Nota Editorial N° 25

16 noviembre, 2020

Nota Editorial N° 25 Un gusto estar en comunicación intentando fijar algunas posiciones luego que, a dos años de haber iniciado con esta idea por coincidir con el día de mi cumpleaños, me dediqué a estar en comunicación con familiares y amistades y ausente con la Nota Editorial de octubre. No sé si tienen la […]

Nota Editorial N° 25

Un gusto estar en comunicación intentando fijar algunas posiciones luego que, a dos años de haber iniciado con esta idea por coincidir con el día de mi cumpleaños, me dediqué a estar en comunicación con familiares y amistades y ausente con la Nota Editorial de octubre.

No sé si tienen la misma sensación, pero no siento el nivel de incertidumbre con el que nos hemos venido manejando y hay una luz de esperanza o nos hemos acostumbrado a niveles de enfermos y fallecidos que parecen, incorporados a la nueva normalidad.

Digo que los hechos se han transformado en números y que los manejamos como las planillas de los lotes en las granjas, viendo si mejoran o empeoran los guarismos, como si fuera algo que les sucede a otros.

Despacio se está instalando la idea que la pandemia se va transformando en una situación endémica, que justifica tratar a esta enfermedad, como a cualquiera otra. Participando en las reuniones periódicas de la organización regional americana de la OMS, los asistentes que son periodistas especializados de nuestros países, consultan sobre la posibilidad que la enfermedad sea considerada endémica.

La vacuna o las vacunas, son una luz de esperanza, aunque sabemos que falta que se cumplan las formalidades científicas para la aprobación definitiva de alguna o algunas de las mismas. Los que hemos trabajado con vacuna contra la Enfermedad de Marek, sabemos lo que es tener que trabajar con vacunas mantenidas y transportadas en Nitrógeno líquido, con lo que representa el llegar al interior de nuestros países guardando la cadena de frío.

Hemos tenido hechos políticos significativos en algunos países como la destitución del Presidente en Perú, las elecciones en Bolivia y sobre todo, las elecciones en los Estados Unidos con cambio de signo político que iremos viendo, sus consecuencias para América latina.

El fenómeno de la Niña cuyos efectos se extenderían algunos meses más. Las consecuencias tan negativas en países de Centroamérica por el paso del huracán ETA, sabemos de sus efectos sobre poblaciones humanas, pero a este momento desconocemos consecuencias sobre granjas avícolas.

Los problemas climáticos sumados a una mayor demanda, han hecho que materias primas fundamentales para formular las raciones de las aves, hayan subido significativamente. Para la producción es un inconveniente serio el tener aumento de costos con consumidores, con los bolsillos con menos poder adquisitivo como consecuencia de la disminución de la actividad comercial y financiera, al declararse el aislamiento social que ha sido obligatorio en muchos casos.

Pasando a otro tema me alegra mucho el que ya somos más de 5.500 en el Grupo, siendo que hace dos años, solo éramos 500. Agradezco mucho a quienes nos referencian y a quienes colaboran con sus experiencias, comentarios y artículos referidos a la actividad avícola.

Estamos incorporando una sección nueva que es la de las producciones avícolas alternativas, por las consecuencias sociales favorables en áreas rurales y por cubrir requerimientos que se van incorporando de parte de un sector de los consumidores con mayor poder adquisitivo. Estos productos, por ahora y hasta que logren bajar sus costos, van a resultar más onerosos en los puntos de venta.

A 11 días de la Quinta Jornada Avícola, tenemos expectativas fundadas que como en las anteriores, la respuesta va a ser favorable. A continuación, está el Programa y con solo ver los temas y los Disertantes, podemos adelantar que esta Quinta Jornada Avícola va a dejar inquietudes, conocimientos y experiencias que, a no dudar van a resultar de utilidad a los participantes.

Además de dejarles el Programa, les dejo a continuación la identificación de quienes participan junto a la avicultura iberoamericana:
– Instituciones
– Empresas
– Medios de difusión y
– Banderas de los países de quienes en número superior a 1.100, ya se han registrado

Me despido hasta el mes próximo, fraternalmente

Isidro Molfese

1. 20 11 07 Programa