Las convicciones de un líder visionario

9 julio, 2020

Crespo (Por Luis E. Jacobi).- El pasado sábado dimos a conocer los hitos más importantes en los 25 años de la empresa Tecnovo SA, desde el primer movimiento de tierra en el Parque Industrial Crespo hasta su exitoso presente. Hemos querido poner la mirada ahora en la etapa anterior, embrionaria, porque desde nuestro medio hemos sido […]

Crespo (Por Luis E. Jacobi).- El pasado sábado dimos a conocer los hitos más importantes en los 25 años de la empresa Tecnovo SA, desde el primer movimiento de tierra en el Parque Industrial Crespo hasta su exitoso presente.

Las convicciones de un líder visionario | Paralelo32.com.ar

Hemos querido poner la mirada ahora en la etapa anterior, embrionaria, porque desde nuestro medio hemos sido testigos de “la previa”, donde un hombre se esforzó mucho en crear conciencia sobre una industria para agregarle valor al huevo y regular los altibajos estacionales del producto. También convocar a inversores que confiaron en él. Ese hombre fue Héctor J Bernardo Motta.

Cuando le preguntamos sobre su vocación empresarial y dirigencial, nos cuenta que se manifestaron en plena juventud, donde supo que quería formarse con orientación a la dirección y administración empresaria. “Mi acción como emprendedor y la dedicación a la docencia (fue profesor en el Instituto Comercial Crespo desde muy joven. N de R) me dieron en la vida oportunidades únicas que, apoyado en mi familia y con la construcción permanente de equipos de trabajo, se plasmaron en concreciones, con una dedicación plena a los objetivos desde lo personal, lo empresarial y lo social”.

–¿Dónde comenzó su relación con el mundo avícola institucional?

_Específicamente en el campo de la avicultura debuté siendo muy joven, siendo uno de los fundadores de la Cámara de Incubadores y Planteleros de la Provincia de Entre Ríos, cuya constitución se concretó en Basavilbaso en 1968, resultando por aquel entonces su presidente don Osvaldo Dondo de la ciudad de Colón, yo fui secretario de esa comisión y Jorge Fucks (también de Crespo) su tesorero”.

Antecedentes y consecuencias

Vale comentar aquí que, posteriormente y con una visión más global e integradora, se funda en la ciudad de Concordia (E.R.) el 20 de febrero de 1970, la Federación Avícola de Entre Ríos, habiéndose elegido como presidente y vice a don Diego Ignacio Bermúdez de la ciudad anfitriona, y a Héctor Motta, quienes tuvieron la instancia organizacional y representación activa de la nueva entidad. En 1972, mediante asamblea, se elige presidente a Motta y vice al Dr. Osvaldo Perinotto, de C. del Uruguay. Dos años después fue elegido como presidente don Abel Sabotigh de la ciudad de Crespo y continuó como vice el Dr. Osvaldo Perinotto.

En esa Asamblea de fecha 2 de marzo de 1974 se pide que Motta represente a Entre Ríos ante CAPIA y a Osvaldo Perinotto ante CEPA. Solo un año más tarde, nuestro entrevistado de hoy fue designado como representante de la avicultura argentina ante la ALA (Asociación Latinoamericana de Avicultura), siendo el debut en el Congreso Latinoamericano de México en el mismo año.

En ALA también se lo reconoció prontamente como un elemento humano muy valioso para la institución, constituida por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, México y Uruguay (países fundadores), Guatemala y Venezuela, donde se trabajaba arduamente para la integración de toda Latinoamérica.

En setiembre de 1981 es elegido Presidente de CAPIA, siendo esta la primera vez que un representante del interior de nuestro “puertocéntrico” país llega a conducir la entidad madre de la avicultura argentina. Desde entonces fue reelecto durante 21 años, lo que constituyó otro hecho inédito.

Durante ese periodo Motta organizó en Buenos Aires el Primer Congreso Latinoamericano de Avicultura realizado en nuestro país, marcando un nuevo hito para la avicultura nacional y latinoamericana, por el logro de una Primera Feria y Congreso con más de 1.500 participantes de América y el mundo.

En ese mismo año resulta elegido Presidente de ALA (1987 a 1989), cargo que repite en 1997 a 1999, durante una asamblea en México. En la actualidad es Presidente Honorario de ALA.

