Brasil – “USO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA EN AVES”

14 mayo, 2020

Introducción La avicultura industrial se desarrolló rápidamente, principalmente en la década de 1970 con técnicas modernas de producción, que aportan innumerables beneficios, Por otro lado, predispone a las aves a los desafíos patógenos, lo que conlleva riesgos potencial, no solo para la población avícola sino también para la propia población humana, a través de posible contaminación de […]

Introducción

La avicultura industrial se desarrolló rápidamente, principalmente en la década de 1970 con técnicas modernas de producción, que aportan innumerables beneficios,
Por otro lado, predispone a las aves a los desafíos patógenos, lo que conlleva riesgos potencial, no solo para la población avícola sino también para la propia población humana, a través de posible contaminación de los alimentos de las aves.Establecimiento de la Microflora Intestinal - BM Editores

Uno de estos “efectos indeseables”, presente en la producción avícola industrial, es a través de la ausencia de la formación rápida de una microflora intestinal natural. Está ausencia predispone a los polluelos a la contaminación por bacterias enteropatógenas.

Esta característica se debe a la ausencia de contacto directo entre el polluelo progenitor y el polluelo del medio ambiente, que ocurre en la naturaleza. Hoy no hay tal contacto, los huevos se retiran de las granjas matriciales y se incuban, en máquinas incubadoras.
ᐈ Parrilleros imágenes de stock, fotos parrilladas chistosas ... Después del nacimiento, se alojan en granjas, previamente desinfectadas. Por lo tanto, la formación de microflora intestinal ocurre lentamente y predispone a los BB, a la contaminación enteropatógena.

Entre estas contaminaciones, hay Salmonellas, que no ingresaremos aquí en detalle. El objetivo de esta presentación es, mostrar la alta susceptibilidad en pollitos de 1 día, que demuestra la importancia de esta colonización al nacer las aves.

Se ha proporcionado a los pollitos flora bacteriana beneficiosa en los primeros días de vida, para protegerlos y esto se hace a través de un mecanismo, llamado
“Exclusión competitiva”.

Exclusión competitiva

El término “Exclusión competitiva” se utiliza para describir la incapacidad de organización para una población de microorganismos, que debiera asentarse en el intestino, debido a la presencia de otra población.

Este concepto fue probado en la realidad, hace algunos años, más precisamente en 1973 por los investigadores Nurmi y Rantala. Demostraron que al proporcionar
contenido intestinal diluido a pollitos recién nacidos, estos fueron prevenidos contra la contaminación de Salmonella infantis y más tarde demostraron que la provisión de cultivos de microflora anaeróbica, producía el mismo efecto.Breaching of gut epithelia by Salmonella. The mode of entry of ...

Otros investigadores han demostrado también, el efecto protector de la exclusión competitiva contra otras bacterias. Weinack y otros (1981) demostraron que el pretratamiento de estos cultivos (CE), fue eficaz en el control de 6 cepas patógenas de Escherichia coli.

Soerjadi y otros (1982), también demostraron los efectos beneficiosos de un pretratamiento con EC contra Campylobacter jejuni. Otras obras, como las de Hofacre y otros (1998), sugieren la efectos protectores de los productos de exclusión competitiva contra Clostridium perfringens asociado con enteritis necrótica.

Esto gana mucha importancia cuando hablamos de tendencias del mercado, con suspensión de antibióticos promotores de crecimiento.

Mecanismo de acción

Hay muchos factores que contribuyen a una acción protectora efectiva por exclusión competitiva. Floras completas indefinidas, tiene una mejor acción, porque están formadas por un contenido de todas las bacterias beneficiosas presentes en el intestino de las aves SPF. Eso se diferencia de las floras definidas, como los probióticos, constituidos normalmente por una o dos bacterias.

Los productos de exclusión competitiva se clasifican como floras completas indefinidas, con mecanismo de acción de estos productos, que podemos enumerar:
1. Efecto físico (barrera): las bacterias de producto de la CE, se adhieren a la pared intestinal, formando una barrera protectora y por lo tanto, no abandona el
colonización de la mucosa intestinal por bacterias enteropatógenas.
2. Efecto biológico: las bacterias anaerobias de los productos de la CE, promueven un ambiente de baja tensión de oxígeno, favoreciendo el crecimiento de
bacterias enteropatógenas, especialmente Salmonella.
3. Efecto químico: la producción de ácidos orgánicos (como los ácidos), láctico y propiónico), de algunas bacterias presentes en productos de la CE, como
por ejemplo, lactobacilos, reducen el pH del ambiente intestinal, inhibiendo algunos grupos de bacterias enteropatógenas.
4. Efecto bioquímico: producción de bacteriocinas a partir de estos productos de la CE.
5. Efecto nutricional: Cultivos de bacterias EC, compiten por aminoácidos y azúcares en el ambiente intestinal, lo que ayuda a inhibir las bacterias  enteropatógenas.

Exclusión competitiva, uso en Brasil

El uso de productos de exclusión competitiva en Brasil comenzó en 1993 en una pequeña manera, en algunos casos donde se detectó la presencia de aves, positivas
para Salmonella.

