Producimos 446 huevos por segundo para la mesa de los argentinos
3 marzo, 2021
l presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, realizó un paneo general del último año que atravesó el sector, detectando las oportunidades y amenazas de cara a 2021. Como todos los años, la Cámara Argentina de Productores Avícolas difundió las estadísticas anuales del sector. En esta oportunidad, mediante una conferencia On Line, el presidente […]

l presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, realizó un paneo general del último año que atravesó el sector, detectando las oportunidades y amenazas de cara a 2021.
Como todos los años, la Cámara Argentina de Productores Avícolas difundió las estadísticas anuales del sector. En esta oportunidad, mediante una conferencia On Line, el presidente de CAPIA puso en contexto a todos los interesados sobre cómo cerró el año 2020 en exportaciones, precios, faenas y mucho más.
Este año particular, “el balance es en algunos aspectos buenos y en otros malos. Esta pandemia ha hecho que tengamos un 2020 atípico. Los dos primeros meses del año tuvimos una situación de arrastre de 2019 compleja, un año que terminamos con un recuerdo ingrato desde el tipo de cambio, valor del maíz, soja, precio del mercado del huevo, etc.”
Y agregó: “Pensamos que el 2020 iba a recomponerse. A partir de marzo pudimos encontrar productores con imaginación, posibilidad de realizar distintos productos y trabajar con listas de precios diferentes y otros que, hoy, no pudieron lograrlo”.
A continuación, algunos datos oficiales proporcionados por CAPIA sobre el cierre del año pasado:
- En el 2019 hubo un 7% menos de ingreso de reproductoras con respecto a 2018. “Se sintió, hubo una merma en el parque productivo y este año hubo un ingreso de 232 mil reproductoras”, explicó.
- La venta de pollitos bebé en 2020 es la más baja con respecto a los dos años anteriores, con una venta de 15.989.000
- En función a los datos de la población productiva, hoy se estima que el sector posee casi 47 millones de gallinas ponedoras en postura.
- En el año 2020 se faenaron un total de 25.500.000 gallinas -con respecto a 21.422.898 del 2019-. “La noticia es positiva, hay una buena cantidad de faena formalizada que va a frigorífico y se evita la comercialización de aves con destino que no queremos”, reforzó el referente del sector.
- La cantidad de huevos producidos aumentó notablemente con respecto a los últimos dos años, con un total de 13.862.238.348. “La verdad que el número es fantástico, nos permite decir que estamos en el top five de consumo global. La avicultura de postura tiene la responsabilidad de llevarle a la mesa de los argentinos, un producto bueno, noble, sano, natural a un ritmo de 446 huevos por segundo”.
Producción y consumo per cápita
Siguiendo con la disertación, el presidente de CAPIA mostró las estadísticas con respecto al consumo per cápita, que surge de la producción a la cual se le restan las exportaciones.
“Hoy afirmamos que Argentina consume 301 huevos per cápita al año. Esto es algo histórico, nunca antes visto. Sin embargo, el mercado interno está deprimido y si le sumamos la apertura indiscriminada a la exportación de huevos, podemos decir que en 2021 vamos a tener menor nivel productivo”.
“Tenemos que trabajar en establecer mejores condiciones de base, empezar a colocar huevos en mercados externos o no tradicionales de la Argentina”.
Pero ¿podemos seguir produciendo a estos niveles? y la respuesta fue contundente. “La corrección se tiene que dar o vía mercado externo o vía oferta interna. Sentimos que perdimos una oportunidad enorme cuando CAPIA ofreció exportar huevo a toda la comunidad. Podemos garantizar que estaríamos en un escenario diferente”.
Otra alerta es el precio del cajón de huevos. La evolución fue la siguiente: en 2018 costaba $900, en 2019 $1.240 y en 2020 $1.700.
En cuanto a la evolución del precio del dólar y el valor del cajón de huevos, con base en las estadísticas, sabemos que ningún país limítrofe de la Argentina está vendiendo la caja de huevo por debajo de los US$ 25. “Nosotros estamos en US$ 19,25, es una situación difícil”.
A la hora de analizar los salarios del sector, según el presidente de CAPIA, la avicultura -con respecto a otros sectores- tiene uno de los salarios más importantes. “Se están pagando muy buenos salarios y el promedio del bolsillo supera la canasta básica”, comenzando a finalizar su presentación virtual el presidente de CAPIA.
Fuente: motivar.com.ar
Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar