Impacto de la Podermatitis Plantar en el bienestar animal dentro del sector avícola

13 enero, 2020

1.-INTRODUCCIÓN La pododermatitis o dermatitis de contacto es una inflamación y alteración de la piel de la planta del pie y articulación del tarso, además en casos severos, se observan lesiones en el área, esta patología genera millones de pérdidas en el sector avícola. Lo que se pretende lograr con el presente escrito es dar […]

1.-INTRODUCCIÓN

La pododermatitis o dermatitis de contacto es una inflamación y alteración de la piel de la planta del pie y articulación del tarso, además en casos severos, se observan lesiones en el área, esta patología genera millones de pérdidas en el sector avícola. Lo que se pretende lograr con el presente escrito es dar a conocer la injerencia que tiene esta enfermedad en el correcto desarrollo de las aves, y principalmente valorizar el impacto económico que tiene en la avicultura.

El efecto de la pododermatitis sobre el comportamiento de los pollos ha sido muy poco estudiado. Este tipo de enfermedades son cada vez más comunes en la avicultura y tienen consecuencias tanto económicas como de bienestar animal. Los animales modifican su comportamiento debido al dolor que sufren al andar, y en casos graves, pueden morir debido a su incapacidad para beber y alimentarse.

El pollo de engorde pasa toda su vida en contacto cercano con algún tipo de material de cama y también está en contacto frecuente con heces, las cuales forman parte de la superficie de la cama. Si las condiciones de la cama no son las óptimas, existe un riesgo considerable de que las aves desarrollen dermatitis de contacto en las patas, corvejones y/o pechugas. La pododermatitis, también conocida como quemadura de pata o lesiones de la almohadilla plantar, es una dermatitis de contacto en la superficie plantar de las patas de las aves, comienza como una erosión de la piel de la pata. Inicialmente puede parecer una mancha de mugre, pero una vez que se rompe la piel, se pueden desarrollar úlceras dolorosas (Manual de Manejo del Pollo de Engorde Ross. 2009).

2.- MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes

La pododermatitis (dermatitis de contacto en las almohadillas de las patas) se investigó por primera vez a finales de 1970. Según algunos autores, este periodo inicial corresponde con el desarrollo de la comercialización de patas para el consumo.

En Suecia, antes de que comenzara el programa de monitoreo de bienestar animal, se consideraba que 32% de todos los pollos de engorde tenían lesiones leves de pododermatitis y que 6% tenían lesiones severas (Ekstrand et al, 1997). Antes de que Dinamarca comenzara a monitorear la pododermatitis, se consideraba que un poco menos del 40% de todos los pollos de engorde presentaban lesiones graves de pododermatitis en el verano. Sin embargo, la incidencia de pododermatitis en Dinamarca ha disminuido abruptamente desde que se introdujo en 2002 el monitoreo obligatorio de pododermatitis.

En Holanda, De Jong en t et al (2001) mostraron que el 38.4% de los pollos de engorde presentaba lesiones severas, mientras que el 26.1% presentaba lesiones leves. El mismo estudio también demostró una clara influencia estacionaria en la incidencia de pododermatitis. El pollo alojado entre junio y agosto (verano europeo) presentó niveles más bajos de pododermatitis severa y un menor puntaje de pododermatitis que el pollo alojado en marzo y en diciembre.

La pododermatitis es un aspecto de vital trascendencia en la producción mundial de pollos de engorde. Sin embargo, si prestamos especial atención a los factores observados, es de esperar que podamos prevenirla y controlarla en futuros lotes de pollos de engorde.

2.2 Generalidades de la Avicultura

La avicultura es la actividad pecuaria-ecónomica relacionada al cuidado, manejo, y reproducción de aves, se puede catalogar como la rama de la ganadería con mayores antecedentes históricos en México para ser exactos mismo que ha alcanzado un nivel tecnológico de eficiencia y productividad. La avicultura es uno de los sectores estratégicos para la alimentación; toda vez que los productos avícolas juegan un papel importante, 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta huevo y pollo, esto se debe en parte, a que ambos productos se encuentran al alcance de las familias, y también a su alto contenido nutricional, accesibilidad y versatilidad.

