Riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe

12 mayo, 2020

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen el agrado de poner a disposición de la comunidad internacional la tercera versión de este boletín, el que preparamos con el fin de proporcionar a los tomadores de decisiones —en […]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen el agrado de poner a disposición de la comunidad internacional la tercera versión de este boletín, el que preparamos con el fin de proporcionar a los tomadores de decisiones —en los gobiernos, en el sector privado y en la sociedad civil— información y recursos de utilidad para apoyar el diseño e implementación de acciones contra los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe.Cómo podría afectar el nuevo coronavirus a la economía de América ...

En el número anterior revisamos las lecciones aprendidas por quienes han tenido que gestionar desastres. Presentamos una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.

Para esta nueva edición, nos propusimos identificar las amenazas y riesgos que afectan al comercio internacional agroalimentario en América Latina y el Caribe, habida cuenta del importante rol que juega la región en el comercio mundial de alimentos. Como lo indica la información disponible, América Latina y el Caribe es la fuente de casi el 15% de las exportaciones de productos agroalimentarios en el mundo y, además, destino de alrededor del 6% de las importaciones. De ahí que cualquier disrupción en el comercio internacional agroalimentario —como las que ha desencadenado la pandemia— pueden impactar gravemente la seguridad alimentaria en los países de la región.

Sabemos que, una vez logramos identificar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades) que enfrentan los países, para los planificadores, y en consecuencia para los tomadores de decisión, es más fácil diseñar políticas oportunas, eficaces y eficientes que beneficien a las poblaciones más vulnerables. En consecuencia, tras estudiar los principales amenazas y riesgos a los que están expuestos los países, señalamos las políticas que mejor pueden hacerle frente a los muchos problemas que han emergido en la materia con la propagación del novel coronavirus.

Para más información sobre COVID-19 y Sistemas Alimentarios visita la página de la FAO: http://bit.ly/COVID19FAO