Guía para la prevención de la alergia a la proteína de la clara de huevo
14 abril, 2020
En febrero se publicó en el blog del Egg Nutrition Center un artículo escrito por una médico alergista y mamá, Katie Marks-Cogan M.D., que detalla la evidencia científica actual para la prevención de la alergia al huevo. A continuación presentamos la ideas principales en castellano: El riesgo de desarrollar una de las alergias alimentarias más […]

En febrero se publicó en el blog del Egg Nutrition Center un artículo escrito por una médico alergista y mamá, Katie Marks-Cogan M.D., que detalla la evidencia científica actual para la prevención de la alergia al huevo.
- El riesgo de desarrollar una de las alergias alimentarias más comunes se puede reducir hasta un 80% si se introduce el alimento alérgeno temprano y se mantiene su consumo.
- La alergia a las proteínas de la clara de huevo afecta al 2% de niños, y junto con la alergia a la leche y el maní representa el 80% de la reacciones alérgicas a alimentos.
- La evidencia científica nueva ofrece dos lineamientos para los padres: 1) empezar pronto con la introducción de alimentos alérgenos y 2) mantener su consumo.
Katie Marks-Cogan, es una médico alergista certificada y como tal, trata a michas familias que luchan con alergias alimentarias. En su artículo publicado en el blog del Egg Nutrition Center, ella explica que recientes estudios importantes han demostrando que se puede reducir significativamente el riesgo de que un niño padezca una alergia alimentaria común, como la alergia al huevo, a través de la introducción temprana y exposición frecuente a ciertos alimentos alérgenos, a partir de los 4-6 meses de edad. Por ejemplo, el estudio PETTIT (Two-Step Egg Introduction for Allergy Prevention in Infants with Eczema) demostró que la exposición temprana a huevo en la alimentación del bebe puede reducir el riesgo de alergia en 79%. En EEUU 1 de cada 10 niños padece alguna alergia alimentaria y esta cifra está aumentando. A pesar de que se han identificado más de 170 alimentos que pueden producir alergias, la FDA clasifica 8 alimentos / grupos de alimentos como los principales alérgenos: leche, huevos, maní, nueces de árbol, mariscos, pescado, trigo y soya.
La alergia al huevo afecta al 2% de los niños y junto a la alergia a la leche y el maní, es responsable del 80% de la reacciones alérgicas en niños en EEUU. La alergia al huevo suele presentarse en el primer año de vida y aprox. el 50% de niños no la supera (no se vuelve tolerante), y si lo hacen, pueden permanecer con la alergia hasta la adolescencia.
La ciencia sobre la prevención de alergias ha cambiado, y la Asociación Americana de Pediatría, El Instituto Nacional de Salud de EEUU, y otras organizaciones han modificado sus recomendaciones acerca de la introducción de alimentos alérgicos, incluyendo al huevo.
Sin embargo introducir alimentos alérgicos de acuerdo a los nuevos lineamientos puede ser difícil. Por ejemplo en el estudio EAT, solo la mitad de los participantes logró seguir el protocolo, indicando que la introducción temprana y sostenida es difícil de lograr a tan temprana edad. Cuando el hijo de la Dra. Katie Marks-Cogan tenía 5 meses, ella experimentó de primera mano lo difícil y frustrante que es la introducción temprana y sostenida de alimentos alérgicos, sobretodo por la gran cantidad de comida que va a parar al suelo y al babero, y lo poco que comen.
Estas son las 5 lecciones principales para la prevención de alergias alimentariasue ofrece como médico alergiasta y mamá:
- Empezar pronto la introducción de alimentos alérgicos, no esperar: las guías recomiendan empezar la introducción de alimentos alérgicos entre los 4 y 6 meses debido a que hay un tiempo específico en el cual el sistema inmunológico desarrolla una respuesta positiva o negativa a ciertas proteínas alimentarias.
- Introduce los alimentos en el mejor momento para el bebé: los padres deben introducir los alimentos alérgicos cuando el bebé está sano y un adulto puede monitorear su reacción durante por lo menos las siguientes 2 horas.
- Es necesario mantener una exposición constante. El sistema inmunológico del bebé necesita tiempo y la exposición oral repetida para desarrollar una respuesta positiva al alimento. Los estudios recientes expusieron a los bebes al alimento 2-7 veces por semana durante 3-6 meses.
- Ser persistente! Los bebes pueden ser muy selectivos con los alimentos y entre los 4 y 6 meses puede ser difícil lograr que coman la cantidad suficiente para reducir el riesgo de alergia.
- A pesar de que la lactancia materna puede ser muy beneficiosa, no se ha probado que la ingesta de alimentos alérgicos por parte de las madres, y consecuente exposición al alérgeno a través de la leche materna, pueda prevenir las alergias. Es importante que los bebes consuman el alimento directamente.
AN ALLERGIST-MOM’S GUIDE TO PREVENTING EGG ALLERGY.
Publicado el 19 de febrero de 2020.
Se encuentra en https://www.eggnutritioncenter.org/topics/