Bioseguridad en el sector avícola
20 octubre, 2019
Para evitar la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas en las granjas avícolas, que puedan producir dar lugar a alteraciones sanitarias, del bienestar animal y pérdidas económicas para los productores pero, lo que es más importante, puede tener incidencia sobre la salud pública, es necesario, por tanto, extremar las medidas de bioseguridad, comenzando por la […]

Para evitar la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas en las granjas avícolas, que puedan producir dar lugar a alteraciones sanitarias, del bienestar animal y pérdidas económicas para los productores pero, lo que es más importante, puede tener incidencia sobre la salud pública, es necesario, por tanto, extremar las medidas de bioseguridad, comenzando por la implantación de las adecuadas medidas higiénico sanitarias en la propia granja, garantizando la seguridad alimentaria “desde la granja a la mesa”.
Influenza aviar
Normativa:
- Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar y sus modificaciones.
- Real Decreto 445/2007, de 3 de abril, por el que se establecen medidas de lucha contra la influenza aviar.
- Decisión 2005/734 por la que se establecen medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de transmisión de gripe aviar altamente patógena causada por el subtipo H5N1 del virus A de la gripe de aves silvestres a aves de corral y otras aves cautivas, y establecer un sistema de detección precoz en las zonas de especial riesgo
Normas de bioseguridad en explotaciones
- Mantener las áreas adyacentes a la explotación limpias, sin malas hierbas, sin agua estancada y sin residuos para evitar atraer a las aves silvestres.
- Garantizar la eliminación de cadáveres en la explotación y sus alrededores.
- Evitar la anidación de otras aves en las naves de la explotación o en los edificios adyacentes.
- Intensificar los programas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización (L+ DDD), especialmente y con mayor frecuencia en los bebederos, comederos, líneas de agua, contenedores de pienso, silos, etc.
- Proteger los depósitos de agua situados en el exterior del contacto con aves acuáticas.
- Asegurarse que las instalaciones de estanqueidad funcionan correctamente (ventanas, tela pajarera, puertas de acceso, ausencia de agujeros) para evitar el acceso de otras aves o roedores a las naves.
- Controlar otros animales que vivan en la explotación (perros y gatos).
- Limitar en la medida de lo posible el movimiento de aves.
- En el caso de explotaciones en que convivan más de una especie:
- Garantizar la separación entre patos y gansos domésticos del resto de aves de corral
- Mantener separadas aves de corral de porcinos.
- Control de las visitas a la explotación:
- Realizar únicamente aquellas visitas que sean necesarias y registrar todas las que se realicen.
- Controlar tanto el personal como los vehículos.
- Extremar las medidas de higiene personal.
- Acceso del personal con equipos e indumentaria adecuados y limpios, garantizando su posterior eliminación o desinfección, según proceda.
- Desinfección de los vehículos que accedan a las explotación (tanto a la entrada como a la salida)
La Orden APA/2442/2006 por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar, contempla unas “zonas de especial riesgo” y unas “zonas de especial vigilancia” de introducción de influenza aviar, en las cuales las medidas de prevención se realizan con mayor rigor. Estas zonas son las que se muestran en este mapa:
Manual de bioseguridad y buenas prácticas ganaderas en explotaciones de palmípedas para la producción de foiegras.
En aves palmípedas, debido a particular sistema de producción, el riesgo de introducción de la Influenza aviar en las explotaciones resulta superior al de otros tipos de producciones avícolas. INTERPALM (Organización Interprofesional de las Palmípedas Grasas) ha publicado un Manual de bioseguridad y buenas prácticas ganaderas en explotaciones de palmípedas para la producción de foiegras, que permite que los profesionales del sector dispongan de procedimientos adaptados a las particularidades sanitarias y productivas de esta especie .
Normas de bioseguridad en caso de aparición de foco o cuando el riesgo de aparición del virus sea muy elevado.
Como medida de bioseguridad en aves domésticas puede requerirse por ley que las aves sean encerradas o en su defecto separadas de modo eficaz del contacto con las aves silvestres cuando aparece un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o cuando el riesgo de introducción del virus H5N1 sea muy elevado. El siguiente Plan de confinamiento muestra cómo llevar a cabo el confinamiento de aves domésticas o la reducción de contacto con aves silvestres:
Plan de confinamiento y de bioseguridad de las aves de corral y otras aves cautivas
Salmonella
Para evitar la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas en las granjas avícolas, que puedan producir dar lugar a alteraciones sanitarias, del bienestar animal y pérdidas económicas para los productores pero, lo que es más importante, puede tener incidencia sobre la salud pública, es necesario, por tanto, extremar las medidas de bioseguridad, comenzando por la implantación de las adecuadas medidas higiénico sanitarias en la propia granja, garantizando la seguridad alimentaria “desde la granja a la mesa”.
Medidas de bioseguridad para el control y reducción de salmonelosis en granjas avícolas
Para controlar la presencia y minimizar el riesgo de entrada de salmonela en la granja hay que actuar sobre los puntos críticos de entrada y también de diseminación. Con este objetivo se han elaborado Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas.
Estas guías se describen, por tanto, las actuaciones a llevar a cabo en cada una de las áreas de mayor importancia sanitaria (prevención, control e higiene), que deberán adaptarse a las características peculiares de cada explotación. Asimismo, también facilitan una serie de normas de actuación sobre los controles a realizar para prevenir la diseminación de la infección dentro de la granja y hacia otras granjas, incluyen consejos para la implantación de las correspondientes medidas de limpieza, desratización, desinsectación y desinfección que deben llevarse a cabo para asegurar una producción sanitariamente adecuada. Finalmente, introducen un protocolo de verificación de la idoneidad de las medidas sanitarias adoptadas.
La aplicación rigurosa de estas buenas prácticas no supondrá únicamente a una reducción de la incidencia de salmonela, sino también al control de otras enfermedades de las poblaciones avícolas.
Guía de trabajo para la prevención y control de Salmonella en la explotación avícola
Con el objetivo de facilitar a los productores la puesta en marcha y mantenimiento adecuado de las medidas eficaces contra la Salmonella, se ha elaborado la presente Guía de Trabajo. En ella se incluyen una serie de protocolos y manuales de trabajo que describen detalladamente la manera correcta de realizar en la explotación avícola las siguientes actividades.
- Guía de Buenas Prácticas en explotaciones avícolas de carne de pollo.
- Guía de Buenas Prácticas en explotaciones avícolas de gallinas reproductoras.
- Guía de Buenas Prácticas en explotaciones avícolas de gallinas ponedoras.
Actuaciones para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas en avicultura.
El DVD “Actuaciones para la prevención y control de enfermedades zoonóticas en avicultura” pretende ser un método didáctico y divulgativo, que ayude a conocer y actuar correctamente en los programas de control de determinadas patologías aviares. Se hace especial hincapié en el control de la salmonelosis, que constituye una de las principales causas de brotes de toxiinfección alimentaria en la Unión Europea. (En la pestaña videos de la galería de imágenes de la página de Salmonella se pueden encontrar los cuatro capítulos del DVD).
Medidas de Bioseguridad
Con estos documentos, se pretende ofrecer una serie de consejos para mejorar las prácticas de higiene y bioseguridad, aspectos fundamentales en la estrategia de reducción de salmonella en las explotaciones avícolas.
- Medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas de pollos de carne.
- Medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas de pavos.
- Medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas de gallinas ponedoras
- Medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas de gallinas reproductoras.
Fuente: mapa.gob.es