Brasil – Turra deja la presidencia de ABPA: “el sentimiento es de logro”

18 agosto, 2020

La gestión estuvo marcada por la apertura de nuevos mercados, aumentando el volumen y los ingresos por exportaciones  Francisco Turra – Foto: Divulgación / ABPA Francisco Turra presidió la Asociación Brasileña de Proteínas Animales (ABPA) durante 12 años. Y, el miércoles (19), cede el cargo al actual director ejecutivo Ricardo Santin. El exministro de Agricultura asumió la […]

La gestión estuvo marcada por la apertura de nuevos mercados, aumentando el volumen y los ingresos por exportaciones

Francisco Turra presidió la Asociación Brasileña de Proteínas Animales (ABPA) durante 12 años. Y, el miércoles (19), cede el cargo al actual director ejecutivo Ricardo Santin. El exministro de Agricultura asumió la institución cuando todavía se llamaba Asociación Brasileña de Exportadores de Pollo (ABEF) y contaba con 23 miembros, hoy son 140, siendo la entidad más grande del sector.

Desde 2008, Turra ha sido en gran parte responsable de transformar y fortalecer la imagen de la avicultura y porcina brasileña en el exterior: ha asegurado una parte importante del mercado asiático y cuotas de exportación a la Unión Europea. Otro hito importante en la trayectoria de Turra hacia ABPA fue la gestión de crisis, como la información actual de que el coronavirus se habría encontrado envasado de carne de pollo exportada al municipio de Shenzhen, en China, y la Operación Carne Débil en 2017.

En 12 años, se han registrado más de $ 1.2 mil millones en negocios en más de 100 acciones internacionales. Los ingresos por ventas de carne de pollo al exterior crecieron casi un 40% y las ventas de cerdo aumentaron cerca de un 30% en el período. Cifras que refuerzan el legado que deja el exministro a la agroindustria brasileña. Mira la entrevista con Francisco Turra a continuación:

¿Cuáles fueron los mayores logros de ABPA en estos 12 años?

El primer logro fue la integración de los segmentos avícola y porcino, fundamental para fortalecer nuestra imagen en el mercado nacional e internacional. Desde el punto de vista institucional, hemos logrado avances importantes. Pasamos de 23 miembros, en 2008, a 140 en la actualidad, de los más variados perfiles. Creamos la Exposición Internacional de Avicultura y Porcina (SIAVS) – el mayor evento político, técnico y comercial del sector en Brasil – y ABPA Data, un sistema de inteligencia competitiva sin precedentes exclusivamente para miembros, con una vasta base de datos de más de 2,5 millones de datos. 

Hicimos un cambio en el sistema para tener acceso a las cuotas de venta de la Unión Europea y también tuvimos la exención de la hoja de ave y cerdo. Abrimos 15 nuevos mercados, incluidos China, Estados Unidos, México, India, Pakistán, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Moldavia, Myanmar, Vietnam, con las respectivas calificaciones de plantas brasileñas. Los nuevos destinos permitieron un aumento de las ventas fuera del país: pasamos de 3,2 millones de toneladas de carne de pollo en 2008, a 4,2 millones de toneladas exportadas en 2019, y de 607 mil toneladas de cerdo a 750 mil toneladas el año pasado. El mismo escenario se puede observar en relación a la producción. Pasamos de 10 millones de toneladas de pollo en 2007 a 13,1 millones el año pasado. 

En cuanto a los cerdos, pasamos de 2,9 millones de toneladas a 4 millones de toneladas. y de 607 mil toneladas de cerdo a 750 mil toneladas el año pasado. El mismo escenario se puede observar en relación a la producción. Pasamos de 10 millones de toneladas de pollo en 2007 a 13,1 millones el año pasado. En cuanto a los cerdos, pasamos de 2,9 millones de toneladas a 4 millones de toneladas. y de 607 mil toneladas de cerdo a 750 mil toneladas el año pasado. El mismo escenario se puede observar en relación a la producción. Pasamos de 10 millones de toneladas de pollo en 2007 a 13,1 millones el año pasado. En cuanto a los cerdos, pasamos de 2,9 millones de toneladas a 4 millones de toneladas.