Para que exista una mayor rentabilidad de la actividad el ave, en este caso el pollo de engorde debe ser criado bajo el cumplimiento de los siguientes factores que se muestran en la figura número 1.

2.3 La pododermatitis como indicador de bienestar animal

Las pododermatitis afectan al bienestar de los animales cuando son graves. En efecto, la combinación de las ulceraciones con las reacciones inflamatorias observadas en los casos graves constata que son extremadamente dolorosas.

Esto se corrobora en las observaciones de comportamiento, incluso si carecen de evidencia científica rigurosa en este punto. De hecho, se han observado reacciones de retracción de las patas al manipular las almohadillas plantares. Del mismo modo, se observó que el porcentaje de pollos que se mostraban incómodos en el momento de limpiar las almohadillas de las patas aumentó significativamente con la gravedad de las lesiones, incluso si este comportamiento no se observó sistemáticamente (Arnould y Colin, 2008).

Su incidencia es alta y el diagnóstico oportuno es importante para mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Se considera que su origen es multifactorial y está muy relacionado con el manejo incorrecto: exceso de peso, inactividad, posaderos inadecuados, exceso de humedad, mala nutrición (deficiencia de zinc, hipovitaminosis A, exceso o carencia de proteínas), predisposición genética, alteración del sistema inmune, traumatismo, falta de actividad física, son algunos de los factores conocidos; pero lo más importante es por el uso inadecuado de la cama (R.Lerino 2011).

Existen una serie de cambios asociados a esta patología: Los primeros ocurren casi siempre en los puntos de máxima carga del peso. La piel pierde flexibilidad y puede haber engrosamientos de las almohadillas digitales y metatarsales. La secuencia de eventos puede describirse de la siguiente manera (véase figura 2):

  1. Mala circulación sanguínea en miembros inferiores debido a las largas horas que pasan las aves en los posaderos
  2. Alta predisposición a infecciones por la mala perfusión tisular
  3. Necrosis
  4. Mala cicatrización relacionada a la pobre circulación

La infección se puede originar por dos mecanismos: mediante la inoculación directa debido a una lesión punzante y por la alteración de la piel a nivel plantar debido a la inexorable abrasión y presión de la zona; tras la formación de la lesión inicial, es más fácil que se origine una invasión por microorganismos (S. aureus, E.coli, C. albicans, etc) (Harcourt- Brown, 2000).

Por otra parte, la incapacidad o dificultad para realizar ciertas conductas naturales tiene un impacto negativo en el bienestar animal (Scahaw, 2000); sin embargo, la presencia de pododermatitis puede alterar la capacidad de los animales de expresar conductas realizadas en posición de pie (comer, beber, acicalar sus plumas, rascar el suelo, etc.). En efecto, los pollos que presentan alteraciones de la marcha pasan más tiempo acostados, se mueven menos, van menos al comedero (pero comen más cuando comen) y se acicalan menos (comportamiento destinado a mantener el plumaje) que aquellos que no sufren estos trastornos (Weeks et al., 2000). Las dificultades para permanecer de pie probablemente reducen su capacidad de competir con otros individuos para acceder a los comederos y bebederos y, por lo tanto, podría favorecer un aumento de la mortalidad. La alteración del tiempo dedicado a las diferentes actividades vitales y el cambio de estrategia de alimentación observada en los pollos que sufren dificultades de la marcha, muestran que estas anomalías imponen un coste para el animal en detrimento de su bienestar.

2.4  Causas de la pododermatitis

La incidencia de la pododermatitis tiene una relación considerable con la calidad de la cama. Una cama húmeda, pegajosa y apelmazada incrementa la incidencia de la pododermatitis. A las lesiones en la almohadilla plantar algunas veces se les conoce como quemaduras de amoníaco, pero este término no es del todo correcto. Varios estudios han demostrado que la humedad de la cama por sí sola puede causar o inducir la presencia de pododermatitis (Mayne et al., 2007).

La presencia de amoníaco o de otras sustancias químicas en la cama pueden jugar un papel importante en el desarrollo adicional de pododermatitis, pero no parece causarla directamente.

