encima del obtenido en el grupo control. Se trata de una opción de fácil realización que posibilitó ganancias superiores (29,2%) a las alcanzadas con el empleo de antibióticos en concentraciones subletales y libres de sus efectos colaterales adversos.

3. Una tercer uso es la exclusión competitiva de las bacterias acido lácticas (BAL) como por ejemplo el Lactobacillus cassei y Lactobacillus plantarum, especializadas en secretar ácido láctico como parte de su metabolismo, con ello contribuyen a bajar el pH del medio intestinal haciendo una función de exclusión competitiva para patógenos como E. Coli y Salmonella, principalmente. Otro no menos importante ME es el Lactobacillus Reuteri que secreta, como parte de su metabolismo, una bacteriocina denominada Reuterina que tiene comprobada actividad antimicrobiana frente a S. TyphimuriumL. monocytogenes y E. Coli, es importante destacar que el L. Reuteri que se incrementa en población por las sinergia del ácido láctico o diacetilo, por lo tanto el control y la regulación de la microbiota intestinal nos darán un plus en el desempeño zootécnico.

4. Una cuarto beneficio es la función de inmunomodulador (Lactobacillus plantarumLactobacullus brevis) al estimular los linfocitos CD4 que son los reguladores del sistema inmune, pues ayudan a coordinar la respuesta inmunitaria al estimular a otros inmunocitos, como los macrófagos, los linfocitos B y los linfocitos T, CD8, todo para combatir la infección.

En medicina humana hay muchos productos de Lactobacillus como por ejemplo el Vivomixx, y es que según un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Immunity, Inflammation and Disease, es una formulación probiótica que ayudaría a reconstituir la integridad física e inmunológica de la mucosa gastrointestinal en personas que se encuentran en tratamiento antirretroviral con el VIH-1.

Otro trabajo publicado en la revista Scielo 2017 concluye: Los probióticos/ prebióticos tienen la capacidad de modular la repuesta inmune y de mejorar la integridad de la barrera epitelial, manteniendo la homeostasis del GALT, por lo que pueden tener un potencial uso en los pacientes infectados con VIH-1, dada la magnitud del daño de la mucosa intestinal que experimentan estos pacientes. Los estudios disponibles en este campo demuestran que la terapia con probióticos/prebióticos puede reducir el perfil inflamatorio, incrementar el recuento de LTCD4+ y reducir los niveles de compuestos microbianos en sangre periférica de pacientes infectados con VIH-1. Así como este tipo de trabajos, finalizados el 2017, encontraremos otros debidamente documentados en la web si le ponemos un tanto de empeño en la búsqueda. Vivomixx es un cóctel de nueve bacterias ácido lácticas que también están incluidas en una fórmula que está presente en el mercado local y nivel comercial en Perú y que se distribuye en algunos países de Latinoamérica con éxito.

5. Un quinto beneficio es el reforzamiento del biofilm intestinal a partir de los probióticos lactobacillus y bifidobacterium, el mismo que actúa como mecanismo de defensa, fortaleciendo el sistema inmune innato. Este efecto se puede medir a través del grosor y composición de la mucosa intestinal, secreción de mucina que a su vez le da lubricación y protección, impidiendo así la permeabilidad intestinal. En tal caso sabemos que cuando el sistema inmune a nivel del intestino se debilita en las láminas propias del mismo intestino, se facilita la extravasación de las bacterias hacia la economía del animal, desmejorando con ello la calidad de la canal y por ende el tiempo de vida en anaquel. Hay muchos trabajos actualizados en relación a la mejora de productividad y la canal en relación al uso de probióticos y prebióticos.

6. Otro beneficio es que modifica la población de la microbiota bacteriana haciendo que los antibióticos cobren nuevamente su potencia antibacteriana dado que estos cultivos parten de una matriz tomada de un estado nativo sin contacto con ningún tipo de antibiótico de la industria farmacéutica, por ende no habrá resistencia de los ME a los antibióticos. Al controlar los patógenos como escherichia coliSalmonella, entre otras, lo hará también contra bacterias resistentes y sensibles a determinados antibióticos, ya existen estudios preliminares que indican que en los tratamientos antibióticos en lotes tratados con ME, las aves recuperan la salud con mayor rapidez, dado que además el sistema inmune está activado, y con ello la enfermedad es superada con menos días de tratamiento.

En resumen los Microorganismos Eficaces TM tienen varios beneficios comprobados:

1. Control de olores y gases tóxicos en avicultura, ganadería en general y con aplicaciones en sanitizacion del material de excretas (compostaje).

2. Como promotor del crecimiento.

3. Tienen actividad de exclusión competitiva principalmente contra bacterias Gram-negativas.

4. Funcionan como un inmuno-modulador del sistema inmune.

5. Refuerzan las barreras intestinales y con ello mejoran y alargan la vida en anaquel de la canal.

6. Ayudan a mejorar la performance de los antibióticos al controlar bacterias resistentes.

Los Microorganismos Eficaces TM están compuestos tanto por bacterias como levaduras del tracto intestinal así como del medio-ambiente, estos mismos son usados desde principios de la humanidad, con las diversas utilidades y para todas las especies incluyendo a los humanos, es necesario destacar que esta tecnología está disponible también en nuestro país, para uso en todas las especies, y en varias presentaciones, tal cual se comercializan en países referentes como Brasil y UE, con los beneficios señalados.

Fuente: actualidadavipecuaria.com