Sanidad intestinal: reducción del uso de antibióticos en la producción avícola
27 febrero, 2020
En los últimos años, la presión para reducir el uso de antibióticos en la granja ha ido en aumento, y los minoristas ahora monitorean el desempeño de las aviculturas y los promotores del crecimiento de antibióticos están prohibidos en la UE. A medida que avanzamos hacia la reducción de antibióticos en la avicultura, cada vez […]

En los últimos años, la presión para reducir el uso de antibióticos en la granja ha ido en aumento, y los minoristas ahora monitorean el desempeño de las aviculturas y los promotores del crecimiento de antibióticos están prohibidos en la UE. A medida que avanzamos hacia la reducción de antibióticos en la avicultura, cada vez es más importante promover la sanidad intestinal y abordar los desafíos de la enfermedad de otras maneras.
La producción de pollos de engorde se enfoca en obtener una baja relación de la conversión alimenticia junto con una alta tasa de crecimiento, mientras que los reproductores y las cabañas se enfocan en la cantidad de huevos para incubar viables por ave o huevos por ave. Cualquiera que sea el método de producción utilizado, el vínculo intrínseco entre la calidad y el rendimiento de las aves, es la sanidad intestinal.
En términos simples, un sistema gastrointestinal (GI) saludable es aquel que garantiza que las aves puedan digerir y absorber de manera sostenible la cantidad máxima de nutrientes de su alimentación y por lo tanto, puedan usar estos nutrientes para el crecimiento o la producción de huevos.
Muchos factores pueden influir en la efectividad de este proceso, incluyendo:
– una microbiota intestinal equilibrada
– presión de la enfermedad,
– longitud de las vellosidades y área de superficie,
– profundidad de la cripta
– inmunidad mucosa y
El grosor de la capa mucosa que recubre el intestino.
Mantener una buena sanidad intestinal en la parvada, minimizará la interrupción de la producción, causada por los desafíos de la enfermedad.
Clave para una buena sanidad intestinal
Cuando se presenta un desafío de enfermedad, gran parte de la energía metabólica que podría haberse destinado al crecimiento o la producción de huevos se desviaría a la respuesta inmunitaria moduladora y a combatir la infección. Mantener una buena sanidad intestinal en la parvada minimizará la interrupción de la producción causada por los desafíos de la enfermedad y asegurará que se reduzca la necesidad de antibióticos.
La clave para una buena sanidad intestinal es la diversidad de microbiomas.
La diversidad del microbiomas importa
El microbioma de un ave consiste en todos los microorganismos que se encuentran en el tracto gastrointestinal, ya sean bacterias, hongos o protozoos. Estos organismos interactúan para formar un ambiente que es único para esa ave, de la misma manera que la selva tropical es su propio ecosistema delicado.
Tener una mayor diversidad de especies presente es beneficioso para el ave de muchas maneras. El microbioma está formado por organismos “extraños” que son reconocidos por el sistema inmune y que luego lo educan, lo que influye en el tipo y la intensidad de la respuesta de las aves a esos organismos en el futuro.
Tener una variedad cada vez mayor de microorganismos crea un sistema inmunitario más fuerte y estable, lo que significa que las aves podrán hacer frente mejor a la presión y el estrés de la enfermedad cuando ocurra. Mejorar la diversidad microbiana del intestino asegura que haya competencia entre las especies bacterianas por los recursos en el ave y por lo tanto, las especies que no están en un entorno óptimo no podrán crecer o replicarse de manera tan eficiente.
Tener una gran variedad de organismos beneficiosos presentes, cada uno compitiendo en un nicho diferente, significa que es menos probable que las bacterias patógenas puedan florecer. Podría pensarse en el mismo sentido que una población de personas en una aldea donde la diversidad es el número de ocupaciones diferentes presentes.
Cuando ocurre un desastre natural, la presencia de un mayor número de personas con diferentes habilidades significa que la aldea es más capaz de reconstruirse y mantenerse a sí misma. Cuanto más diversa es la variedad de especies en el intestino del ave, más se vuelve capaz de evitar que un desafío de enfermedad se convierta en una amenaza mayor.
