Colombia ¿cuáles son los alimentos que más escasean en las regiones?
24 abril, 2020
La FAO publicó un informe sobre el abastecimiento alimentario en el país, realizado a partir de los resultados de más de 1.036 encuestas a productores, organizaciones y comerciantes. El 92 por ciento de los comerciantes encuestados reportan impactos por el covid-19 . La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) […]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe que detalla los resultados de 1.036 encuestas realizadas a productores, organizaciones y comerciantes de 20 departamentos del país, con el fin de conocer la cadena de suministro de alimentos en el país durante la cuarentena e identificar los principales problemas de desabastecimiento.
Los resultados del sondeo, que corresponden al periodo comprendido entre el 12 y el 18 de abril, indican que una de las afectaciones comunes de productores está relacionada con “el aumento del precios de los agro insumos, con casos críticos en Córdoba, Boyacá y Tolima. Le siguen en importancia los problemas de transporte para sacar los productos a la venta, especialmente en Antioquia y Putumayo. A ello se suman problemas asociados a eventos agroclimáticos como sequías, y vendavales, que terminan por impactar al pequeño productor”.
El informe también enumera los tres productos con mayor desabastecimiento por regiones. En Guaviare: panela, pasta y huevos; en Tolima: café, arroz y frijol; En Nariño, arroz, papa, cebolla, huevos y zanahoria; en Guajira: arroz, pasta, huevos y frijol. En Antioquia: panela y enlatados; en Bolívar: Plátano, Yuca y cítricos; en Nariño, arroz Aguacate papa y ñame; en El arroz, el frijol y los huevos figuran en la lista de los alimentos escasos en varias regiones.
El informe de la FAO indica que el 92 por ciento de los comerciantes encuestados reportan impactos por la crisis del Covid-19. Otros datos muestran que el 80 por ciento de los clientes de los comerciantes son familias y que solo el 49 por ciento cuenta con capacidad instalada para almacenar alimentos. Cerca del 35 por ciento de los encuestados esperan que en los próximos días se presente desabastecimiento de carne, mientras que el 30 por ciento proyecta un desabastecimiento de frutas, verduras y cereales.
Ante este panorama, la FAO hizo las siguientes recomendaciones:
• Ahora más que nunca, los circuitos cortos de comercialización se convierten en la mejor alternativa para minimizar pérdidas de productos perecederos y asegurar los ingresos de los campesinos y los establecimientos comerciales.
• El fomento de la asociatividad y de esquemas colectivos (no necesariamente formalizados) para la producción, comercialización y compra de insumos, es clave para enfrentar colaborativamente la actual crisis.
• Ante la dificultad de dar solución a casos individuales de oferta y demanda en los territorios, las Alcaldías podrían organizar redes de producción y de comercio minorista. Conectar a la producción individual con las organizaciones y las cooperativas de la zona y organizar a los comerciantes y tiendas de barrio.
• Las Alcaldías deben buscar espacios adicionales para el almacenamiento local de alimentos, y conectar la producción de perecederos con plantas de transformación básica (pulpas de fruta, dulces, conservas).
• Garantizar esquemas colaborativos o solidarios para el transporte y la logística de alimentos, particularmente en zonas de alta producción del país pero con difíciles condiciones para el acceso o salida de productos agropecuarios.
• Combinar las transferencias de ingresos con la entrega de agro-insumos para mitigar los impactos potenciales en los sistemas de producción.
• El uso de las Tics y las plataformas inteligentes para acercar la oferta y la demanda, son un aspecto clave en la crisis y la postcrisis.
Sin embargo, debe considerarse que los actores con mayor informalidad no acceden o aprovechan estos instrumentos. Deben buscarse diferentes opciones de conectividad.
Fuente: semanarural.com
Por: Germán Izquierdo
izquierdogerman