Un recorrido técnico-científico sobre el bienestar de las aves

5 septiembre, 2020

Hoy en CarneTec presentamos otra sesión de preguntas y respuestas, a raíz del reciente seminario web del Ing. Fabio G. Nunes que se tituló Cuidar la pre-faena es cuidar a la calidad, rendimiento y bienestar de las aves. Fue en este encuentro virtual que el experto, oriundo de Brasil, compartió sus décadas de experiencia, subrayando todos los detalles […]

Hoy en CarneTec presentamos otra sesión de preguntas y respuestas, a raíz del reciente seminario web del Ing. Fabio G. Nunes que se tituló Cuidar la pre-faena es cuidar a la calidad, rendimiento y bienestar de las aves. Fue en este encuentro virtual que el experto, oriundo de Brasil, compartió sus décadas de experiencia, subrayando todos los detalles más cruciales tras la pre-faena. Así mismo, mediante consejos y explicaciones detalladas, él destacó la prioridad que cada empresa de procesamiento avícola debería dar a esta etapa tan importante.

Hemos, hasta el día de hoy, presentado estas mismas sesiones con discusiones fructíferas sobre el ayuno de las aves antes de la faena y el transporte de éstas rumbo a la planta de procesamiento. En ambas ocasiones, el Ing. Nunes aclaró las dudas más pertinentes de ejecutivos y gerentes, quienes sintonizaron al seminario web desde diferentes partes de América Latina.

El tema principal de hoy es el manejo humanitario, bienestar y captura de las aves, lo que resultará interesante para los dueños de granjas y operarios de plantas de faena de aves.

En las semanas siguientes, compartiremos otras sesiones de preguntas y respuestas con el Ing. Nunes, creando así una oportunidad única en que él hablará directamente con los lectores de CarneTec, y sobre un tema de gran intriga que es el aturidido de las aves.

Cualquier duda o pregunta o para saber más acerca de sus servicios de asesoramiento en el procesamiento de aves, contacte al Ing. Nunes a: fabio.g.nunes@hotmail.com. Él tiene una respetada trayectoria como consultor en la industria avícola, dado que, por medio de su visión corporativa, un gran número de empresas han significativamente mejorado sus operaciones, ganancias y estructuras laborales. El Ing. Nunes ha trabajando no únicamente en América Latina, sino también en los Estados Unidos, bajo su función de instructor de cursos universitarios, conferenciante y líder de proyectos con empresas de equipos, máquinas y tecnologías.

1 – ¿Cómo se debe hacer la captura de las aves del pescuezo y de las patas, respetando las normas de bienestar animal? EnCómo reducir en la prefaena las pérdidas de calidad y de rendimiento de los pollos enviados a la planta | Redmidia lo que a la captura se refiere, la prioridad es cuidar el ave, respetando su bienestar y, al mismo tiempo, asegurando la calidad de la canal. Entre los dos métodos subrayados el que más en línea está con el bienestar es el de las patas. Por otra parte, es el que más lastima las canales – piernas y, sobre todo alas. Si uno quiere cuidar al bienestar y al mismo tiempo la calidad de canal, recomiendo adoptar la captura individual de las aves – de a dos, para aves de hasta 1,8-2 gramos, y de a un para aves de más de 2 kg. Es más lento, usa más gente, pero se eliminan las lesiones de captura.

2 – ¿Es preferible hacer una carga de aves en la noche y faena en el día o una carga de aves en el día y faena en la noche? Selecciones Avícolas - Sistemas implantados para mejorar la carga de pollos en la granja¿O usted, qué aconseja? Todo dependerá del peso vivo de las aves que se faena y de las distancias que tienen de viajar de las granjas a la planta. Si son aves pesadas, lo mejor es hacer la captura y transporte en las horas más frescas del día – en la noche, madrugada, o muy temprano en la mañana. Si, además, las distancias son largas, una razón más para ello. Si son aves livianas, cualquiera de los horarios estará bien, aunque en los horarios más frescos será siempre mejor para el confort de las aves.