Concepto de “semilla, alimento, hierba”
Promover una buena sanidad intestinal es primordial para garantizar que las parvadas alcancen su máximo potencial genético.
El profesor Collett de la Universidad de Georgia, EE. UU., ha creado un modelo que abarca los factores clave que influyen en la sanidad intestinal: el concepto “Semilla, alimento, hierba”. Consciente de los parámetros que enfrentan las operaciones comerciales, el programa ha sido diseñado para ser sostenible, holístico, específico de la granja y rentable. Los resultados obtenidos son medibles, asegurando que el beneficio pueda cuantificarse.
El profesor Collett describe el concepto utilizando los cultivos como ejemplo, sembrando las semillas de los cultivos que desea cultivar, fertilizando los cultivos para un crecimiento óptimo y eliminando otras plantas que pueden evitar que su cultivo florezca.
Una sección del intestino de un ave alimentada con producto MRF, el intestino muestra una integridad estructural óptima.
Sembrando el intestino del pollo con organismos favorables
En un entorno natural, el intestino del pollito se sembraría con los microorganismos del tracto gastrointestinal de la madre a través de la transmisión vertical.
Con la eclosión del nido, también pasarían sus primeros años de vida en un entorno que contiene las heces de la madre, lo que permite la transferencia de su microbioma y la colonización del intestino del polluelo.
Las prácticas avícolas modernas eliminan los huevos y los colocan en un entorno artificial para la eclosión, lo que reduce la oportunidad de transferir la microbiota a la transmisión transovarial o debido a la contaminación de la cáscara. Muchos estudios han demostrado que incluso dosis bajas de bacterias favorables pueden mejorar significativamente la resistencia a la colonización de patógenos.
“Sembrar” el intestino del pollito de un día con un probiótico asegura que una población diversa de microflora pueda desarrollarse, creando el marco para construir sobre una buena sanidad intestinal. Como el contaminante de la cáscara del huevo es el primer stock de semillas para el pollo, no se puede pasar por alto la importancia de la transmisión vertical.
La alteración del microbioma de la población reproductora brinda la primera oportunidad de influir en la sanidad intestinal del polluelo y se ha demostrado que la alimentación de Mannan Rich Fractions (MRF, Alltech) al criador altera positivamente la microflora tanto en el reproductor mismo como en su descendencia.
Alimentando un ambiente favorable
Una vez que se ha establecido una población favorable de microorganismos en el intestino, es importante asegurarse que el entorno circundante sea adecuado para su crecimiento y replicación.
La microflora más beneficiosa es tolerante a los ácidos y por lo tanto, crece mejor a un pH más bajo, mientras que los organismos potencialmente patógenos, como Clostridia y Campylobacter, son intolerantes a las condiciones ácidas.
La alimentación con un compuesto ácido orgánico débil amortiguado asegura que las bacterias desfavorables se encuentren en una desventaja competitiva, lo que permite que los organismos beneficiosos para la sanidad intestinal prosperen.
El uso de un ácido débil también asegura que el compuesto no se inactive mientras pasa a través del proventrículo y la molleja, lo que le permite llegar al intestino delgado y proporcionar el máximo beneficio. A medida que continúa la colonización de la pared intestinal con bacterias favorables, los organismos se adhieren al revestimiento intestinal epitelial para formar una estera interconectada sobre la superficie, creando así una barrera que impide que los patógenos tengan acceso para unirse y colonizar.
Con una colonización reducida de patógenos, habrá una presión reducida de la enfermedad y por lo tanto, también se reduce la necesidad de uso de antibióticos.
Eliminando organismos desfavorables
Mediante el uso de ‘Semilla’ y ‘Alimento’ podemos establecer una población saludable de microorganismos en el intestino, sin embargo, a lo largo de la vida del ave habrá factores estresantes que causan ligeras alteraciones en el entorno intestinal, por ejemplo, después de la vacunación.
