CORIZA INFECCIOSA
29 julio, 2019
El patógeno causal de CI es Haemophilus paragallinarum, es una bacteria gram negativala cual requiere para su cultivo de nicotín-adenín-dinucleótido (NAD). Las gallinas muestran los primeros signos de CI, 18 a 36 horas después de haber sido afectadas. Las características más notorias son exudado seroso en fosas nasales, estornudo, escurrimiento seroso ocular y severa reducción en el […]
El patógeno causal de CI es Haemophilus paragallinarum, es una bacteria gram negativala cual requiere para su cultivo de nicotín-adenín-dinucleótido (NAD).
Las gallinas muestran los primeros signos de CI, 18 a 36 horas después de haber sido afectadas. Las características más notorias son exudado seroso en fosas nasales, estornudo, escurrimiento seroso ocular y severa reducción en el consumo de alimento.
Conforme evoluciona la enfermedad y se complica con otros factores (Mycoplasma gallisepticum, Pasterella, Bronquitis infecciosa, Laringotraqueitis y Viruela) puede haber olor fétido del exudado nasal, inflamación de la cara y barbillas, exudado purulento enojos y fosas nasales, oclusión de los ojos, ceguera, baja la producción de huevo, hasta un 40%. Pueden padecer infecciones de aparato respiratorio inferior lo que ocasiona estertores.
Las aves presentan diarrea, por lo general disminuye la ingestión de alimento y agua; en aves en crecimiento esto significa mayor número de animales eliminados, y en las parvadas de postura, reducción en la producción de huevo, hasta un 40%. Si CI no tiene complicaciones con Mycoplasma gallisepticum o con Escherichia coli, obien si se instituye un tratamiento rápido y eficaz, la enfermedad tiene un curso corto con una rápida recuperación. Frecuentemente, por las complicaciones, el curso es crónico y las lesiones faciales, son permanentes:
Senos infraorbitarios inflamados con exudado purulento o caseoso de olor fétido.
Conjuntivitis.
Traqueitis serosa o purulenta.
Congestión severa o ligera y porción superior de la tráquea.
Edema subcutáneo en cara y barbillas.
Neumonía y aereosaculitis
Por lo general es baja o nula a menos que se complique con M. gallisepticum o E. coli y de lugar a la enfermedad respiratoria crónica complicada. Es particularmente grave cuando se complica con Laringotraqueitis infecciosa, con lo que parece haber sinergismo. Por lo general es muy alta de 80 a 100% en una caseta.
Con cepas poco patógenas es menor y da lugar a una infección subclínica. La transmisión más importante ocurre en forma indirecta por contaminación del agua de bebida o directamente de un ave a otra; son muy importantes los portadores asintomáticos (aves recuperadas). La transmisión por aerosoles es de poca importancia, al igual que la transmisión aérea.
La C I se puede confundir con:
Enfermedad respiratoria crónica.
Viruela aviaria.
Avitaminosis A.
Enfermedad de Newcastle.
Bronquitis infecciosa.
Pasteurelosis.
En la Enfermedad Respiratoria Crónica no se produce:
Edema facial.
Edema de las barbillas.
Exudado nasal fétido.
Olor característico en la caseta.
Alta morbilidad.
En la Viruela Aviaria no se produce:
Estornudo.
Exudado nasal fétido.
Olor característico en la caseta.
Baja mortalidad
En la Avitaminosis A no se produce:
Estornudo.
Inflamación de la cara.
Inflamación de las barbillas.
Exudado nasal fétido.
Olor característico en la parvada.
En la Enfermedad de Newcastle no se produce:
Inflamación de las barbillas.
Exudado nasal fétido.
Olor característico en la caseta.
Baja mortalidad.
Lenta difusión de caseta a caseta.
En la Bronquitis Infecciosa no se produce:
Inflamación de la cara .
Inflamación de las barbillas.
Difusión lenta entre las casetas.
Exudado nasal fétido.
Olor característico en la caseta.
En la Pasteurelosis no se produce:
Estornudo.
Olor fétido en la caseta.
Se sospecha de CI siempre que haya un problema respiratorio con exudado nasal, estornudo y conjuntivitis sobre todo si el exudado tiene un olor fétido. Detección de anticuerpos específicos:
Aglutinación en placa.
Aglutinación en tubo
Inhibición de hemoaglutinación.
Fijación de complemento.
Difusión en agar.
Hemoaglutinación indirecta.Identificación del agente causal:
Anticuerpos fluorescentes: es rápida pero costosa.
Pruebas bioquímicas: debe resultar un organismo gram negativo, catalasa negativo, dependiente del NAD.
Aislamiento del agente causal:
En animales susceptibles: es costoso y poco practico.
En embrión de pollo: es poco específico.
En medio de cultivo: se utiliza agar sangre y una cepa nodriza de Staphylococcus, la cual provee el medio de NAD (factor V). La siembra se realiza en condiciones de esterilidad, a partir de senos infraorbitarios los cuales se limpian con hisopos estériles tres o cuatro veces, se desechan estos hisopos para disminuir la contaminación con otros gérmenes, se toman cinco nuevas muestras con hisopos estériles, los cuales se siembran en una misma caja y se cruzan con la cepa nodriza de Staphylococcus. La caja de Petri se debe introducir en un frasco con tapa de rosca, encender una vela y tapar el frasco, para crear una atmósfera con poco oxígeno. Se debe incubar a 37º C durante 24 a 48 horas y se espera observar un crecimiento de colonias en forma de gotas de rocío.
Fármacos sugeridos:
Eritromicina 1g/ lt. de agua de bebida.
Tetraciclinas 50 mg/ Kg
Tilosina 25mg/Kg
Fluoroquinolonas.
Lincomicina.
Espectinomicina.
Prevención:
Tener en la granja aves de una sola edad y procedencia.
No introducir portadores sanos.
Higiene del personal.
Controlar el tráfico entre casetas.
Controlar los pájaros y las moscas.
Control:
Inyectar a las aves enfermas y tratar en el agua al resto de los animales (en pollos de engorda).
Tratar en agua y alimento (en gallinas de postura).
Inmunización:
Para evitar mayores perdidas económicas es muy importante prevenir que se enfermen las aves que ya perdieron postura, por lo que durante el crecimiento se debe hacer lo siguiente:
Bacterización: mediante baterías que contengan 1, 2 o 3 serotipos o con bacterina autóctona.
La vía de aplicación es SC a las 12 o 16 semanas de edad.
Exposición artificial: se bacteriniza a la parvada entre las 12 o 16 semanas de edad y se expone al microorganismo a las 18 semanas de edad. Una vez infectadas todas las aves, se da tratamiento a la parvada, lo cual les da mayor protección que la bacterinización por sí sola. Se debe cuidar que la parvada esté libre de micoplasmas y evitar las vacunaciones mientras se realiza la exposición artificial.
MANUAL DE CLÍNICA DE AVE
MVZ. EA. ROSENDO ESPINOZA LEIJA.
DR. JOSÉ ANTONIO SALINAS MELÉNDEZ.
DR. FRANCISCO JAVIER PICÓN RUBIO.
FRANCISCO A. SANTOYO DE ESTEFANO Ph.D.