3 – ¿Cómo se puede manejar el número de aves por jaula, teniendo en cuenta la diferencia de temperatura entre invierno y verano? El número de aves por jaula va mucho de la mano con el peso vivo. Por ejemplo, en Brasil, por una cuestión de bienestar animal, tenemos la normativa que establece 25 kg/metros cuadrados como límite. Luego, sin son aves de 2 kg de peso vivo, no más de 12 aves/metros cuadrados. Si no hay normativa en su país para el numero de aves por jaula, entonces la experiencia nos dice que en el invierno siempre se puede poner de 1 a 2 aves más por jaula durante el transporte, pues no afecta a la mortalidad. Recomiendo probar y evaluar los resultados de mortalidad bajo distintas distancias, pesos vivo y temperaturas ambientes antes de hacer el cambio por completo y definitivo.   Manejo de aves vivas en la planta procesadora - El Sitio Avicola

4 – Es mejor ingresar las aves de inmediato al colgado para evitar que sigan dentro de las jaulas y evitar así el estrés. ¿O es preferible dejarlos por un tiempo en espera? Esto dependerá del peso vivo, distancia de viaje y temperatura ambiente. Si las aves han tenido un largo viaje y han sido sometidas a un estrés de transporte por las altas temperaturas, las venas y vasos estarán congestionados de sangre, sobre todo las de las alas, que es el mecanismo de disipación de calor que usan las aves. Así, si se ingresan las aves inmediatamente a la faena, el numero de lesiones de alas podrá ser muy elevado. Por ello, será recomendable mantenerlas en espera por unos 30 a 45 minutos para que se recuperen y se refresquen a fin que el andén de espera reúna las condiciones necesarias para hacer bajar rápidamente el estrés térmico (ventiladores en número suficiente y bien posicionados, y aspersores). Si las aves hacen un corto viaje y la temperatura a la que son sometida son están alta, estresante, sí puede ingresar directo a la faena.

5 – El estrés de las aves por la espera en plataforma, ¿puede provocar un eventual mal desangre en las aves? Sí, puede. Si las aves son sometidas a una espera bajo condiciones que no privilegie su confort térmico, eso podrá interferir en la sangría y en la ocurrencia de lesiones. Es necesario tomar en cuenta que las aves están sin alimento y, sobre todo, agua por varias horas antes de la faena. Luego, el estrés térmico de la espera podrá acelerar la deshidratación haciendo que la sangre se ponga más espesa, perjudicando la sangría.

6- ¿Qué beneficios existen en respetar un periodo de espera desde que las aves lleguen a la planta a empezar la faena? Esto dependerá del peso vivo, distancia de viaje y temperatura ambiente. Si las aves han tenido un largo viaje y han sido sometidas a un estrés de transporte por las altas temperaturas, las venas y vasos estarán congestionados de sangre, sobre todo las de las alas, que es el mecanismo de disipación de calor que usan las aves. Así, ingresan las aves inmediatamente a la faena, el numero de lesiones de alas podrá Playa de recepción (zona sucia) – Ingeniero Galimberti y Cía.ser muy elevado. Por ello, es recomendable mantenerlas en espera por de 30 a 45 minutos para que se recuperen y se refresquen a fin que el andén de espera reúna las condiciones necesarias para hacer bajar rápidamente el estrés térmico (que son, ventiladores en número suficiente y bien posicionados, y aspersores).

7 – Una practica común en el anden de espera previo a proceso es mojar el pollo junto con la ventilación. ¿Es una buena práctica? ¿Cual es su opinión al respecto? El mojar el pollo en el andén es siempre beneficioso, porque contribuye a su confort térmico. Para ello, se debe usar aspersores que produzcan una fina niebla que refresque a los pollos sin mojarlos – pollos que ingresan mojados a la planta molestan a los colgados ye interfieren con el aturdido. No es recomendable manguerear las aves o ducharlas antes o en el andén, pues el agua en abundancia puede licuefacer las heces en el piso de la jaula, haciendo que goteen sobre los pollos de las jaulas más abajo, lo que transferirá una gran cantidad de excremento al escaldador y perjudicará la higiene del proceso.

Fuente: CarneTec
Por Andre Sulluchuco en 31/08/2020