Enumeró la apertura de mercados como uno de los logros de ABPA. Hemos visto desde hace algún tiempo la entrada muy fuerte de Asia, principalmente de China, en Brasil. ¿Cuales son las razones?

Primero, la carne brasileña es de la más alta calidad. Esta es una de las principales razones por las que el producto aquí atrae tanta atención del mundo. Por otro lado, la brecha que deja la peste porcina africana (PSA) en la producción de los países asiáticos y en el comercio mundial ha estado dictando el comportamiento de las exportaciones brasileñas y de otros exportadores internacionales de aves y porcinos. Este factor incrementó sustancialmente las exportaciones a Asia. 

China, para que os hagáis una idea, importa el 17% de nuestro volumen de pollo y el 49% de cerdo. Se despide el principal destino de nuestra producción. Puedo garantizar: Brasil tiene todas las condiciones para ser aún más competitivo en este mercado, especialmente en vista de la creciente necesidad de seguridad alimentaria.

¿Cómo ha afectado la pandemia a los planes sectoriales para 2020? ¿Y qué lecciones dejas?

Los refrigeradores tienen entornos de trabajo controlados y estándares estrictos, incluso sin una pandemia. Se sigue estrictamente el uso de equipos de protección personal y protocolos sanitarios. El uso de uniformes, máscaras y guantes ya forma parte de la rutina. El hecho es que Covid-19 exigió que ampliemos aún más la atención con la protección y la salud de los empleados. 

Por ello, incluso antes de la determinación de la cuarentena en varios estados del país, en marzo, ABPA y sus empresas asociadas ya habían implementado todas las medidas para controlar el coronavirus, que han ido mejorando a lo largo de los meses. La primera, sin duda, la remoción de todos los trabajadores identificados como grupo de riesgo. ABPA, junto con las agroindustrias, también estableció protocolos sectoriales validados científicamente por el Hospital Albert Einstein. El documento tiene más de 250 páginas. Se agregó una serie de medidas para proteger a los empleados, como, por ejemplo, el indispensable equipo buconasal y de pantalla facial. 

La atención también incluye los niveles de distancia determinados por la Ordenanza interministerial núm. 19 y las medidas contra las aglomeraciones. Y cabe destacar que se intensificaron las acciones de vigilancia activa, la rutina de limpieza de todos los ambientes dentro y alrededor de los mataderos y el seguimiento de la salud de los trabajadores. Aun así, con todo este rígido protocolo, estamos sujetos a situaciones como la que sucedió tras la contradictoria noticia de que se encontró el nuevo coronavirus en envases de pollo brasileño exportados a la ciudad de Shenzhen, en China. 

Requiere un esfuerzo diplomático porque, como dijimos, China es nuestro principal comprador. Y esa noticia, en medio de la pandemia, podría conducir a una crisis sin precedentes. Debemos estar atentos. Te lo garantizo: ¡nos preparamos! Gracias al esfuerzo de ABPA, entidades estatales, empresas y gobierno, seguimos produciendo a niveles cercanos a lo esperado inicialmente. Con planificación e iniciativa, construimos rápidamente estrategias que mantuvieron el suministro y ayudaron a preservar la salud de los empleados.

¿Cuáles son los principales retos del sector de la proteína animal para los próximos años?

Si antes era muy complejo operar en un mercado tan competitivo como el sector de la proteína animal, este contexto era aún menos predecible con la pandemia ocurriendo. En todo el mundo, los obstáculos al comercio internacional, la paralización de actividades y la imposición de barreras a la circulación de personas han detenido el sistema económico, que debía reformarse. Aunque la demanda de alimentos se mantiene estable, el modo de consumo se ha visto afectado. 

