Bioseguridad en Granjas Avicolas
1 noviembre, 2019
1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos de Jalisco Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Pecuarios Higiene y Sanidad en Granjas “Bioseguridad en Granjas Avícolas” 7mo Semestre Código 213325812 José Fernández Cabrera Tepatitlán de Morelos, Jalisco Disminuir los riesgos de enfermedades en la granja, mediante: la higiene, el orden, la disciplina, el manejo ambiental, […]

- Disminuir los riesgos de enfermedades en la granja, mediante: la higiene, el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras acciones preventivas como la vacunación.
- La Bioseguridad debe aplicarse en cada uno de los elementos que forman parte de ella, inclusive en aquellos que únicamente se relacionan dentro del canal comercial, se conjunta en 5 grupos: 1. Aves 2. Personal 3. Instalaciones, material y equipo 4. Alimento y Agua 5. Control de Vectores y desechos
- El propósito es evitar el contacto de las aves sanas, con cualquier agente infeccioso, para ello es necesario: La calidad de las aves, este es un factor de primer nivel. En este renglón se debe de tener mucho cuidado con en el proveedor de las aves y con los horarios de recepción de estas.
- Manejar la densidad de población adecuada, esto es, proporcionar el espacio vital por ave en m2, el espacio de comedero y bebedero por etapa que se requiere, iluminación( en caso necesario ), confort, etc.-
- Utilizar sistemas de explotación de una sola edad por sección granja denominados manejos “Todo dentro – todo fuera”. Las granjas donde se manejan los sistemas “múltiples edades” poseen un alto riesgo de adquirir alguna enfermedad y no tienen ninguna posibilidad de control o erradicación de procesos infecciosos.
- Elaboración de calendarios de vacunación de acuerdo a la realidad de la granja o de la región especifica.
- Definir un programa adecuado de vacunación con el asesoramiento del Médico Veterinario y tomando en cuenta las condiciones de producción de la zona donde se encuentra ubicada la granja.
- Desechar las aves enfermas o de retraso excesivo, cuando estas no son en cantidad significativa como para la aplicación de algún tratamiento en general, es contraproducente el destinar áreas de la granja para “hospitales” ya que esta medida es del todo inútil y solo se convierte en un reservorio y diseminador de enfermedades infectocontagiosas.
- Realizar en caso de problemas un diagnóstico lo más certero posible, aunque ello no sea de utilidad en la parvada actual pero es muy importante para la posterior toma de decisiones.
- Proporcionar los manejos adecuados de esta manera podremos evitar la tensión excesiva y por lo tanto la predisposición a enfermedades por inmunosupresión. • Evitar introducir animales provenientes de regiones donde existan padecimientos diferentes a los de la zona así como las aves para segundo ciclo provenientes de otras zonas.
- En este apartado de bioseguridad se pretende evitar que cualquier granja o personal agente patógeno ingrese o salga de nuestra diseminarlo dentro de la misma por parte del propio o ajeno a esta así como señalar la participación que guarda cada uno de los trabajadores de una granja en este concepto: • Baño obligatorio a la entrada y la salida para todas aquellas personas que tengan necesidad de estar en la granja.
- Proveer al personal así como visitantes ropa y calzado propios de la granja así que por ningún motivo podrán ingresar con ropa de “calle”, ni sombreros, gorras, calcetines, etc. externos.
- Prohibición de la entrada a las granjas de personas ajenas a ella y si se requiere el ingreso deberán de asumir los puntos anteriores incluyendo dueños y gerentes. • Disminuir al máximo el intercambio de zonas del personal, evitando las “visitas” de caseta a caseta o reuniones prolongadas de los trabajadores dentro de una misma granja.
- Capacitación y supervisión al personal de granjas, tanto caseteros, encargados, supervisores, equipo de vacunación y de limpieza, etc., señalar la importancia de sus funciones en el buen desarrollo de la parvada.
- Impartir pláticas al personal para concientizarlo referente a la importancia de mantener estrictamente las medidas de bioseguridad instrumentadas.
- Para esta área se pretende favorecer el sanitario de la granja por lo cual se requiere lo aislamiento siguiente: • Las instalaciones deberán diseñarse o adecuarse para permitir el libre paso del personal evitando el riesgo de contaminación por aglomeración debiendo estar bien delimitada la zona de producción.
- La ubicación de la granja deberá ser de acuerdo por la guía sanitaria, lo más alejado posible de con lo señalado la zona urbana, (dependiendodistancia mínima entre granja y granja de 3 Km., del fin zootécnico), 5 Km. entre la granja y la planta de procesamiento y dentro de la granja deberá haber una distancia entre casetas de 20 a 250 m. De la caseta a la incubadora de cuando menos 1 Km.
- Las construcciones deben realizarse o adecuarse para proporcionar el máximo de lasconfort aves. y seguridad para
- El equipo requerido debe de estar en cantidad adecuada de acuerdo a la función zootécnica producción.y etapa de
- Aplicar aislamiento térmico, tapar goteras, sustituir láminas de techo, etc.