La hora de Tecnovo

Esta breve biografía institucional de Héctor Motta –que en gran parte quedó registrada en Paralelo 32 durante sus 48 años de vida periodística–, nos pareció necesaria para destacar su perfil social, dedicando a instituciones gran parte de su tiempo mientras desarrollaba sus propias empresas e impulsaba a otras, como Tecnovo S.A., práctica que le sirvió además para afinar su percepción en cuanto a mercados y tendencias. Supo hacia dónde iba el mercado interno y también el mundial, y frente a las fuertes crisis estacionales pregonó que era indispensable cambiar la modalidad de exportar huevos enteros, “con los altos fletes que se pagaban también sobre el 75% de agua que forma parte de su naturaleza”, según nos comenta.

–¿Qué hacer entonces? 

_“Desde siempre, los cientos de pequeños productores de huevos para consumo de nuestra región estuvieron a expensas de los acopiadores del producto, que generalmente operaban desde Buenos Aires y eventualmente de Córdoba. Los precios que recibían marcaban una gran diferencia a favor de la intermediación y en desmedro del productor. Había que encontrar una fórmula para intervenir en el mercado del huevo, principalmente en épocas de excesos de ofertas, por aquel entonces al excedente se lo guardaba en cámaras frigoríficas esperando la llegada del invierno cuando caía la producción. Se guardaban en frío en depósitos de Entre Ríos o de Rosario (Santa Fe)”.

Continúa señalando que “para romper ese círculo vicioso del acopio, arribé a la conclusión de que se debía desarrollar algo que trajera beneficios generales. Fue así como en 1992 terminé de afinar mi deseo de crear una empresa para agregar valor al huevo después de su estado natural. Para esto ya había visitado al industrializador más grande del mundo en New Yersey, USA, y posteriormente había viajado a la ciudad de Torino, Italia, a conocer y visitar la fábrica de las máquinas Pelvo. Ahí encontré a un gran amigo, Fray Lucas Pettazzi, quien me brindó toda la información y a la postre fue el primero en visitar Crespo, invitado por mí para exponer ante productores el funcionamiento de la máquina y conversar sobre el mercado mundial del huevo industrializado”.

“Concluidas estas visitas, el siguiente paso para mi idea era generar el músculo para desarrollarla. Fui recibido por el gobernador Mario Moine y su Ministro de Economía Maximiano Asencio, quienes escucharon, entre otros temas que llevé a la audiencia, la posibilidad de instalar en Crespo una planta industrializadora de huevos que sirviera como intervención y regulación al mercado local; como así también la posibilidad de agregar valor”.

“A todo esto Moine, muy entusiasmado, me dice ¿y por qué no largás ya?, a lo que respondo que la demanda del capital para este emprendimiento es importante, mi deseo sería conseguir al menos 20 familias de productores de huevos que sean socios aportando capital y para que el proyecto sea creíble necesitaría que vos, «gobernador», me acompañes en una primera intención fundacional de la empresa. “Acordado”, me respondió Moine, “no tan solo que te vamos acompañar gobernador y ministro, sino que voy a participar de esto a mi familia para que sean socios”.

Primera reunión

“Llegamos así a la primera reunión en la Municipalidad de Crespo –continúa Héctor Motta–, donde nos acompañó el gobierno provincial, el intendente de Crespo, y asistieron más de 40 productores a los que había convocado personalmente. También había pedido el acompañamiento de alguien que posteriormente resultó un pilar fundamental en la vida de Tecnovo, a Pedro Moro de la ciudad de Santa Fe y que compartía la idea de generar una gran industria.Tecnovo S.A. - Certified Humane Latino | Bienestar animal

“En esta primera reunión se retiró la gente sin definir su participación; solo habían escuchado la idea de un empresario de la localidad, que les trasmitía el deseo de acometerla.

“Hubo reuniones sucesivas, mucha de ellas con visitas personales, como el caso de Carlos Delasoie y familia, de Colón; Roberto, Evaldo y Abel  Roth . de Maciá; Benito Wagner de Colonia Reffino; Rubén y Edgardo Gutlein; Luis y Gladis Moine, de Paraná; Carlos Müller, de Esperanza, Santa Fe;  Florentino Gottig, de Crespo; Osvaldo y Luis Senger, de Crespo; Héctor Eberle y familia , de Crespo; Germán Schneider, de Crespo; Juan Carlos Motta, de Crespo; La Agrícola Regional Coop. Ltda. en la persona de Abel Sabotigh; Mauricio Schaffner de Crespo y Héctor Motta. Todos estos con distinta tenencia de acciones, pero socios al fin.