En 1996, con la compra del laboratorio MDL por parte de Bayer AG, innumerables trabajos se han hecho para ampliar el uso de estos productos como una forma de beneficiar y brindar seguridad para los productores avícolas.

Hoy se recomienda su uso para abuelos, criadores de pollos de engorde, gallinas ponedoras y pavos, usado inmediatamente después del nacimiento (primer día de vida), aún en la planta de incubación. Además de este uso, durante la vida del ave, cada vez que entra en situaciones estresantes (transferencia de cobertizo, pico de postura y muda forzada), se recomienda una aplicación de flora. Toda la situación estresante predispone a las aves a un desequilibrio de la flora, abriendo así
forma entradas a los patógenos intestinales.

Para pollos de engorde y pavos, la recomendación es al primer día de vida del ave, aún en la planta de incubación o mediante agua potable en la granja.

En el caso de la postura comercial, algunos tratamientos se han llevado a cabo con gran éxito. Los trabajos realizados en Bastos-SP mostraron una gran ventaja para los lotes tratados en cuanto a la uniformidad de los mismos. Algunas ganancias de peso y la mortalidad, también se observaron favorecidas, en los lotes tratados.

Tenemos para priorizar dos enfermedades al realizar la producción avícola:

1. El problema de Salmonella:60 fotos e imágenes de gran calidad de Salmonella Bacterium ...
Debido a las características de esta bacteria, con transmisiones verticales y horizontales, son necesarias varias medidas para su control efectivo: El control debe comenzar desde las abuelas hasta las gallinas. Toda la bioseguridad debe implementarse en la granja. Medidas como el control ambiental (agua, insectos y ratas) y el control biológico debe ser implantado. El uso de la exclusión Competitiva, entra como control biológico. En Brasil, el uso de productos de exclusión competitiva está bien solidificado en abuelas y madres, sin embargo, el uso en pollos atraviesa algunos obstáculos, cuando se consideran los costos.

Recuento de Clostridium perfringens en agua de consumo humano ...2. El tema de Clostridium perfringens asociado con enteritis necrótica ha sido de importancia porque aumentó con las nuevas técnicas de producción avícola.
La suspensión de los promotores de crecimiento, ha traído algunos problemas, como los casos de enteritis necrótica. La cuestión de esta suspensión es una medida mundial y no podemos escapar de esta en Brasil, que es de los mayores exportadores de pollo. Para eso debemos “Aprender” a producir sin antibióticos que promuevan el crecimiento. Los trabajos técnicos realizados en todo el mundo sugieren que es posible producir sin promotores, utilizando solo productos de exclusión competitiva. Esto se debe al hecho de que estos productos previenen la perfusión de Clostridium oportunista y también  se promovió, la colonización intestinal perfecta. Esta forma de acción en que el pollito, tiene un desempeño inicial satisfactorio, contribuyendo a un IEP (índice de producción), satisfactorio.

Conclusión

No hay duda, a través de resultados científicos y prácticos, que el concepto de “exclusión competitiva” es una gran herramienta en manos de productores y veterinarios.

Los resultados obtenidos hasta ahora son muy buenos y su uso muestra un fuerte tendencia de crecimiento.

Estos productos, además de aportar claros beneficios, también son productos naturales y que no dejan residuos, siendo así muy bien visto en todo el mundo.

Cuando hablamos hoy sobre la producción avícola, también hablamos sobre la producción de alimentos, en consecuencia “seguridad alimentaria”.

Todos los profesionales involucrados de alguna manera en la producción avícola debieran preocuparse por este problema, ya que las leyes del mercado cambian rápidamente y quien tendrá espacio, será quien tenga productos de mayor valor agregado. El valor de un producto no solo se mide por el precio, sino también por la calidad, y cuando hablamos de calidad de los alimentos, también hablamos de seguridad.

En algunos países europeos, el empaque del producto avícola ya está identificado: “Libre de Salmonella, Campylobacter y Listeria”. En un mundo globalizado, con rápido intercambio de información, esto es solo cuestión de tiempo. Por todas estas razones, concluimos que el mercado de Exclusión Competitiva porque está aquí, para quedarse.

Referencias Bibliográficas

DAY, C.A Competitive exclusion in poultry – a rewiew. Spring Lane North: Life – Care Produts, 1992. P. 2–18.
FROYMAN, R. et al. Aviguard – Product profile – Bayer AG – 1995
HOFACRE, C.L et al. Use of Aviguard, virginamycin, or bacitracin md against Clostridium perfringens associated necrotizing enteritis. – USA – 1998
HOFACRE, C.L. et al. Use of Aviguard and other intestinal bioproducts in experimental clostridium perfringens associated necrotizing enteritis in broiler chickens. – USA – 1998
GAMA, N.M.S.Q. et al. Avaliação da aplicação de exclusão competitiva em pintainhas de um dia de idade destinadas à postura comercial.– Bastos – SP – 1999

Fuente: cnpsa.embrapa.br
Rogério Petri – Bayer S/A
rogerio.petri.rp@bayer.com.br