PROTOCOLO DE ACTUACIÓN – Plan de Contingencia-Situación Coronavirus (COVID-19)
20 marzo, 2020
Movimiento sugerido dentro de granjas de Reproductoras Pesadas Estimados, deseamos se encuentren bien, al igual que sus familias y colaboradores. El presente reporte es simplemente en ánimo colaborativo ante esta situación que todos conocemos y con la cual nos toca convivir también desde la realidad de una Producción Avícola. Es necesario dejar en claro que no somos en absoluto […]

Movimiento sugerido dentro de granjas de Reproductoras Pesadas
Estimados, deseamos se encuentren bien, al igual que sus familias y colaboradores. El presente reporte es simplemente en ánimo colaborativo ante esta situación que todos conocemos y con la cual nos toca convivir también desde la realidad de una Producción Avícola.
Es necesario dejar en claro que no somos en absoluto expertos en este tema de salud humana, simplemente como Veterinarios con responsabilidades relativas a Granjas de Reproductoras Pesadas es que sugerimos un posible plan de movilidad de nuestros colaboradores internos de cada Granja o Núcleo productivo ante esta nueva experiencia y sobre la cual necesitaremos continuar aprendiendo juntos.
Este Plan sugerido a nuestros asesorados es la Versión 1. Y que seguramente con el pasar de los días y con sus verificaciones y sugerencias podremos o podrán actualizar nuevas versiones.
El sector agroindustrial en general juega hoy un papel crucial, tiene la enorme responsabilidad de generar alimentos para toda la sociedad y además por otro lado,
formamos parte de un sector que no puede detenerse, por la simple razón de que las aves deben continuar siendo alimentadas y debidamente atendidas.
Por dicho motivo, necesitaremos tomar todos los recaudos necesarios, para que los equipos de trabajo se mantengan estables, sanos, ellos y sus familiares, capacitando, generando conciencia y hábitos a la altura de las circunstancias, para asegurar, en caso de ser necesario, que las tareas más importantes estén cubiertas.
INTRODUCCION:
El coronavirus COVID19 es un virus nuevo, desconocido anteriormente en la patología humana. De persona a persona se transmite por vía respiratoria a través de las gotas respiratorias de más de 5 micras, cuando el enfermo presenta sintomatología respiratoria (tos y estornudos) y contacto directo con secreciones de personas infectas a través de las manos.
El periodo de incubación puede variar entre 2 y 14 días. Por ello, las mejores medidas de protección son el aislamiento de personas contagiadas y portadoras del virus y la higiene personal.
OBJETIVO:
El suministro de alimentos es una actividad esencial y crítica que debe garantizarse, especialmente en el estado de emergencia sanitaria, para ofrecer a la población un servicio básico y fundamental, así como, trasladar tranquilidad a la sociedad al disponer de acceso a fuentes seguras y suficientes de alimentos básicos.
En consecuencia, se debe garantizar el funcionamiento y operatividad de la cadena de producción y suministro de alimentos. El principal objetivo será en consecuencia garantizar la salud de las nuestros colaboradores en general en toda la empresa y en particular en las Granjas de Reproductoras, solamente por el motivo que es donde damos consultoría y asesoramiento. Necesitamos por un lado cumplir las reglas respecto a esta emergencia sanitaria y por otro lado continuar desempeñando la actividad. Por ello sumamos este protocolo, seguramente modificable a una mejor versión pero que lleva como principal medida minimizar los riesgos y evitar el contagio.
Los objetivos de este protocolo de actuación dentro de una granja de Reproductoras Pesadas son:
1) Establecer una sistemática del movimiento de nuestros colaboradores dentro de una Granja Avícola de Reproductoras Pesadas,
2) La implantación de medidas para velar por la salud de las personas,
3) El control de propagación del virus,
4) Acompañamiento de las medidas sociales que las autoridades recomienden o establezcan,
5) Garantizar la continuidad de la actividad productiva en esta cadena avícola de suministro de alimentos.
CAMPO DE APLICACIÓN
Este procedimiento se aplica a todas las personas involucradas directa o indirectamente en el status sanitario y productivo de Granjas o Núcleos de Reproductoras Pesadas.
REFERENCIAS
Este procedimiento depende y cualquier punto del mismo hoy escrito puede ser modificado o inhabilitado por cualquier regulación tanto del SENASA como de cualquier Autoridad Sanitaria o Gubernamental que disponga algo diferente a este documento o protocolo.
IDEOLOGIA DEL PROTOCOLO
La principal ideología de este protocolo es que debemos actuar con CORRESPONSABILIDAD todos los colaboradores de la industria. En lo particular cada
colaborador tiene la responsabilidad en una parte de la cadena dentro de las Granjas de Reproductoras Pesadas con el fin último de evitar la propagación/contagio del virus COVID-19.
Se solicita de las empresas que continúen sobre sus colaboradores con el entrenamiento necesario según lo especificado por Autoridades Sanitarias en lo concerniente a requerimientos de hábitos e higiene personal en el trabajo, casa en el contexto de esta situación particular.
Los colaboradores deben poseer el equipamiento necesario que describen los servicios de Sanidad o podrán describir al respecto para sanitizar/desinfectar de la mejor manera posible sus manos, su cuerpo y superficies de contacto dentro del galpón o instalación avícola.
La ideología concreta de este protocolo es que:
Separemos a nuestros colaboradores del contacto próximo entre sí. Fundamentalmente de aquellas áreas comunes como vestuarios, duchas, comedor, etc.
Dejemos un colaborador por unidad, galpón o medio galpón de acuerdo al tamaño de cada Granja para que sea una sola persona la responsable de dicha superficie. Él trabaja ahí dentro, la cuida, la desinfecta, lo mismo hace al salir o al entrar a su “superficie de trabajo”.