- Instalación de tapetes sanitarios a la entrada de las casetas. • A la entrada de la granja deben existir vados y arcos sanitarios para la quedesinfección de los vehículos requieran entrar a la granja. • En la medida de las posibilidades desinfectar la cabina de estos vehículos con desinfectantes en aerosoles (nebulizadores).
- Todos los desinfectantes trabajan mejor a temperaturas de 18 a 21º C. Para usar cualquier clase de desinfectante asegúrese de seguir las indicaciones que trae el producto. El desinfectante mas común e efectivo es el formaldehído ya sea fumigándolo o en spray, sin embargo debe usarse con precaución ya que es altamente tóxico.
- Mantenimiento de las casetas de la granja para evitar huecos o agujeros que puedan contener microbismo. • Esterilización aspersores de y jeringas, máquinas despicadoras cada vez que se utilicen.
- Lavar y desinfectar las naves al final de acuerdo rotación granja. cada ciclo productivo de de la a de los programas desinfectantes de
- Lavar y desinfectar mínimo cada cambio de aves, las jaulas, comederos, bebederos, criadoras, comederonidos, partes del automático, la red de agua potable, y demás instrumentos necesarios que se requieran tanto dentro como fuera de las casetas.
- Permitir el paso exclusivamente a vehículos que requieran indispensablemente ingresar a la granja. • Construir el almacén de alimento provisto de tolvas de tal manera que no sea necesario el ingreso del camión proveedor así como para el suministro de gas. • Dar mantenimiento al equipo para que se utilice en las mejores condiciones favoreciendo el confort de los animales.
- Emplear el equipo exclusivamente en la función para lo que actividadesfue creado y no permitir el uso de este en diferentes. • Utilizar, en el caso de posturas, cajas y cono nuevos, no reciclarlos. (empaque)
- Siendo el rubro más alto dentro de los costos de producción es necesario enfocar grandes esfuerzos a suministrar un alimento agentes barato y de buena calidad nutricional así como libre de infecciosos, así mismo, siendo el nutriente más el más importante el agua debe de ser potable al 100 % y debemos asegurarnos de que así sea:
- Establecer un programa para el control de prima que ingresa a la planta de alimento evaluar el alimento terminado. toda la materia así como para • Manejo adecuado de los programas de alimentación (fases de alimentación). • Proporcionar agua potable verificando periódicamente su calidad.
- En este rubro es necesario considerar que se debe evitar la presencia de animales ajenos a la explotación y que pueden ser portadores de problemas infecciosos para las aves y se incluye en su control: • Evitar la presencia de moscas. (humedad de excretas y fumigaciones periódicas) además de un programa de rotación de insecticidas basándose en principios activos y no en marcas (organofosforados, organoclorados, piretroides, etc.) • Evitar explotaciones de especies mixtas.
- Impedir el ingreso a la granja o a las casetas de las aves de vuelo libre. • Elaborar un programa para el control de roedores.
- Control de depredadores y carroñeros. •No tener ni permitir la entrada a la granja de mascotas. •Control estricto de visitas. •Recolección diaria de la mortalidad extrayéndola de la caseta y cremarla o enterrarla, nunca permitir la salida de la granja.
- Los frascos de vacunas, jeringas desechables, punzones, aplicadores, etc. deben ser incinerados o laenterrados dentro de misma granja y el mismo día en que se dejaron de utilizar.
- Pozos sépticos.- Son excavaciones profundas de hasta 5 metros y un diámetro de 1 metro, con tapa de cemento lo suficientemente pesada para lograr un cerrado hermético. En el fondo se coloca cal viva y allí se deposita todos los días la mortalidad. Incineradores.- Ubicados a distancia prudencial de las instalaciones principales. Son quemadores a gas, diseñados técnicamente para que no disemine los restos, cenizas y partes que no se incineren en su totalidad. Enterrarla.- Para ello se hacen excavaciones de hasta 2 metros de profundidad en las cuales se va depositando diariamente las aves muertas y se colocan sobre ellas cal viva y luego tierra. Compostaje.- Es una de las alternativas más recientes, consiste en la descomposición controlada de materiales como abono, aves muertas, papel, paja, aserrín, viruta gracias a la acción de bacterias aeróbicas.
- Aplicar desinfectantes sobre la pollinaza o gallinaza, compactarla, humedecerla y taparla con plástico de preferencia negro y expuesta al sol durante por lo menos 48 hrs. cuando se extraiga de la caseta. • Los vehículos que transporten la pollinaza o gallinaza deben de ir totalmente enlonados para no diseminar nada por el camino.
- El éxito de un programa de bioseguridad consiste en que todo el personal de la granja esté involucrado y conciente de la importancia del cumplimiento de las normas.
Fuente: slideshare.net
1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Altos de Jalisco Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Pecuarios Higiene y Sanidad en Granjas “Bioseguridad en Granjas Avícolas” 7mo Semestre Código 213325812 José Fernández Cabrera Tepatitlán de Morelos, Jalisco