ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA COMPLICADA (ERCC):

23 julio, 2019

La enfermedad respiratoria crónica complicada (ERCC) es un padecimiento de las gallinas, de curso prolongado, común entre las 4 y 8 semanas de vida; se caracteriza por producir lesiones fibrinopurulentas en sacos aéreos, superficie hepática y pericardio; surge como una complicación de la enfermedad respiratoria crónica, y en ella se encuentran involucrados algunos virus respiratorios, E coli, diferentes estados […]

La enfermedad respiratoria crónica complicada (ERCC) es un padecimiento de las gallinas, de curso prolongado, común entre las 4 y 8 semanas de vida; se caracteriza por producir lesiones fibrinopurulentas en sacos aéreos, superficie hepática y pericardio; surge como una complicación de la enfermedad respiratoria crónica, y en ella se encuentran involucrados algunos virus respiratorios, E coli, diferentes estados de tensión, fallas de manejo y agentes primarios como M gallisepticum y M synoviae.

ESPECIES SUSCEPTIBLES:
Este complejo patológico como tal afecta a la gallina doméstica, si bien los diferentes agentes que en él intervienen pueden afectar a otras especies aviares.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
La ERCC se encuentra ampliamente distribuida y en algunos países como EU y Canadá, se ha logrado instituir programas de erradicación de Mycoplasma gallisepticum (Mg) y Mycoplasma synoviae (Ms).

IMPORTANCIA:
En México es la de mayor importancia ya que en las aves de crecimiento produce serias pérdidas económicas por:
 Retraso en el desarrollo.
 Disminución en la eficiencia alimenticia.
 Aumento de la mortalidad.
 Aumento de aves de desecho.
 Aumento de decomisos en pollo de engorda.

En aves de postura tanto comerciales como reproductoras ocurre:
 Descenso de la producción de huevo, así como cimas (“picos”) de postura subóptimas.
 Disminución de la incubabilidad.
 Aumento en los porcentajes de mortalidad y de aves de desecho.

ETIOLOGÍA:
La ERCC es de etiología compleja, en ella participan factores:
 Determinantes.
 Desencadenantes.
 Complicantes.
Factores determinantes:
El principal es Mg y en menor grado Ms. Estos agentes se caracterizan por no tener pared celular y por ser muy susceptibles al medio ambiente.

Factores desencadenantes:
Están representados por los virus respiratorios tanto vacunales como de campo, y son los de la:
 Enfermedad de Newcastle.
 Bronquitis infecciosa.
 Laringotraqueítis infecciosa.
 También puede ser:
 Infección de la bolsa de Fabricio.
 Aflatoxicosis.
 Enfermedad de Marek.

Factores Complicantes:
Dentro de éstos el de mayor importancia es la invasión respiratoria de E coli las cuales son capaces de producir una infección sistémica y son responsables de la mayoría de las lesiones exudativas que ocurren en la ERCC.

TRANSIMISÓN:
Puede ser por contacto directo o por vía transovárica. La transmisión por contacto directo de Mg o Ms entre las aves ocurre mediante aerosoles producidos por el estornudo de las aves enfermas. Es poco efectiva y de lenta diseminación debido a la elevada labilidad y relativamente bajo poder infeccioso de estos gérmenes. La transmisión a través del huevo es la más importante y se realiza por contacto del ovario con los sacos aéreos infectados, por lo que son las aves con aerosaculitis las que más transmiten micoplasma a través del huevo. Después de la transmisión ya sea por
transovárica o por contacto, muchas aves quedan como portadoras de por vida. Al alcanzar la madurez sexual puede extenderse la infección al ovario por contacto de este órgano con los sacos aéreos abdominales.

La presentación de un problema de ERCC en una parvada no garantiza la producción de resistencia contra este padecimiento, pudiendo este ocurrir de nuevo en las mismas aves en cualquier época de la vida.

PRESENTACIÓN:
Uno de los primeros indicios de infección en las reproductoras es la mortalidad embrionaria, al principio y, sobre todo, al final de la incubación.

Junto con la baja en la incubabilidad habrá un aumento gradual del título serológico de las madres. Este será irregular, ya que algunas aves tendrán títulos elevados y otras una cantidad baja de anticuerpos, lo que indica que la infección está en su fase aguda.

La morbilidad puede llegar al 100% y la mortalidad en aves menores de 8 semanas puede llegar hasta el 30%.