Ejemplo sencillo: una granja de 4 galpones. Un colaborador por galpón que es responsable del interior de dicho galpón, que toma las medidas de sanitización dispuestas por la empresa para entrar y salir del mismo. Ningún otro colaborador entra en otro galpón. Excepto situación mayor con las responsabilidades del caso.
Y por otro lado tendríamos un colaborador que puede ser un quinto o uno de esos cuatro que es quien es responsable del exterior de los galpones, áreas comunes, ingresos, vestuarios, sala de huevos, etc.
El “concepto” es que cada colaborador es “dueño”/responsable de un área y nadie se mete en donde no es “dueño”.
1-CONTROL DE ACCESOS:
No presentarse a trabajar ante sintomatología compatible con Coronavirus (Principalmente Fiebre, tos y/o dificultad respiratoria). Actuar de acuerdo a las
sugerencias remitidas de acuerdo a las Autoridades Sanitarias.
Evitar al máximo el acceso de personal externo. Al personal externo de ingreso necesario se le pedirán los mismos controles que a los colaboradores constantes de
cada unidad.
2-HIGIENE PERSONAL:
El cambio de ropas y la ducha sanitaria, previo al ingreso, debería ser obligatoria.
Dividir o separar el horario de ingreso y salida del personal para evitar tener congestionado las dependencias de Vestuarios y Duchas. Esto de acuerdo a las
dimensiones de las granjas, cantidad de colaboradores, horarios posibles de ingreso según cada empresa.
Lavar y desinfectar cada uso del vestuario por la última persona que ingreso al mismo. Para esto debemos contar con los materiales y desinfectantes necesarios para tal fin.
Toda persona que ingrese a un galpón, unidad o “superficie personal de responsabilidad” deberá sanitizar su calzado en lo posible en pediluvios con
desinfectantes adecuados para tal fin.
Al mismo tiempo, al ingresar a cada galpón, unidad o “superficie personal de responsabilidad” toda persona deberá sanitizar sus manos con alcohol en gel, el cual
se encontrará cercano a la puerta de ingreso al mismo.
Toda persona que salga de cada galpón, unidad o “superficie personal de responsabilidad” deberá desinfectar calzado y sanitizar manos. Por último, previo a
su salida por la zona de duchas-vestuario proceder al lavado de su calzado en el recipiente y con los cepillos provistos para tal fin.
Al toser o estornudar cubrirse bien la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo desechable para retener las secreciones respiratorias.
Usar pañuelos desechables y tirarlos inmediatamente a un recipiente habilitado para tal fin.
Lavarse las manos a menudo con agua y jabón (o solución recomendada).
Higienizarse a menudo también las manos con alcohol en gel.
Las uñas deben llevarse cortas.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión.
Evitar cualquier contacto físico.
Mantenerse a la mayor distancia posible (≥1,5 m) en momentos o situaciones en áreas comunes.
3-PERSONAS-LUGAR DE TRABAJO:
Los operarios deben trabajar solamente en un galpón, área, sector o “superficie personal de responsabilidad” específica y aislado de otro colaborador. No pueden
ejercer funciones en otras áreas de la Granja.
En caso de Núcleos de Recría, minimizar las operaciones comunes, minimizar el uso de personal para poder cumplir de la manera más adecuada posible y con menor riesgo operaciones tales como Vacunaciones, Selecciones, etc. Evaluar modificaciones a planes vacunales.
En casos de Núcleos de Producción minimizar el contacto entre colaboradores para eventos como entrega/transporte de huevos tanto del galpón al transporte interno como de la sala de huevos al transporte externo.
En cada oportunidad que un colaborador entre en contacto con elementos de otro colaborador (ejemplo, cajones de huevos a trasladar), sanitizar manos y superficies de contacto.
De la misma manera que se realizan turnos de entrada y de salida de la granja se sugiere realizar turnos de almuerzo a la menor cantidad de gente posible en cada
turno según la dimensión de cada granja.
Entre turno y turno lavar y desinfectar el área común de uso.
Visitas del supervisor, técnico, veterinario, gerente de producción, tratar de ser solo hechas ante caso de extrema necesidad
4-PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE INSTALACIONES:
Deben reforzarse los controles y medidas de organización de la limpieza y desinfección del lugar y equipos de trabajo.
Se recomienda incrementar la frecuencia de desinfección de los pocos espacios comunes que habrá como vestuarios, baños, duchas, comedor, etc.
Utilizar para tareas de limpieza y desinfección los elementos y desinfectantes necesarios y definidos para tal fin.
Aumentar el stock de productos de limpieza y de equipos de protección para evitar quedarse sin ellos (como gel o solución desinfectante para manos, pañuelos y guantes desechables, delantales, bolsas de basura, etc).
5-MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN:
Registros de acciones: se recomienda llevar a cabo un libro o agenda de registro de acciones que se tomen, especificando la fecha, la hora, las personas responsables, etc., y guardar toda la documentación que pueda generarse.
Disposición organizada de todos los elementos necesarios para tareas de limpieza, higiene personal, desinfección, etc en los lugares y momentos que deben ser
utilizados
Análisis de distribución y organización espacial, así como de procesos de trabajo, para garantizar la distancia de seguridad, como es el trabajo en situaciones de
vacunación o de selección.
Colocación de contenedores cerrados específicos para pañuelos usados, materiales de desecho personal.
Aumento de la frecuencia de retirada de desechos en forma organizada y correcta para tal fin.
Aumentar la renovación de aire en todos los espacios de trabajo siempre que sea posible, sea de forma natural o forzada.
robertoricagno68@gmail.com
cristian.albrecht@hotmail.com