Colombia – Huevo y el efecto migración
2 febrero, 2020
Ahora que el sector se encuentra en una fase de expansión en la producción de huevo, nos preguntamos qué tanto podría la población migrante venezolana impactar la demanda y si podría generar la demanda necesaria que lleve a reducir el impacto de la mayor oferta esperada en el 2020. Al tener en cuenta la población migrante en el consumo […]

Ahora que el sector se encuentra en una fase de expansión en la producción de huevo, nos preguntamos qué tanto podría la población migrante venezolana impactar la demanda y si podría generar la demanda necesaria que lleve a reducir el impacto de la mayor oferta esperada en el 2020.
Al tener en cuenta la población migrante en el consumo total, el per cápita sería de 282 unidades en el 2019. Ahora bien, si tenemos en cuenta solo a la población nacional, la cifra sería similar por un efecto estadístico, toda vez que existe una diferencia en decimales, y la presentación se hace en número entero.
El punto de partida es determinar la población, tanto la colombiana como la migrante. Respuesta que debería ser muy simple en lo primero, pero curiosamente existe cierta incertidumbre respecto a los resultados del Censo 2018 y los resultados poblacionales relacionados con la tasa de crecimiento.
Solo hasta la semana pasada, el Dane público las primeras cifras de crecimiento y población del 2019 y 2020, las cuales desconciertan, pues se había indicado que la tasa de crecimiento estaba por debajo de 1.1%, pero ahora nos encontramos con que supera 2.0%.
En fin, partiendo de lo que tenemos de la población indicada en el cuadro anterior, con 1.64 millones de migrantes venezolanos, estimamos el consumo per cápita de huevo. El registro inicial de consumo, sin población migrante, fue de 303 huevos en el 2018 y 291 en el 2019, reducción originada en la diminución de la oferta el año anterior.
Así las cosas, si se incluye la población migrante venezolana, el consumo per cápita sería menor, toda vez que nos aumenta el denominador de la población al momento de realizar la estimación correspondiente.
Al tener en cuenta la población migrante en el consumo total, el per cápita sería de 282 unidades en el 2019. Ahora bien, si tenemos en cuenta solo a la población nacional, la cifra sería similar por un efecto estadístico, toda vez que existe una diferencia en decimales, y la presentación se hace en número entero.
En otras palabras, pese a las cifras de migrantes venezolanos en Colombia, la demanda estimada de huevo por dicha población no alcanza a generar un alto impacto en la demanda total.
Si asumimos que esta población tienen un consumo per cápita de huevo correspondiente a lo estimado por el Dane para los estratos 1 y 2, de 279 unidades año, esto implica que se tendría un consumo equivalente año de 457.5 millones (38 millones de unidades mes).
Valga señalar que el incremento de la oferta anualizado mes para enero y febrero del 2020 es de 144 y 140 millones de unidades, respectivamente. De ahí, entonces, que el incremento esperado en la oferta no se absorbería por esta población.
Fuente: Boletín Fenaviquín