Argentina se suma al sistema mundial que vigila la resistencia a los antibióticos
27 mayo, 2019
El aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene impacto directo en los sistemas de salud y en la economía de los países. La RAM duplica la probabilidad de desarrollar complicaciones y triplica el riesgo de muerte, se asocia directamente a la falla de los tratamientos empíricos y lleva al fracaso de los procedimientos médicos que […]

El aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene impacto directo en los sistemas de salud y en la economía de los países. La RAM duplica la probabilidad de desarrollar complicaciones y triplica el riesgo de muerte, se asocia directamente a la falla de los tratamientos empíricos y lleva al fracaso de los procedimientos médicos que dependen de la efectividad de los antibióticos.
Es especialmente alarmante la rápida diseminación a nivel mundial de bacterias multirresistentes que son causa de infecciones comunes tanto en el medio hospitalario como en la comunidad.
En mayo de 2015, durante la 68ª Asamblea Mundial de la Salud, se adoptó el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, que materializa el consenso mundial acerca del grave peligro que representa la RAM para la salud humana. Uno de los cinco objetivos estratégicos enunciados en el Plan de Acción Mundial es el de “reforzar los conocimientos a través de la vigilancia y la investigación”. La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos es el punto de partida para determinar la carga que suponen estas resistencias y aportar la información necesaria para la toma de decisiones.
Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reafirmaron la necesidad de la creación de un Programa Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Salud Humana, que sirviera para sentar bases de trabajo en los ámbitos local, nacional y regional para mitigar la RAM y valorar la eficacia de las intervenciones.
Bajo estos conceptos la OMS creó el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, Global Antimicrobial Resistance Surveillance System). Mediante el GLASS se aspira a: posibilitar el intercambio de datos de RAM entre países y dar a conocer periódicamente los datos mundiales; detectar la aparición de resistencias y su propagación internacional; fundamentar la aplicación de programas de prevención y control específicos; aportar la bases necesaria para la toma de decisiones, evaluar los efectos de las intervenciones; y realizar tareas de concientización sobre RAM.
A partir de mayo de 2019 Argentina comenzará a aportar datos de RAM al sistema GLASS, procedentes de la Red Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos WHONET-Argentina, tanto de bacterias hospitalarias como de la comunidad provenientes de 90 centros hospitalarios distribuidos a lo largo del país. La Red WHONETArgentina está coordinada por el Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INEI-ANLIS) que
viene colectando y analizando datos nacionales de RAM desde el año 1986 a la actualidad.
Antecedentes y logros
En poco menos de cien años se ha pasado de la promesa de un mundo sin infecciones bacterianas al riesgo serio de no disponer de alternativas de tratamiento antibiótico frente algunas de estas infecciones. Las consecuencias de una infección por gérmenes resistentes incluyen, entre otras, mayor duración de la infección, mayor mortalidad, internaciones más prolongadas, pérdida de protección en el uso profiláctico en cirugías y otros procedimientos médicos e incremento en los costos de la atención médica.
La gran aceleración observada en la última década en la emergencia y la diseminación de la resistencia a los antimicrobianos tiene una vinculación directa con el uso indebido de antibióticos en el ámbito de la medicina humana, la sanidad animal, la cadena alimentaria y el ambiente. La resistencia a los antimicrobianos se desarrolla en cualquier sector donde se usan antimicrobianos y los organismos resistentes se diseminan entre ellos.
Debido a este complejo escenario, la OMS y la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el apoyo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han promovido la instauración de programas a escala nacional e internacional, con respuestas multisectoriales, para poder afrontar el problema socio-económico sanitario de la resistencia a los antimicrobianos.
En el año 2015, en Argentina se implementó la Estrategia para el Control de la Resistencia Antimicrobiana. Este plan de acción subraya la necesidad de un enfoque de Una Salud mediante la coordinación de numerosos sectores y actores gubernamentales y la sociedad civil, incluida la medicina humana y veterinaria, la agricultura, el ambiente, las sociedades científicas y la población, entre otros.
El plan de acción reconoce y sostiene los recursos que el país dispone para combatir la resistencia a los antimicrobianos, entre ellos la ANLIS, a través de su Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) en Antimicrobianos. En el LNR, perteneciente al INEI-ANLIS, se monitorean anualmente los niveles de resistencia a los antimicrobianos en más de 200.000 aislamientos bacterianos de 95 hospitales centinelas pertenecientes a la WHONET-Argentina, se confirman y caracterizan los mecanismos de resistencia en más de 1.000 gérmenes de difícil manejo terapéutico, se asegura la calidad de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en 450 laboratorios del país a través del Programa Nacional de Control de Calidad en Bacteriología, se diseñan y evalúan métodos diagnóstico para la caracterización de mecanismos de resistencia críticos y se capacitan a más de 5.000 profesionales por año en la problemática de la resistencia a antibióticos.
Del 28 al 31 de mayo se desarrollará, en el Centro Cultural de la Ciencia, la 40ª Edición del Curso Latinoamericano de Actualización de Antimicrobianos a cargo del Servicio de Antimicrobianos de la ANLIS. En dicho curso participarán 300 profesionales, incluyendo representantes de todas las provincias de Argentina y de 16 países de Latinoamérica.
Fuente: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (Argentina)