SIGNOS:
Estornudo, estertores traqueales y bronquiales (ronquidos), disnea, afonía, depresión, postración severa, plumaje erizado (aspecto febril), pérdida de peso, deshidratación, desgaste corporal, bajo consumo de alimento,, disminución en la producción de huevo, detrimento de la fertilidad e incubabilidad y de la viabilidad de la descendencia.

LESIONES:
 Adenoconjuntivitis que puede acompañarse de inflamación facial.
 Rinitis.
 Traqueitis fibrinopurulenta.
 Aerosaculitis fibrinopurulenta.
 Neumonía.
 Perihepatitis fibrinopurulenta.
 Pericarditis fibrinopurulenta.
 Peritonitis fibrinopurulenta.
 Salpingitis purulenta en aves en producción.
 Caquexia en aves jóvenes.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Laringotraquítis infecciosa (LTI): afecta gallinas de más de 6 semanas de edad.
 Enfermedad de Newcastle (ENC): produce signos digestivos y nerviosos aparte de respiratorios.
 Coriza infeccioso: se difunde con rapidez.

DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico clínico de ERCC es fácil de realizar, ya que es el padecimiento que más comúnmente causa aerosaculitis, pericarditis y perihepatitis fibrinopurulenta.

La confirmación del diagnóstico se realiza mediante:
Pruebas serológicas: aglutinación en placa, en tubo o en microplaca con sueros individuales de varias aves de la parvada. Estas pruebas pueden confirmarse por la prueba de inhibición de la hemoaglutinación.
En ocasiones es necesario el aislamiento o identificación de Mg o Ms, cultivando a partir del exudado de cornetes y senos nasales en medios artificiales o en embriones de pollo.

Las pruebas serológicas usadas para demostrar anticuerpos contra Mg son:
 Aglutinación en placa.
 Aglutinación en tubo.
 Microaglutinación directa.
 Microaglutinación con globulinas.
 Inhibición de la hemoaglutinación.
 Inmunofluorescenecia.

PREVENCIÓN Y CONTROL:
Medidas sanitarias:
La prevención de la micoplasmosis está basada en la erradicación de la infección. Para ello es necesario:
 Obtener pollitos libres de Mg o Ms.
 mantenerlos libres de Mg o Ms.

Para obtener pollitos libres de estos micoplasmas se han utilizado dos métodos básicos cuyo objetivo es destruir dichos microorganismos antes de que nazca el pollito:
 Tratamiento del huevo fértil con tilosina.
 Tratamiento del huevo fértil con calor.

El mantener una parvada libre de micoplasma debería ser relativamente fácil, gracias a la escasa resistencia del germen y basta observar, medidas sanitarias sencillas:
 No mezclar aves libres de Mg con aves infectadas, sospechosas de estarlo, que han estado en contacto con aves infectadas o recuperadas de un brote de ERCC.
 No permitir personas que han estado en contacto con aves infectadas. La erradicación de micoplasma se logra cuando las explotaciones emplean el sistema “todo adentro – todo afuera”.

INMUNIZACIÓN:
Se recomienda criar pollitas de reposición en granjas con aves de una sola edad y procedencia y vacunándolas 4 a 6 semanas antes de que sean trasladadas a las granjas de postura.

VACUNACIÓN:
Para la vacunación se utilizan cepas de M gallisepticum de baja patogenicidad que se aplican mediante el agua de bebida.
Bacterina: Se aplica en aves libres de micoplasma antes de entrar en producción.

TRATAMIENTO:
Existen varios antibióticos efectivos aplicados vía oral o parenteral, debiendo tomarse en cuenta la necesidad de emplear un medicamento que actúe contra Mg y E Coli o bien dos medicamentos para lograr dicho efecto.

Algunos antibióticos recomendados son: tilosina, eritromicina, espectinomicina, espiromicina, tiamulina y lincomcina. Estos antibióticos se utilizan como preventivos durante los primeros 3 a 5 días de vida y durante 24 hrs. a las 3-4 semanas de edad.

BIBLIOGRAFÍA:
 Mosqueda A, Lucio B. Enfermedades comunes de las aves domésticas. UNAM.
 Randall JC. Enfermedades de las aves domésticas y de corral. Interamericana McGraw-Hill.1989.

MANUAL DE CLÍNICA DE AVES

MVZ. EA. ROSENDO ESPINOZA LEIJA.
DR. JOSÉ ANTONIO SALINAS MELÉNDEZ.
DR. FRANCISCO JAVIER PICÓN RUBIO.
FRANCISCO A. SANTOYO DE ESTEFANO Ph.D.