Cómo controlar la Diabetes con un Huevo al día
14 noviembre, 2020
Cómo controlar la diabetes con un huevo al día. Cada vez son más las personas que padecen de diabetes y lo malo, es que aún no se conoce una cura para este problema. Se estima que alrededor de 350 millones de personas sufren de diabetes alrededor del mundo. Cómo controlar la diabetes con un huevo […]


Cómo controlar la diabetes con un huevo al día
Las personas que tienen diabetes tienen qué someterse a un tratamiento qué consiste en inyectarse insulina a diario, lo cual no es de lo más agradable.
El día de hoy te traemos un remedio casero que te ayudará a regular el azúcar en sangre y lo único que necesitas es un huevo y vinagre de manzana.
Como controlar la diabetes con un huevo al día
Los médicos actualmente ven a la diabetes como una epidemia problemática por la cantidad de gente que sufre esta enfermedad.
La diabetes es la incapacidad del cuerpo de procesar la glucosa, en síntesis el cuerpo no puede procesar el azúcar de los alimentos que se ingieren y es así como el azúcar se eleva a niveles peligrosos que si no se controlan a tiempo hasta podrían producir la muerte.
La diabetes puede ser hereditaria como también se puede desarrollar a través del tiempo a causa de una muy mala alimentación.
Es por ello que los médicos recomiendan tratar de comer sano y evitar al máximo los alimentos saturados en azúcar. Además también se puede prevenir la diabetes realizando actividad física con regularidad.
Cómo se hace este tratamiento con huevo para la diabetes?
Este remedio casero para controlar el azúcar en sangre es muy fácil de hacer, lo que tienes que hacer es:
- Cocinar un huevo en agua (huevo duro)
- Eliminar la cáscara
- Con un palillo hacer pequeños agujeros en el huevo
- Remojar el huevo en un vaso con vinagre de manzana por una noche
Al día siguiente comer el huevo en el desayuno y beber el vinagre restante disuelto en agua.
Porque el huevo es tan bueno para los diabéticos?
Como ya nombramos antes el huevo puede ayudar a regular el azúcar en sangre, pero además este también favorece al corazón, regula el exceso de sodio, refuerzo del cerebro gracias a que contiene colina, controla los niveles de insulina y es rico en Omega 3.
Además de todos estos beneficios también contiene proteínas y potasio, de forma indirecta también te ayudarán a tener bonitas uñas un cabello más saludable.
La historia de la polémica sobre el huevo y el pronóstico de salud
El asunto viene de lejos. Más en concreto cuando en los años ’70 la teoría del colesterol como principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares empezó a hacer furor. Tienes un sucinto análisis de la historia en este artículo. Esta se resume en que a día de hoy y con la ciencia en la mano, el papel del colesterol dietético en la colesterolemia (cantidad de colesterol en sangre) y que esta a su vez desempeñe un papel en el riesgo cardiovascular está bastante en entredicho. Es decir, hay muchos y más importantes elementos en el terreno dietético que auguren un mal pronóstico cardiovascular. Es lo que tiene la ciencia, que hoy sabemos más que ayer, aunque a algunos estamentos o personas, especialmente inmovilistas, tristemente, les cueste adaptar esos nuevos conocimientos a la práctica clínica.
No obstante, es cierto que sigue habiendo resultados dispares entre los más recientes artículos científicos publicados a la hora de valorar el papel del huevo en el pronóstico de salud, y más en concreto sobre la diabetes tipo 2. Vamos a verlos.
Huevo en el pronóstico (y tratamiento) de la diabetes tipo 2
La mayor parte de los estudios recientes no muestran precisamente mayor alarma al respecto de la relación entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedad vascular, ya sea entre la población general o en el caso de pacientes con diabetes. De hecho, no he sido capaz de encontrar ningún estudio que, en la línea del anterior, sea tan alarmista. Más al contrario.
Sin embargo, el debate sigue vivo y los estudios sobre estas cuestiones se repiten. La constatación de esta realidad quizá solo sea una muestra de nuestros temores a la hora de dar carpetazo a paradigmas anteriores, hoy superados, pero que a modo de rémora de la corriente anticolesterol de otro tiempo, siguen siendo motivo de preocupación. Al parecer, el huevo sigue generando debate por muchos que sean los estudios que, uno a uno, le liberen de aquella condena emitida en los años ‘70.
Por citar algunos de ellos, este estudio, de nuevo observacional y de 2015, concluía con poco género de dudas que “una mayor ingesta de huevos se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 en una cohorte de más de 2300 hombres de mediana edad y mayores”. Por su parte, esta intervención llevada a cabo durante tres meses en 140 pacientes encontró que “un alto consumo de huevos no reflejó cambios en el perfil lipídico de personas con diabetes tipo 2 que siguieron una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados”. Ojo, que ese alto consumo de huevos se concretó en este estudio en nada más y nada menos que dos huevos al día durante 6 días a la semana.
Y así podríamos estar un buen rato. Pero entre todos esos artículos me gustaría destacar este artículo de 2018: “Egg consumption, cardiovascular diseases and type 2 diabetes” (Consumo de huevo, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2). Y quiero ponerlo en valor porque además de hablar del tema en cuestión, pone en alza aquello de lo que tantas veces hemos hablado en este rincón sobre alimentación y diabetes tipo 2: la importancia de los hábitos. Así, sus conclusiones no pueden ser más preclaras:
“Los patrones dietéticos, la actividad física y la genética afectan la predisposición de la enfermedad cardiovascular y de la diabetes tipo 2 más que la consideración de un solo alimento como puedan ser los huevos.
En resumen, se pueden consumir de manera segura hasta siete huevos por semana, también en pacientes diagnosticados con enfermedad cardiovascular con diabetes tipo 2, pero siempre haciendo un énfasis especial en los estilos de vida saludable”.
Hay incluso estudios que lejos de observar al huevo bajo la sombra de la sospecha lo consideran como un elemento beneficioso. Según el muy reciente estudio “Mechanism and Potential of Egg Consumption and Egg Bioactive Components on Type-2” (Mecanismo y posibilidades de los compuestos bioactivos del huevo en la diabetes de tipo 2) la relación entre el consumo de huevos y el riesgo de diabetes tipo 2 en base a los estudios epidemiológicos observacionales no es consistente. Sin embargo, los estudios clínicos de intervención proporcionan pruebas alentadoras al respecto de que el consumo de huevos mejora el riesgo de esta patología. Es decir, las actuales investigaciones también indica que algunos componentes del huevo, entre ellos algunos de sus péptidos, podrían ser beneficiosos en el contexto de la diabetes tipo 2, tanto en relación a la cantidad de insulina secretada como en la sensibilidad a esta hormona, el estrés oxidativo e inflamación. Todo ello sugiere una posible aplicación en el manejo de la diabetes tipo 2.