Manejo de pollo bebe, las tres primeras semanas de vida

5 abril, 2019

La crianza de los pollos de engorde comienza en las reproductoras, el éxito del desarrollo embrionario depende de la composición nutricional de alimento de la gallina que será depositado en el huevo. I. Introducción Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo en las últimas décadas es la actividad avícola, […]

La crianza de los pollos de engorde comienza en las reproductoras, el éxito del desarrollo embrionario depende de la composición nutricional de alimento de la gallina que será depositado en el huevo.

I. Introducción

Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo en las últimas décadas es la actividad avícola, con mayor incidencia en la crianza de pollos de carne.

Al evaluar los datos productivos, se puede ver que ha tenido un crecimiento de más del 90 % en los últimos diez años, pasando de una producción de 25 millones de pollos por mes, a más de 49 millones. Asimismo en el año 2012, según Apoyo Consultoría, el consumo de pollo per cápita en Perú habría llegado a los 39 kg. Hoy en día, según la Asociación Peruana de Avicultura, el consumo per cápita frisa los 40 kg.

Al evaluar nuestra ubicación en América Latina, con relación a otros países, podemos ver que estamos en sexto lugar, con miras a seguir creciendo.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la importancia de la actividad avícola (y a diferencia de otros productos pecuarios), es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos como genética, equipos y alimentación. Sin embargo, ninguno de estos avances tecnológicos se verá reflejado en la crianza si es que los productores no complementan estas mejoras con un adecuado manejo, desde la recepción hasta la saca, pasando por un buen plan sanitario que se apoye en la capacitación constante del personal.

Este artículo pretende repasar los aspectos básicos para una buena crianza, que muchas veces quedan olvidados, pero que son necesarios para lograr animales que cumplan con los estándares requeridos en la actualidad.

II. Crianza de pollos de carne

Existen cuatro pilares fundamentales para lograr una buena crianza de pollos de carne.

Sanidad:

• Pollitos sanos, fuertes, que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos de la línea.

• Prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades (vacunas y bioseguridad).

Genética:

• Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollen un trabajo genético sobre reproductoras (Ross y Cobb).

Nutrición:

• Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.

• Suministro de agua de buena calidad.

Manejo:

• Se debe hacer lo que el ave necesita, no lo que cree quien la supervisa. Vida confortable, desde el trasporte hasta el beneficio.

La crianza de los pollos de engorde comienza en las reproductoras. El éxito del desarrollo embrionario depende de la composición nutricional de alimento de la gallina que será depositado en el huevo. Esto quiere decir, que la nutrición de la gallina reproductora es lo que determina pollitos de buena calidad.

III. Transporte y pre recepción

El transporte

Es otro aspecto fundamental, pero que muchos no toman en cuenta. Es importante controlar la temperatura durante el transporte (22-24 grados centígrados), pero teniendo siempre en cuenta lo que manifieste el pollo (densidad, clima, humedad mínima de 50 % para transportes prolongados, tiempo de transporte, etc.).

Asimismo, mantener y transportar a los pollos en condiciones que prevengan la deshidratación y otros tipos de estrés. También es importante considerar altos estándares de higiene y bioseguridad, ya que de esto depende que el pollito consuma agua y alimento lo más pronto posible.

Microclima

Se debe colocar pollitos de una sola edad (sistema “todo dentro-todo fuera”) en naves limpias y con altos niveles de bioseguridad para controlar la diseminación de enfermedades.

Se tiene que hacer círculos de recepción de 4 m de diámetro con Nordex. Por otro lado, se tiene que extender el material de cama y nivelarlo a una altura de 10 cm (generalmente viruta). Las criadoras se deben instalar a una altura de 80 a 90 cm del suelo. Los comederos y bebederos se deben de colocar uniformemente dentro del círculo 12 horas antes de la llegada del pollito.

En los comederos, conviene poner aproximadamente 50 g por pollito (500 g por bandeja). Se recomienda extender sacos vacíos sobre la cama y esparcir alimento sobre ellos. Finalmente, lo adecuado es diluir en los bebederos algún complejo vitamínico (vitaminas, minerales y electrolitos).

Precalentamiento de cama

Es de 12 a 18 horas en época de frío y de 6 a 12 horas en época de calor. La cama debe llegar a una temperatura de 30-32 °C aproximadamente y una humedad relativa de 60-70 %. Esto es más importante que solamente calentar el aire, ya que el pollito pierde calor a través del contacto de sus patas con la cama fría (por conducción). Es importante buscar la temperatura óptima y mantenerla constante y monitorear con regularidad, para asegurar un ambiente uniforme en toda el área de crianza. Asimismo, se tiene que llevar un registro de la temperatura y el peso a recepción. No obstante, el mejor indicador de la temperatura es el comportamiento de las aves.