“A este importante grupo de familias, representadas por personas brillantes y comprometidas, desde el inicio se sumaron, profesionales como el ya mencionado contador Pedro Moro, de Santa Fe, en gerenciamiento institucional, el abogado Roberto Krochick, de Paraná, y el Contador Darío Caballero, de Crespo. Estos dos últimos como síndicos”.

El trabajo de lograr la construcción de la suscripción del capital y su posterior integración, demandó una inversión de tiempo durante los años 1993 y 1994, hasta llegar el año 1995, el año de la realización.

Según nos recuerda Motta, de ahí en más vinieron los arduos trabajos de relaciones con las instituciones bancarias y la de poner  garantías personales de los directores realmente comprometidos, así como realizar con el tiempo nuevos aportes por mayores costos de la inversión y para la ampliación de la fábrica en construcción. También las etapas posteriores donde hubo que desarrollar el mercado interno y realizar gestiones para iniciar las exportaciones de productos, en una primera etapa a Brasil, luego vinieron desarrollos de socios estratégicos en distintos lugares del mundo.

Gracias a todos los que creyeron y apoyaron 

Como corolario de esta nota que rescata el origen de una idea y personifica al numen de la misma, Héctor Motta ha querido expresar su agradecimiento a muchas personas en sus palabras finales.

“Hoy, a 25 años de haber comenzado a operar, Tecnovo SA ha dado muestras cabales de su importancia para la ciudad de Crespo, tanto en el cumplimiento de sus objetivos sociales como en la generación de empleos sostenibles. Ha ganado prestigio y presencia en los mercados tanto nacional como internacional y es una realidad empresaria en desarrollo permanente. Muestra de esto es que, desde su fundación a la fecha, ha tenido dos etapas de más inversión y crecimiento en producción, calidad y diversidad de productos.

Mis últimas reflexiones son para el maravilloso grupo de personas, familias que logré que fueran socios propietarios de Tecnovo, con un compromiso permanente y cabal.

Del mismo modo quiero dejar reflejado en la persona de Ernesto Kantlen (f), nuestro primer personal contratado, el acompañamiento de todo el personal que se fue incorporando a la empresa y la incorporación profesional que hacen a la Gerencia General y gerencias de área, todos ellos comprometidos y valiosos.

Un abrazo fraternal para todos los que creyeron en mi por aquellos años”.Tecnovo S.A. - Certified Humane Latino | Bienestar animal

Un líder visionario

Los líderes visionarios son los que hacen la diferencia entre distintas sociedades (municipios) que han tenido los mismos recursos y oportunidades, porque son capaces de unir, amalgamar, crear riqueza y trabajo, y hacer florecer esperanzas allí donde solo se veía abandono y desazón.

Las escuelas de capacitación identifican diferentes tipos de líderes y de liderazgos, como por ejemplo el líder afiliativo, el líder ejemplar y el líder capacitador. Hay líderes naturales y de manual y son necesarios en todas las áreas de la vida; desde el ámbito de una familia o en las aulas, el barrio, la ciudad, la región, el país, el mundo.

Pero queremos referirnos escuetamente al tipo de líderes visionarios y emprendedores capaces de transformar la economía de una región. Es el caso de Héctor Motta, entre otros, quien se desempeñó siempre en el mundo de la avicultura pero su visión y capacidad de emprender tuvo mucho que ver en la transformación positiva de una región. Siempre estimuló la producción avícola, generó centenares de puestos de trabajo porque su visión estuvo firme en agregar valor a la producción primaria. En ese proceso creció la economía de base no solo de Crespo sino de muchas localidades que transforman en carne o huevo la producción granaria y la industria les vuelve a agregar valor, lo que permite traer divisas desde el resto del país y el mundo; dinero que circula y se invierte en una amplia zona entrerriana.

El liderazgo es una de las capacidades más esenciales en la vida de los pueblos chicos (también de las naciones, obviamente), por eso debemos valorar y reconocer la misión de nuestros líderes.