Uruguay – Por qué subió tanto la demanda por la carne de POLLO y HUEVOS y qué pasa con los precios
27 mayo, 2020
La demanda por carne de pollo y por huevos aumentó notoriamente desde que se instauró la emergencia sanitaria a nivel local por la pandemia de covid-19 (coronavirus), confirmaron productores de esos rubros del sector granjero. En ambos casos incidieron diversos factores. Por un lado, la gente está más en sus hogares y cocina más. Eso […]

La demanda por carne de pollo y por huevos aumentó notoriamente desde que se instauró la emergencia sanitaria a nivel local por la pandemia de covid-19 (coronavirus), confirmaron productores de esos rubros del sector granjero.
En ambos casos incidieron diversos factores. Por un lado, la gente está más en sus hogares y cocina más. Eso es clave. Pero, por otro, también corresponde señalar el valor nutritivo de ambos productos, su versatilidad en la cocina y que se los ubica fácilmente en varios puntos de venta a diario y frescos.
Respecto a otro aspecto de alta relevancia para el consumidor, el precio, los productores de pollos entienden que se ha mantenido estable desde las fiestas de Navidad y Año Nuevo y que es ventajoso respecto al de otras carnes, en tanto en el caso de los huevos hubo una suba, atribuida en parte a la mayor demanda, pero sobre todo al aumento acumulado en los costos por la suba del valor del dólar.
El raro caso del pollo: el precio subió, como todas las carnes, pero es la única que se come más
Carne de pollo: versatilidad y precio
En el caso de la carne de pollo, la demanda se disparó de inmediato, apenas el gobierno decretó la emergencia sanitaria el 13 de marzo e instó a la gente a quedarse en casa lo más posible, entre otras medidas.
Daniel Pereyra, presidente de la Cooperativa Nacional de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (Conafpu), explicó que el gran motivo es que en líneas generales la gente actuó con responsabilidad y cumplió lo indicado: “La familia está más en casa, se cocina más en casa, se come más en casa y se aprovechó más a determinados alimentos, entre ellos la carne de pollo”.
El directivo y productor indicó que la carne de pollo tiene diversas ventajas que permitieron potenciar ese nuevo escenario.
Por un lado, es una carne fácil de encontrar en diversos puntos de venta. También su versatilidad a la hora de utilizarla en la cocina sumó. Y ni que hablar el factor precio, que a diferencia de lo ocurrido con otras carnes a permanecido estable desde las pasadas fiestas tradicionales.
Sobre ese último punto, Pereyra puntualizó: “Todo depende de dónde compre la gente, porque el mismo producto puede estar ahora a $ 180 el kilo o a $ 130 dependiendo del punto de venta”.
Para dar cuenta de esta estabilidad de precio a la que alude, señaló que el precio del pollo “planchado”, que es como se llama al pollo que se adquiere en las bocas de industria, ha estado de $ 94 a $ 98 desde fines del año pasado.
Pereyra dijo que en los establecimientos productivos el ritmo de producción no ha caído, que permaneció igual cuando lo habitual es que desde marzo se perciba un descenso estimado en un 20%.
El buen nivel de ventas ha permitido, incluso, disimular el incremento en algunos costos productivos, como sucedió por ejemplo en el precio del maíz (que se abona en dólares y el dólar se valorizó respecto al peso) o en el de la energía eléctrica.
Huevos: uno de los productos ahora más buscados
Mathías Weil, productor de huevos, comentó que en estas últimas semanas la demanda por ese producto ha tenido un aumento y una de las razones es que hay más gente en sus casas cocinando y elaborando alimentos de todo tipo, buscando alternativas en sus recetas para amoldarse económicamente a la realidad que hoy le toca enfrentar a Uruguay.
“A pesar de haberse modificado su precio –al alza–, el huevo sigue siendo la proteína natural más barata”, afirmó.
También hizo hincapié, como un disparador de la demanda por huevos, en que “lamentablemente mucha gente ha visto disminuir sus ingresos por motivos de la situación mundial y eso indudablemente a la hora de llenar el carro de las compras nos hace dirigirnos primero a productos de primera necesidad, como lo son arroz, pastas, harina y claramente los huevos, antes de por ejemplo carnes rojas, de costo mayor”.
También puntualizó que la suba del precio del huevo no es exactamente consecuencia del escenario de covid-19. “El precio del dólar lleva muchos meses subiendo y el 80% de nuestros costos productivos –como el maíz, diversas proteínas y vitaminas– se pagan en dólares, cuando nuestro producto se vende 100% en pesos”, explicó.
Detalló también que en el 80% del año hay una oferta de huevos en plaza que excede claramente la demanda, por lo que el precio en ese período tiende a desplomarse, al punto de que no se logran cubrir los costos productivos.
Finalmente, como suele suceder, indicó que hay una importante variedad de precios por productos similares e incluso que huevos por él producidos y vendidos a $ 160 el maple (precio que hoy sí permite cubrir los costos) son exhibidos en góndolas de grandes supermercados a $ 245.
“Debemos hacer las cosas de manera tal que nos permita generar una estabilidad en el precio del producto, así como en el bolsillo del productor y en el de el consumidor final”, concluyó.
Juan Samuelle
- POLLOS
- Carne de Pollo
- Carne Aviar
- huevos
- Productores de pollos
- Productores de huevos
- Alimentos
- covid-19 urugauy
- coronavirus
- Emergencia sanitaria
Fuente: uruguaytitulares.com