América Latina y el Caribe – Cómo hacen frente a la COVID-19

16 marzo, 2020

La enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) se expande en América Latina y las medidas de los gobiernos para intentar contenerlo también. Hasta el 13 de marzo, la COVID-19 había sido confirmada en 17 países de la región, donde se han adoptado desde cierre de fronteras a autoaislamiento obligatorio para los viajeros del extranjero. A continuación, el detalle de las medidas puestas en […]

La enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) se expande en América Latina y las medidas de los gobiernos para intentar contenerlo también.

Hasta el 13 de marzo, la COVID-19 había sido confirmada en 17 países de la región, donde se han adoptado desde cierre de fronteras a autoaislamiento obligatorio para los viajeros del extranjero.

A continuación, el detalle de las medidas puestas en marcha por cada uno de los países afectados hasta el 13 de marzo.

Argentina

Argentina fue el país que reportó la primera muerte en América Latina y hasta el 13 de marzo llevaba 31 casos confirmados.

El gobierno decretó el 12 de marzo la suspensión de vuelos por 30 días provenientes de Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China e Irán. Además, se suspendieron todos los eventos masivos, desde espectáculos deportivos y conciertos, hasta encuentros culturales, comerciales y educativos.

El ministerio de Trabajo autorizó una licencia excepcional para los trabajadores públicos y privados que volvieran de zonas afectadas por la Covid-19 para que se aíslen en sus casas por 14 días.

El presidente argentino, Alberto Ángel Fernández, utilizó por primera vez la cadena nacional para explicar las medidas anunciadas y sus consecuencias. El presidente anunció que las personas que lleguen desde los países donde el virus se ha extendido tendrán que autoaislarse por 14 días a su regreso y advirtió que quienes infrinjan el aislamiento tendrán responsabilidades penales.

Bolivia

En Bolivia había tres casos confirmados hasta el 13 de marzo. El día anterior, el gobierno declaró emergencia nacional y suspendió las clases en todos los niveles hasta el 31 de marzo.

Además, Bolivia suspendió desde el 14 de marzo los vuelos hacia y desde Europa y los “eventos públicos masivos”, de más de 1.000 personas.

”Todas las personas que ingresen a territorio boliviano por cualquiera de nuestras fronteras serán controladas siguiendo estrictamente el protocolo de atención
médica establecido por la Organización Mundial de la Salud”, anunció la presidenta interina, Jeanine Áñez Chávez.

Además, el Ministerio del Interior desplegará a 10.000 policías en los puestos fronterizos y aeropuertos para impedir la entrada de personas con la COVID-19.

Además, el Ministerio de Salud informó que los llegados del extranjero deben presentar un “juramento sanitario” en el que deben revelar su estado de salud y los países que ha visitado.

Brasil

Se contabilizaban 77 casos hasta el 13 de marzo en Brasil.

El gobierno suspendió desde el 11 de marzo, durante al menos cinco días, todas las clases y actividades en escuelas y universidades públicas y privadas, y la celebración de eventos públicos con más de cien personas.

Los bares y restaurantes en Brasília también deben colocar sus mesas a una distancia mínima de dos metros.

Hasta el 13 de marzo, el Ministerio de Salud no había ordenado la cancelación nacional de clases o eventos. Solo se han suspendido en algunos estados.

Además, el presidente, Jair Messías Bolsonaro, informó que había dado negativo en el test que se le hizo por el nuevo coronavirus después de que se confirmara que lo tenía un colaborador cercano que había viajado con él a su encuentro con Donald John Trump en Florida.

Colombia

Hasta el 13 de marzo, Colombia llevaba 16 casos confirmados.

El gobierno de Iván Duque Márquez decretó el estado de emergencia sanitaria hasta el 30 de marzo, lo cual otorga poderes extraordinarios al presidente para mitigar la crisis.

El mandatario ordenó cerrar los pasos fronterizos con Venezuela desde el 14 de marzo, además de decretar la prohibición de la entrada de extranjeros procedentes de Europa y Asia.

Otras restricciones tomadas previamente son el desembarco de cruceros y la cancelación o aplazamiento de todos los eventos por encima de 500 personas, entre ellos el festival musical Estéreo Picnic, el torneo profesional de fútbol y la Feria del Libro de Bogotá.

Mucha gente en Bolivia ha comenzado a usar barbijos en sus actividades diarias.

En Colombia se han instalado lavabos para el uso de pasajeros del transporte público.

