América Latina – Los subtes de la región registran la mayor abundancia de resistencia a los antibióticos

2 septiembre, 2019

América Latina es la región con mayor abundancia de genes de resistencia antimicrobiana (RAM) en las muestras tomadas en las estaciones de transporte subterráneo (subtes) de 58 ciudades del mundo, según halló un “atlas” de las comunidades de microorganismos urbanos realizado por más de 600 investigadores de todo el mundo. Se tomaron 3.741 muestras de pasamanos, máquinas expendedoras de boletos y paredes, de […]

América Latina es la región con mayor abundancia de genes de resistencia antimicrobiana (RAM) en las muestras tomadas en las estaciones de transporte subterráneo (subtes) de 58 ciudades del
mundo, según halló un “atlas” de las comunidades de microorganismos urbanos realizado por más de 600 investigadores de todo el mundo.

Se tomaron 3.741 muestras de pasamanos, máquinas expendedoras de boletos y paredes, de los subtes. A partir de ellas se caracterizó la microbiota –el conjunto de bacterias, virus y hongos– presentes en estos ambientes urbanos, se analizaron sus características genéticas (lo que origina un microbioma), se evaluó su variación por país y la RAM.

En total, se identificaron 4.424 especies conocidas. De ellas, 1.145 se detectaron en más de 70% de las muestras y 61, en más de 95%. Estas últimas además no se encuentren en la microbiota
normal humana (de la piel y las vías respiratorias) ni del suelo natural.

Los resultados sugieren que la ciudad es un ecosistema en sí mismo, con una comunidad estable de microorganismos propia. Además, el estudio consigna que más de 50% del material genético recolectado no se pudo asignar a una especie conocida, por lo que representaría a microorganismos no descubiertos.

En América Latina, el estudio incluyó subtes de São Paulo, Rio de Janeiro, Bogotá y Santiago de Chile. Allí la prevalencia de genes de RAM en los microorganismos hallados es entre 10 y 20 veces mayor a ciudades de otras regiones. Rio de Janeiro y Bogotá, por ejemplo, presentaron 10 veces más prevalencia de genes RAM que París, Baltimore o Singapur.

El estudio también determinó que la RAM tiene un fuerte componente geográfico, porque existen ciertos patrones consistentes. Si bien muchos microorganismos están presentes en varias ciudades, existe una suerte de firma microbiana que identifica a cada ciudad: se podría tomar una muestra, analizarla y predecir su origen, casi con exactitud.

Específicamente sobre la RAM, el estudio halló que la distribución de estos genes no es homogénea dentro de las ciudades. Algunas muestras presentaban muy pocos genes de RAM y otras muchos, lo que tiene repercusiones no solo en cómo se entiende el desarrollo urbano sino también en la planificación.

Al respecto, se destaca la necesidad de alcanzar un mejor manejo del uso de los antibióticos en América Latina, pues los resultados encontrados indican que la prevalencia de genes de RAM es muy alta, con más de 100 genes de RAM, solo superadas por Offa en Nigeria.

El actual es un estudio sin precedentes, que ha sido posible en virtud del avance tecnológico, que posibilita la secuenciación de genomas y el análisis computacional de una enorme cantidad de datos (Big data), como los que aquí se manejan.

El trabajo no solo brinda información sino que provee de herramientas gratuitas para el análisis de los microbiomas urbanos. El objetivo final es construir una base de datos accesible a toda la comunidad científica que permita replicar y validar la información en diferentes ambientes, generando beneficios para la salud pública.

Hoy se sabe que el microbioma modula la respuesta inmune. Incluso cómo el organismo humano responde a los tumores está muy regulado por la diversidad de la flora normal.

Pensar que hay interacción con otro microbioma urbano y que eso también puede modular el humano es otro punto que es importante incorporar.

Es de esperar que los datos generados en este estudio mundial sean tomados en cuenta por los funcionarios gubernamentales en la toma de decisiones clínicas y políticas de salud, y que también ayude a médicos y profesionales de la salud para el diagnóstico y elección de tratamientos ante infecciones.

Fuente: bioRxvi