IV. Recepción

En la recepción se debe de separar hembras de machos. Por otro lado, la iluminación debe ser continua durante las primeras 24 horas. Una vez que se tenga a las aves alojadas, la prioridad es el consumo de agua y alimento, ya que esto permitirá:

• Rápida absorción del saco vitelino.

• Mejor producción de jugos digestivos.

• Mejor desarrollo de superficie de digestión.

• Mejor desarrollo de superficie de absorción.

• Asegura buena población bacteriana.

• Mejor conversión alimenticia y mejor crecimiento.

Por otro lado, a las 24 horas de la recepción, se debe realizar la evaluación del buche en aproximadamente 100 pollitos en 3 a 4 puntos diferentes del galpón. Por regla general, el 95 % de buches debe estar lleno, blando y redondeado.

Si el buche está duro, significa que no ha consumido suficiente agua. Si el buche se encuentra distendido, quiere decir que encontró agua, pero no alimento. Y si el buche está vacío, no encontró ni agua ni alimento.

V. Levante

Calefacción durante los primeros 21 días

El tiempo para brindar calor utilizando una fuente externa corresponde a los primeros 21 días, ya que el pollito no regula su temperatura corporal. Aunque, es importante recordar que se debe de ir bajando la temperatura de las campanas a medida que el pollito crece.

Uso de campanas

Lo más importante es calentar el piso (conducción); sin embargo, como ya se adelantaba, el comportamiento del pollo es el mejor indicador de la temperatura correcta de la campana.

Ventilación

Es muy importante manejar una buena ventilación, tomando en especial consideración las tres primeras semanas de vida del pollito, ya que permite el ingreso de oxígeno al galpón, ayuda a regular la temperatura interna, permite la movilización de aire caliente y reduce la concentración de amoniaco. Los pollitos en los primeros días de vida son muy susceptibles a los efectos de enfriamiento por viento, por lo que se debe cuidar mucho la presencia de corrientes de aire a nivel del suelo.

Agua y alimento

El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la pérdida de esta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los pollos. En tal sentido, el suministro de agua debe de ser at libitum.

El agua que se administre a los pollos no deberá contener niveles excesivos de minerales ni estar contaminada con bacterias.

El agua procedente de pozos perforados, reservorios abiertos o suministros públicos de baja calidad puede causar problemas entéricos perjudiciales para los pollitos. Es necesario hacer análisis de agua por lo menos una vez al año, para verificar los niveles de sales de calcio (dureza), salinidad y nitratos en el agua.

El alimento es un componente muy importante del costo total de producción (70 %). Por este motivo es necesario formular las raciones para proporcionar el balance correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas. Si la calidad física del alimento es deficiente, tendrá un efecto negativo sobre el rendimiento del pollo. Suministrar a las aves alimentos con la textura óptima, no solo favorece la adecuada adsorción de nutrientes, sino que puede reducir el calor generado durante la alimentación, de este modo se minimiza el riesgo de estrés por calor.

Las raciones más usadas en la actualidad son: preinicio (1-10 días), inicio (11-21), crecimiento (22-35) y acabado (36-42).

Sanidad y bioseguridad

Es importante hacer una buena limpieza y desinfección antes de la llegada de los pollitos. Por otro lado, se debe de respetar los descansos sanitarios establecidos en la granja. Se recomienda que sean 15 días. A su vez, se deben seguir los programas de vacunación con un registro y basados en la asesoría veterinaria. Asimismo, es importante entrenar correctamente a las personas que administren y manejen las vacunas; después de la vacunación, se deberán proporcionar niveles óptimos de ventilación y manejo, especialmente durante la etapa de reacción posterior a esta.

VI. Conclusiones

• Un buen inicio ayuda a garantizar un buen final; por tanto, estimular el consumo desde el inicio.

• Fortalecer una perspectiva de anticipación, pues el cuidado de los pollitos empieza antes de su llegada a la granja.

• Tener en cuenta los cuatro pilares para una buena campaña: sanidad, nutrición, genética y manejo.

VII. Bibliografía

1. El sitio avícola. (junio de 2014). Tendencias avícolas mundiales: el sector avícola latinoamericano. Consultado el 1 de julio de 2014 en http://www.elsitioavicola.com/ articles/2558/tendencias-avacolas-mundialesel- sector-avacola-latinoamericano.

2. Ministerio de Agricultura y Riego. (s. f.). Realidad y problemática del sector pecuario. Aves. Consultado el 1 de julio de 2014 en http://www.minag.gob.pe/portal/ sector-agrario/pecuaria/situacion-de-lasactividades- de-crianza-y-produccion.

3. Montana. (s. f.). Manual de manejo de pollos de carne.

4. Ross. (2010). Manual de manejo del pollo de carne.

5. Asociación Peruana de Avicultura: http:// www.apa.org.pe/index2.asp.

Fuente: actualidadavipecuaria.com
Ing. Alessandra Bolaños
Asesor Técnico – Proavico – Montana