La severidad de la pododermatitis incrementa a medida que aumenta la humedad de cama. La mejor manera de prevenir la pododermatitis es manteniendo la cama seca y friable, especialmente durante el periodo de cría, cuando las aves parecen ser más susceptibles al desarrollo de lesiones. La calidad de cama está influenciada por varios factores:

  • Manejo de la cama (material y profundidad).
  • Luz: distribución, color y programa de luz.
  • Suministro y manejo de agua.
  • Ventilación y calefacción.
  • Alimento.
  • Densidad poblacional.
  • La raza y las enfermedades también pueden tener influencia.

2.4  Prevención y tratamiento de la pododermatitis 

Para prevenir esta patalogía es necesario cuidar estrictamente los parámetros anteriormente destacados, vigilar de manera diaria nuestras parvadas y detectar humedad relativa de la cama.

Para tratar esta enfermedad es necesario llevar a cabo dos tratamientos importantes los cuales son:

  • Tratamiento Farmacológico Sistémico (para etapas avanzadas, es mediante antibióticos o cirugía).
  • Tratamiento Farmacológico Tópico (para etapas iniciales, es progresivo y lento).

3.- CONCLUSIONES

El presente tema ha sido poco estudiado; existen pocas revisiones bibliográficas, pero ha resaltado debido a las pérdidas millonarias que está representando para la avicultura a nivel mundial. Como se mencionó El principal factor externo que afecta a su prevalencia es la humedad de la cama. Por esta razón la prevención de estos trastornos se lleva a cabo mediante el correcto mantenimiento de una cama seca y friable, hay otros factores responsables de su desarrollo precoz que aún no se han estudiado de manera prominente.

Varios estudios muestran que la susceptibilidad a la heredable, sin embargo, es probable que la mejora genética de la ganancia de peso en los objetivos de selección, independientemente del nivel de pododermatitis, conduzca a que se aumente su propensión a desarrollar estos transtornos. Uno de los retos de los avicultores en un futuro próximo consistirá en reducir la prevalencia de la pododermatitis. Para ello, será necesario implementar acciones tanto dentro de las explotaciones como para los productores.

Siempre queda la esperanza del desarrollo de nuevas técnicas y fármacos que sirvan de apoyo tanto para el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad como para su tratamiento. La pododermatitis está recibiendo cada vez más atención en la industria del pollo de engorde. Ya que afecta relativamente el bienestar animal y los ingresos del productor, y en el futuro probablemente tendrá una importancia creciente a nivel legislativo.

4.- BIBLIOGRAFÍA

-Arnould, C. and Colin, L. (2008) Relation between a simple measure of activity, lameness and pododermatitis in meat type chickens. Proceedings of the 4th International Workshop on the Assessment of Animal Welfare at Farm and Group Level, 10-13 September 2008, Ghent, Belgium (P. Koene and the WAFL 2008 Scientific Committee eds), Ponsen and Looijen, Wageningen, the Netherlands. p.73.

-De Jong Harn, van J., I.C.  en T. Veldkamp, 2009. Effectstrooiselmateriaal, strooiselhoeveelheid,opvangs choteltje en waterdrukopresultatenvleeskuikens. ASG Rapport 220.

-Ekstrand, C. and Carpenter, T. E. (1998). Spatial aspects of foot-pad dermatitis in Swedish broilers. ActaVeterinaria Scandinavica 39: 273-280.

-Harcourt- Brown N. (2000) Bumblefoot. Avian Med. 126-131.

Lerino  R Sandra Unidad de Animales No Convencionales fcv uba xi congreso nacional de aveaca Agosto de 2011 – Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina.

 Manual de Manejo del Pollo de Engorde Ross. 2009.

-Mayne, R.K., Powell, F., Else, R.W., Kaiser, P. and Hocking, P.M (2007) Foot pad dermatitis in growing turkeys is associated with cytokine and cellular changes indicative of inflammatory immune response. Avian Pathology 36: 453-459

-Scahaw (2000) The welfare of chickens kept for meat production (broilers). Report of the scientific committee on animal health and animal welfare European commission, Health and consumer protection directorate-general. 149 pp.

-Weeks, C.A., Danbury, T.D., Davies, H.C., Hunt, P. and Kestin, S.C. (2000) The behaviour of broiler chickens and its modification by lameness. Applied animal behaviour science 67: 111-125.

Fuente: avicultura.mx