Protocolo para la realización de Necropsias en aves.

21 julio, 2019

Introducción: La Técnica de Necropsia es utilizada en aves básicamente. Para localizar e identificar algunas lesiones, las cuales serían clásicas para que el alumno llegue a un diagnóstico presuntivo de alguna enfermedad en el área de aves. Objetivo: Conocer e identificar perfectamente los órganos de las aves para llegar a un diagnóstico postmortem. Así también […]

Introducción: La Técnica de Necropsia es utilizada en aves básicamente. Para localizar e identificar algunas lesiones, las cuales serían clásicas para que el alumno llegue a un diagnóstico presuntivo de alguna enfermedad en el área de aves.

Objetivo: Conocer e identificar perfectamente los órganos de las aves para llegar a un diagnóstico postmortem.
Así también deberá conocer las Normas de seguridad dentro y fuera de la sala de necropsias.

Desarrollo de la práctica:
Al momento que ingresen los alumnos a la sala de necropsias es necesario llevar a cabo los siguientes preparativos:
A)Mojar completamente el cuerpo del ave (excepto la cabeza) con agua o solución jabonosa con objeto de:
a)Evitar que se dispersen las plumas en el suelo y mesa de Necropsia.
b)Eliminar del cadáver exceso de humedad.
c)Evitar que las plumas interfieran con la visibilidad de algunas estructuras.
d)Evitar la contaminación de los tejidos por contacto con las plumas.
Por otra parte se recomienda realizar la Necropsia con el cadáver colocado sobre papel (de periódico o similar) humedecido con agua. Esto evitará que los órganos y tejidos extraídos se adhieran a la mesa de trabajo y facilitará la eliminación higiénica de los restos del ave.

Desarrollo de la Técnica de Necropsia:

1)Coloque el cuerpo del ave en decúbito dorsal, con las enfermedades inferiores hacia usted.

2)Realice el primer corte en la piel inguinal (entre las piernas y el cuerpo del ave).

3)Sujete firmemente las piernas del ave, reflejándolas dorsalmente hasta lograr la desarticulación a nivel coxofemoral.

4)Separe la piel de la superficie lateral de la pierna, examinando los músculos y el tejido subcutáneo de ésta región.

5)Eleve los músculos abductores de la pierna para examinar los nervios ciáticos.

6)Incida la articulación femorotibial.

7)Incida la articulación tibiotarsiana.

8)Corte las proyecciones mediales de los huesos tibiotarsianos y tarsometatarsianos, inspeccionando el desarrollo óseo.

9)Corte en bisel la tibia y el fémur por la parte media para examinar la médula ósea.

10)Corte el puente de piel abdominal remanente de las incisiones anteriores.

11)Desprenda la piel pectoral y abdominal, jalándola hacia arriba y abajo, respectivamente. Inspeccione la musculatura pectoral y el tejido subcutáneo.

12)Continúe el corte de piel hasta arriba hasta el espacio intermandibular, exponiendo los órganos y estructuras de esta región ( laringe, tráquea, esófago ingluvies, nervios neumogástricos y timo).

13)Seccione la pared abdominal en la porción inmediata posterior al esternón, para entrar a la cavidad.

14) Extienda el corte a los lados de la base de la masa pectoral (Pechuga), a través de las costillas hasta topar con la región clavicular, procurando no cortarlas demasiado abajo, ya que podrían destruirse los sacos aéreos.

15) Incida a través de la región clavicular con las tijeras para cortar hueso, desprendiendo completamente la pechuga. Examine in situ el corazón, hígado, sacos aéreos ( a los lados del hígado), pulmones, ( a través de los sacos aéreos), paratiroides, plexo braquial ( a nivel del hombro), proventrículo, ventrículo, (Molleja), duodeno y páncreas (en el asa duodenal).

16) Corte el saco aéreo abdominal izquierdo y levante el ventrículo, proventrículo e hígado para exponer el bazo y el tracto intestinal.

17) Corte la unión del esófago y el proventrículo y remueva este último, junto con el ventrículo, hígado, bazo e intestino. Al sacar del cuerpo las vísceras, el mesenterio se separará de los intestinos facilitando el examen posterior de los mismos.

18) Corte en la porción final del recto para liberar completamente este grupo de vísceras.
19) Seccione la cloaca y la Bolsa de Fabricio.
20) Remueva el corazón.
21) Abra los bronquios y la Siringe.
22) Examine y remueva los pulmones con la punta roma de las tijeras.
23) Examine los riñones, las glándulas adrenales y los órganos reproductores.
24) Examine la columna vertebral, sobre todo el área torácica posterior.
25) Removiendo la parte posterior del riñón se observará el plexo lumbosacro.

26) Examine los órganos extraídos del espécimen:
a) Pulmones- pálpelos e incídalos
b) Corazón- revíselo exterior e interiormente
c) Hígado- pálpelo e incídalo y revise la superficie de corte
d) Proventrículo y Molleja- córtelos y observe el contenido, la mucosa y las paredes musculares. Remueva la capa queratinizada de la molleja.
e) Abra e inspeccione el tracto intestinal.

27) Examine los órganos del cuello:
a) Separe los maxilares, cortando a partir de la comisura del pico.
b) Observe las áreas oral y faríngea.
c) Penetre en la laringe y abra la tráquea.
d) Entre al esófago y abra a lo largo incluyendo al ingluvies (Buche). Inspeccione el contenido y la mucosa.

28) Examen del cerebro:
a) Corte y separe la piel de la cabeza, seccionando la cresta en caso de estar desarrollada.
b) Empleando las tijeras para cortar hueso efectúe cortes superficiales de los huesos craneanos en las partes anteriores y laterales y de los hemisferios cerebrales.
c) Practique cortes más profundos a los lados del cerebelo y en su parte posterior.
d) Remueva la porción superior del cráneo.
e) Corte las meninges por la línea media, reflejándolas hacia los lados con las pinzas.
f) Cuidadosamente eleve los hemisferios cerebrales separándolos de los pequeños lóbulos olfatorios.
g) Después de que el cerebro ha sido reflejado hacia arriba y atrás, la médula es seccionada y el cerebro completamente removido del cráneo.
h) Para remover los ojos (en caso necesario) se corta el hueso sobre cada lado del nervio óptico, seccionando alrededor del ojo hasta que pueda ser removido lateralmente. De un modo más sencillo, el ojo puede ser cortado por su base, introduciendo las tijeras a la cuenca orbitaria

Fuente: MANUAL DE CLÍNICA DE AVES