Nota Editorial N° 27
16 febrero, 2021
Comunicado como cada mes, les saludo en este martes de carnaval, un poco atípico. Los riesgos de enfermar, con las consecuencias sanitarias personales y de quienes nos rodean, nos mantienen epidemiológicamente lo más alejados posible del riesgo. Con la vacuna y la posibilidad cada vez más cercana que se la declare endémica, hace que las […]

Comunicado como cada mes, les saludo en este martes de carnaval, un poco atípico. Los riesgos de enfermar, con las consecuencias sanitarias personales y de quienes nos rodean, nos mantienen epidemiológicamente lo más alejados posible del riesgo.
Con la vacuna y la posibilidad cada vez más cercana que se la declare endémica, hace que las actividades laborales y comerciales, se vayan normalizando muy lentamente.
En la región tenemos países como Chile, que están más avanzados con el plan de vacunación a su gente y Brasil tiene alguna región, con su servicio de salud desbordado. Creo que es por este tipo de situaciones, que la enfermedad, no se declara endémica.
La vuelta a la normalidad con la asistencia de los alumnados a los Institutos educacionales, va a ser una prueba muy importante, para provocar inmunidad de rebaño o saturar sistemas sanitarios.
En Europa y otras regiones, el virus de la Influenza Aviar, se está haciendo presente con las consecuencias que todos conocemos. Ya hace semanas que la OIE informa casi diariamente de nuevos focos de la enfermedad. Afortunadamente nuestro continente está permaneciendo casi como un espectador, de tan amplia difusión, en los países comunitarios.
El huevo tiene un posicionamiento extraordinario, cada vez el consumidor está más consciente de sus bondades y el gran beneficio que representa, ser el aporte de proteína tan excelente, con costos muy competitivos frente a otras fuentes de proteína.
Igual no todo es sol para la producción de huevos industrial, hemos informado este mes acerca de “Una cadena de comida rápida china introdujo huevos de origen vegetal”, por ahora, solo la expectativa.
También están surgiendo distintas versiones de aviculturas alternativas, que en su afán de lugar posicionamiento en el mercado, desmerecen las cualidades del huevo tradicional. Se debiera tener claro que se trata de dos procesos productivos diferentes, orientados a un mismo producto que obviamente, tiene sus diferencias organolépticas como tiene toda producción con alimentación con diferencia marcada.
No hay duda que la avicultura alternativa cumple al menos dos grandes funciones, solucionar problemas sociales en determinados lugares y atender aspectos ecológicos, que hacen el cuidado del medio ambiente.
Son dos producciones diferentes que deberán existir en simultáneo, dado que por los menores costos la avicultura industrial está en condiciones de atender a una gran población mundial, mal nutrida o desnutrida.
El producto diferenciado, es apreciado por una parte no significativa de la población (no llega al 1 %), dispuesta a abonar más por los aspectos diferenciales del producto.
Continuamos difundiendo las Conferencias que fueron brindadas durante la Quinta Jornada Avícola y hablando de Las Jornadas Avícolas, tenemos la enorme satisfacción de comunicarles que se han reservado todos los espacios para participar con Conferencias, en la Sexta Jornada Avícola. Lamentamos mucho que dos empresas solicitaron su tiempo para hacer su difusión tecnológica y les hemos invitado a hacer su reserva en la Séptima Jornada Avícola.
Muy satisfecho por poder seguir brindando servicio, aunque hace este mes justamente se cumplen cinco años que un grupo de representantes de diferentes países, decidieron mejorar el servicio que puedo brindar. Todos tenemos nuestros límites y limitaciones, sin olvidar que existen objetivos que orientan y principios que debieran guiarnos, no puede ser “un vale todo”
Me despido hasta el mes próximo, fraternalmente
Isidro Molfese