¿Cómo funcionan las vacunas anti-COVID?
28 febrero, 2021
Existen diferentes formas en que las vacunas estimulan la generación de anticuerpos contra la enfermedad que provoca el coronavirus SARS-CoV-2: – ARN mensajero ó ARNm El Dr. Martínez comenta que este tipo de vacunas son las más novedosas, ya que la manera en que genera anticuerpos es algo que nunca se había hecho antes, aunque ya había pruebas de laboratorio. Es esta […]

Existen diferentes formas en que las vacunas estimulan la generación de anticuerpos contra la enfermedad que provoca el
coronavirus SARS-CoV-2:
– ARN mensajero ó ARNm El Dr. Martínez comenta que este tipo de vacunas son las más novedosas, ya que la manera en que genera anticuerpos es algo que nunca se había hecho antes, aunque ya había pruebas de laboratorio.
Es esta técnica innovadora se inyectan fragmentos de ARN con instrucciones para que el cuerpo produzca anticuerpos para la proteína spike del SARS-CoV-2. No se utilizan fragmentos atenuados de virus de ninguna clase.
Al crear esta proteína el cuerpo aprende a defenderse contra ella. De esta manera si el virus real llega a infectar ya cuenta con anticuerpos capaces de combatirlo.
El Dr. Guillermo Torre, rector de TecSalud, dijo que esta tecnología de ARN mensajero es un parteaguas en opciones terapéuticas en el futuro.
“Estoy convencido que esta tecnología va a ser uno de los avances biotecnológicos más relevantes de este siglo y estoy convencido que así será para infecciones, problemas oncológicos y cardiovasculares”, dijo.
– Características principales:
Requieren 2 dosis separadas entre 21 y 28 días.
Deben almacenarse en ultracongelación (a -70 u 80 grados centígrados).
Una vez que se descongelan para aplicación, su vida útil varía de entre algunas horas a días.
Su costo promedio por dosis para gobiernos es de 30 a 40 dólares por dosis.
– Adenovirus o vector adenoviral
Usan un fragmento del código genético del coronavirus que se mezcla con un virus inofensivo, vector de adenovirus, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano.
“Estos vectores virales son inofensivos al ser humano”, indicó Martínez.
En el caso de las vacunas anti-COVID, los adenovirus, de tipo replicante (virus atenuados) o no replicante (subunidades de proteínas), transportan la proteína spike o espícula que hace que se produzcan anticuerpos.
“Por ejemplo, a un adenovirus de chimpancé se le introduce un material genético. Entonces este virus al ser inoculado al ser humano monta la respuesta sin causar la enfermedad”, explicó Martínez.
Algunas vacunas para combatir enfermedades como el Ébola utilizan este tipo de vectores.
– Características principales:
Se pueden almacenar a refrigeración normal.
Requieren de 1 a 2 dosis, dependiendo su marca.
Costo promedio para gobiernos: 4 dólares por dosis.
– Virus atenuados
Técnica pionera en las vacunas al utilizar microorganismos atenuados o muertos de la enfermedad para generar la inmunidad.
– Subunidades de proteínas
Incluyen partes de inofensivas del virus que causa el COVID-19 en lugar del virus completo, en este caso, solamente sus
proteínas, para inducir la respuesta inmunológica del cuerpo.
¿Qué vacunas ha negociado el gobierno de México?
Hasta febrero del 2021, en México tiene 3 vacunas autorizadas por la COFEPRIS para uso de emergencia en México: la de Pfizer – BioNTech (que ya se está aplicando),
la de AstraZeneca, y
la Sputnik V.
El biológico de CanSinoBio, de China, está también en proceso de validación.
Estas son las vacunas que el gobierno mexicano ha negociado hasta la fecha:
– Vacuna de Pfizer/BioNTech
Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021 se recibirán dosis para inmunizar 17.2 millones de mexicanos.
– Vacuna AstraZeneca
Dosis para inmunizar a 30.8 millones de personas.
– Vacuna CanSinoBio
En caso de que se valide, se recibirán dosis para 35 millones de mexicanos.
– Vacuna Sputnik V
México pactó con el gobierno de Rusia el envío de dosis para 12 millones de personas (24 millones de dosis) para el 2021.
– Mecanismo COVAX
Mecanismo internacional de adquisición de vacunas que contempla la compra centralizada a diversas compañías para
buscar asegurar una distribución global en al menos 20% de la población en cada país. Se recibirán dosis para 25.8 millones de mexicanos.
– Vacunas en ensayos
Compañías como CureVac o Jannsen realizarán durante en el primer trimestre de 2021 pruebas en México de sus vacunas.
Fuente: Tecnológico de Monterrey