Vimos en Estados Unidos, por ejemplo, la reducción en la producción de productos procesados ​​y la inclusión de nuevos modelos de consumo fuera del hogar: el restaurante de servicio rápido. En la Unión Europea continuó la producción de alimentos, pero la reducción de los niveles de consumo afectó el excedente de producción sobre la demanda. Mientras tanto, en Estados Unidos, las plantas se han paralizado. En Brasil, aunque menos afectado, el mercado interno también encontró obstáculos. Los altos costos de producción (especialmente el “Costo Covid”, que demandó millonarias inversiones en el sistema productivo para la protección de los trabajadores) fueron compensados ​​por el importante incremento de las exportaciones, que, como dijimos anteriormente, deberían terminar el año en alza. Pero, a pesar de toda la complejidad y los impactos, la pandemia no fue el factor más importante que influyó en el contexto internacional de las proteínas. 

Fue Asia, especialmente China, la que dictó el diseño del comportamiento productivo. La perpetuación de los impactos causados ​​por la peste porcina africana en el hato porcino asiático a menudo se superpone a las exportaciones totales de carne de cerdo en todo el mundo. Esto, sumado a otros puntos, como: el cambio en la dinámica comercial de las importaciones de aves de corral debido a la situación en el Medio Oriente, el proteccionismo en Sudáfrica (con alzas arancelarias) y la volatilidad del tipo de cambio. 

En medio de todos estos factores, la carne de pollo seguirá siendo la más competitiva, al menos en el mercado interno, dados los altos precios, especialmente para la carne roja. Como productores y exportadores, nuestra atención especial estará en un punto específico: mantener la confianza del consumidor. La pandemia trajo consigo nuevos hábitos y una visión aún más crítica de la importancia de la seguridad del producto. La atención de la salud es, como nunca antes, la agenda principal. Conocemos los atributos y el alto nivel que empleamos. Sin embargo, demostrar esto a los consumidores será nuestro mayor desafío. proteccionismo en Sudáfrica (con alzas arancelarias) y volatilidad del tipo de cambio. 

Como productores y exportadores, nuestra atención especial estará en un punto específico: mantener la confianza del consumidor. La pandemia trajo consigo nuevos hábitos y una visión aún más crítica de la importancia de la seguridad del producto. La atención de la salud es, como nunca antes, la agenda principal. Conocemos los atributos y el alto nivel que empleamos. Sin embargo, demostrar esto a los consumidores será nuestro mayor desafío. Como productores y exportadores, nuestra atención especial estará en un punto específico: mantener la confianza del consumidor. 

¿Por qué decidió dejar la presidencia?

Esa fue una decisión que tomé hace algún tiempo y ahora se hace realidad. He estado fuera de casa durante 20 años, ocho en Brasilia y 12 en São Paulo, presidiendo la Asociación de Productores y Exportadores de Pollos, la Unión Avícola Brasileña y, más recientemente, la Asociación Brasileña de Proteínas Animales. 

Mi vida estaba dividida entre Porto Alegre, Marau, el centro del país y viajes alrededor del mundo. La salida debería haber ocurrido en la primera mitad, pero con la pandemia de Covid-19, optamos por posponer la transición. La extensión de la gestión por casi cinco meses fue fundamental para establecer protocolos sanitarios, de salud e higiene, orientar a las empresas asociadas y articular acciones con los gobiernos federal y estatal.

¿Y qué nos espera?La lucha por el mercado mexicano de importación de pollo - Watt Industria  Avicola

Lideraré una nueva iniciativa: Turra – Agribusiness Consulting. En paralelo, continuaré en ABPA, pero actuando de otra manera. Formaré parte del Consejo Asesor y apoyaré institucionalmente al nuevo presidente de la asociación, Ricardo Santin. Con menos intensidad, pero con la misma pasión, seguiré luchando por esta actividad que transforma la vida de tantas familias y enorgullece a nuestro país. Como dijo el apóstol Pablo, en uno de sus pasajes más emblemáticos: “peleé la buena batalla, terminé mi carrera, mantuve la fe”. Con este sentimiento me despido de esta noble misión que se me ha confiado.

FuenteRevista de noticias