Colombia es uno de los países más afectados de la región por la caída de las bolsas internacionales, por lo que el mandatario dio a conocer iniciativas de reducir impuestos y facilitar créditos a empresas de turismo y aviación, especialmente afectadas.

Costa Rica

Hasta el 12 de marzo, había 23 casos confirmados en este país, que está en “alerta amarilla”.

El ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, y el presidente, Carlos Andrés Alvarado Quesada, ordenaron el 12 de marzo el cierre preventivo de centros educativos en riesgo durante al menos 14 días hábiles, la reducción en 50% del aforo de espacios de reunión pública y la suspensión de viajes al extranjero para empleados  públicos.

Cuba

El Ministerio de Salud Pública de Cuba llevaba confirmados cuatro casos hasta el 13 de marzo.

Si bien no se han suspendido los vuelos, Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, dijo que “se ha extremado la vigilancia sobre los viajeros procedentes de China, Italia, Irán, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Alemania”.

Chile

Chile registraba 43 casos hasta el 13 de marzo. El presidente Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique anunció que las personas que lleguen desde países con alto número de casos de COVID-19 serán puestos en cuarentena durante 14 días. Además decretó la prohibición de cualquier evento masivo que reúna a más de 500 personas.

El Ministerio de Educación de este país ordenó el 13 de marzo que se suspenderán las clases de un aula o curso específico por 14 días si uno de los alumnos da positivo para la COVID-19.

Si dos o más alumnos o un profesor se contagian, se suspenden las clases en toda la escuela.

Hasta el 13 de marzo, el Ministerio de Salud había declarado a un colegio de Santiago en cuarentena, a causa de un profesor infectado con la COVID-19.

También dispuso que los partidos de fútbol se jueguen sin público, entre el 19 de marzo y el 19 de abril. Ya en febrero, el Ministerio de Salud había declarado la alerta sanitaria para prepararse para la epidemia.

Ecuador

Hasta el 13 de marzo, el país contaba 20 casos de COVID-19. El 11 de marzo, el Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio.

Esta medida implica que todos los pasajeros que vuelvan al país de España, Italia, Irán, Francia, Corea del Sur y dos provincias de China (Hubei y Guandong), los lugares con más casos reportados, se aíslen en sus domicilios durante 14 días.

Las autoridades también suspendieron las clases y los eventos masivos, el funcionamiento de bares y discotecas y prohibieron la salida del país de gel desinfectante, barbijos y jabones, entre otras medidas.

“Las iglesias deben realizar sus cultos por televisión, internet y otros medios alternativos; y los gerentes o directores deben entender que hay personas vulnerables que pueden trabajar desde la casa”, dijo el presidente, Lenín Boltaire Moreno Garcés, el 11 de marzo. “Quienes incumplan las disposiciones de esta emergencia serán sancionados”, anunció.

El Salvador

El 13 de marzo, el presidente, Nayib Armando Bukele Ortez, ordenó a Protección Civil de El Salvador decretar alerta roja en todo el país, aunque hasta este día no se
habían reportado casos de la enfermedad.

La alerta consiste en destinar 2.000 soldados a vigilar los puntos fronterizos ciegos y prohibir las reuniones de más de 200 personas.

Además, Bukele le pidió al presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Antonio Ponce López, que el Pleno de este órgano decrete el estado de excepción en el país.

El 11 de marzo, Bukele declaró una cuarentena nacional por 21 días, durante la que se suspenden las clases, se prohíbe el ingreso de los extranjeros al país y las aglomeraciones de personas en conciertos o eventos deportivos.

Los salvadoreños y residentes, que sí pueden entrar al país, deberán permanecer en cuarentena por 30 días.

Guatemala

Este país reportó su primer caso de COVID-19 el 13 de marzo, en un paciente guatemalteco proveniente de Italia.

El 12 de marzo, la Dirección de Aeronáutica Civil prohibió el ingreso de personas provenientes de China, Irán, Corea del Sur, Italia, España, Alemania y Francia.

Los guatemaltecos o residentes en el país que hayan estado en alguno de estos lugares deberán permanecer en cuarentena domiciliaria.

El 6 de marzo, el presidente, Alejandro Eduardo Giammattei Falla, declaró el “estado de calamidad pública” y la “alerta máxima” para destinar un fondo inicial de 30 millones de dólares para atender la llegada el virus.