Es vital mantener condiciones intestinales favorables con el equilibrio correcto de especies microbianas a lo largo de la vida del ave para evitar desafíos que causen una disminución en el rendimiento. El equilibrio se mantiene a través del principio de “Weed”, que se alimenta con un producto de exclusión selectiva, como un MRF, que elimina las bacterias desfavorables.
Para que un patógeno cause enfermedad, primero debe adherirse al revestimiento epitelial intestinal. Lo hace a través de proyecciones de fimbrias tipo 1 que reconocen moléculas específicas de carbohidratos en la pared celular intestinal. Una vez unido, el patógeno puede replicarse, lo que puede provocar inflamación, alteración de la estructura de las vellosidades y una reducción de la absorción en el ave.
Al unirse a las fimbrias tipo 1, los productos MRF son inhibidores competitivos de las bacterias patógenas que evitan que los patógenos se unan al epitelio. Las bacterias aglutinadas se excretan. También se ha demostrado que los productos MRF mejoran la capacidad de absorción al aumentar la altura y el área superficial de las vellosidades y al mejorar la relación entre vellosidades y criptas, lo que permite una mejor absorción de nutrientes y por lo tanto, un mejor rendimiento.
Los programas de “eliminación de malezas”, como los que usan productos MRF, pueden desempeñar un papel importante en la reducción del uso de antibióticos y al mismo tiempo mantener la diversidad microbiana y promover una buena sanidad intestinal.
Históricamente, los antibióticos se han utilizado para eliminar organismos desfavorables del ave, sin embargo, su naturaleza no específica significaba que si bien los patógenos fueron eliminados, también se eliminaron otros organismos beneficiosos. A medida que el intestino se recoloniza después del uso de antibióticos, la diversidad microbiana se reduce considerablemente, lo que lleva a los problemas discutidos anteriormente que surgen de la falta de diversidad.
Programa integral
El concepto “Semilla, alimento, hierba” es un programa integral desarrollado para mejorar la sanidad intestinal de las aves, ya sea reproductoras, pollos de engorde o ponedoras. Se ha medido el rendimiento mejorado en todo tipo de aves. Sin embargo, si se puede establecer una buena sanidad intestinal en la población reproductora, esto proporcionará el mayor beneficio para el rendimiento de los polluelos y las aves.
Los criadores generalmente pueden luchar con problemas de sanidad intestinal, en parte debido a la forma en que se alimentan para mantener los huevos para incubar viables. Los altos volúmenes de alimento rico en proteínas que ingresan al tracto digestivo del ave pueden conducir a que los nutrientes no digeridos lleguen al intestino posterior. Esto puede actuar como un sustrato para la replicación de bacterias desfavorables que causan disbacteriosis y otros problemas de sanidad intestinal.
Los cambios en el microbioma que se producen como resultado hacen que el polluelo herede un perfil desequilibrado de microorganismos, lo que les da un mal comienzo. La alimentación de productos MRF a los criadores ayudará a aliviar estos problemas y garantizará que el polluelo obtenga la mejor base para su salud intestinal (ver fotos).
Un ave que exhibe una buena salud intestinal es aquella que puede hacer el uso más eficiente de su alimentación con un mínimo de interrupción en la producción cuando se somete a cualquier forma de estrés. Si bien los antibióticos aún tienen un papel crucial que desempeñar en casos de brotes de enfermedades, se ha demostrado que el manejo eficaz de la sanidad intestinal mediante el programa ‘Semillas, piensos y malezas’ reduce la necesidad de uso de antibióticos en muchas parvadas comerciales y mejora el rendimiento en todas las series de medidas
Los consumidores continuarán presionando a los productores para que hagan más para reducir el uso de antibióticos, mientras que la demanda de productos avícolas, también seguirá creciendo. Es probable que la clave del éxito radique en las nuevas ideas, pero garantizar la sanidad intestinal es vital y ciertamente, ayudará.
Fuente: Poultry World