Honduras

Había dos casos confirmados hasta el 13 de marzo.

El gobierno anunció un día antes la restricción de entrada al país a viajeros procedentes de países “con alta incidencia” de COVID-19, como China, Japón, Corea del Sur, Irán, Italia, Francia, Alemania y España.

Los hondureños que provengan de estos países deberán permanecer en cuarentena domiciliaria por 14 días.

Además, pidió a sus ciudadanos abstenerse de viajar si no es necesario y canceló las clases en centros escolares a nivel nacional desde el 13 de marzo y durante 14 días, y suspendió los eventos públicos.

El Instituto Nacional Penitenciario también suspendió el 13 de marzo las visitas a las cárceles hasta nuevo aviso.

Desde el 10 de febrero, el gobierno de Honduras había declarado la emergencia por dengue y coronavirus.

El Salvador no ha reportado casos de COVID-19, uno de los pocos países de la región con esta condición.

México

Hasta el 12 de marzo, había 15 casos confirmados de COVID-19.

El país puso en marcha una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no había emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos.

Las personas sospechosas de haberse contagiado son aisladas por dos semanas, como establecen los protocolos de la Organización Mundial de la Salud.

Pero hasta el 13 de marzo no se habían restringido eventos masivos, ni tampoco hay escuelas de nivel básico o empresas cerradas como sucedió en 2009 durante la epidemia de influenza A(H1N1) que surgió en este país.

Panamá

Este país registraba 27 casos confirmados hasta el 13 de marzo.

El presidente, Laurentino Cortizo Cohen, anunció el 12 de marzo la declaración del “estado de emergencia nacional”, a fin de “poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía”.

Cortizo explicó que la emergencia contempla medidas que persiguen evitar el desabastecimiento e incremento injustificado de precios en productos de limpieza y aseo personal, así como incentivar a las empresas para que no reduzcan su fuerza laboral en las actuales circunstancias.

Paraguay

Hasta el 13 de marzo, había seis casos confirmados de COVID-19 en el país.

El 10 de marzo, el gobierno suspendió por dos semanas las clases y cualquier evento masivo en todo el país y el 12 de marzo, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil canceló todos los vuelos desde y hacia Europa entre el 14 y el 26 de marzo.

El 14 de marzo, el Ministerio de Industria y Comercio fijó precios referenciales para productos relacionados con la prevención de la COVID-19, como el alcohol en gel, los barbijos y los guantes.

El gobierno también aprobó el 13 de marzo la compra de insumos y equipos médicos por 80 millones de dólares, entre otras medidas económicas.

Perú

Hasta el 13 de marzo, Perú registraba 38 casos confirmados.

El 11 de marzo, el presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo decretó la emergencia sanitaria y ordenó el aislamiento domiciliario de todas las personas que
ingresen al país provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo de 14 días.

Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.

Pasajeros procedentes de Italia, España, Francia y China son puestos en aislamiento domiciliario al llegar a Perú.

El gobierno también suspendió la llegada de vuelos de Europa y Asia desde el 16 de marzo.

República Dominicana

Eran cinco los casos confirmados de COVID-19 hasta el 13 de marzo.

El Ministerio de Educación suspendió las clases en instituciones públicas y privadas los días 16 y 17 de marzo para desinfectar las sedes educativas.

Uruguay

Este es uno de los últimos países de la región en confirmar casos: el 13 de marzo anunció que ya tenía cuatro.

Tras la confirmación, el gobierno convocó una reunión de urgencia con el Sistema Nacional de Emergencias para anunciar las medidas contra la pandemia.

Venezuela

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Eloína Rodríguez Gómez, confirmó el 13 de marzo la detección de los dos primeros casos de COVID-19 en el país.

En los puertos y aeropuertos venezolanos hace semanas que se les toma la temperatura a viajeros que llegan.

Y el presidente Nicolás Alejandro Maduro Moros instruyó que en los restaurantes solo se ofrezca comida para llevar, además de que pidió suspender las actividades en discotecas y bares.

El mandatario ya había anunciado el 12 de marzo la suspensión por un mes de los vuelos provenientes de Europa y Colombia.

Maduro declaró al sistema sanitario en “emergencia permanente” y el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela publicó una lista de “hospitales centinelas”.

Se trata de 46 centros hospitalarios dispersos por la geografía venezolana que, según el gobierno, fueron dotados con los medios para tratar a los pacientes afectados por el virus.

Fuente: BBC