Panamá – ANAVIP se reúne con autoridades sobre la defensa del Tratado de Promoción Comercial con los Estados Unidos
4 junio, 2021
S.E Dra. Ivette Berrio – Viceministra de Salud, S.E. Ramón Martínez – Ministro de Comercio e Industrias, Lic. Luis Carlos Castroverde – Presidente de ANAVIP y S.E. Augusto Valderrama – Ministro de Desarrollo Agropecuario. La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP) organizó una reunión a la cual estuvieron invitados, S.E. Augusto Valderrama, Ministro de […]

S.E Dra. Ivette Berrio – Viceministra de Salud, S.E. Ramón Martínez – Ministro de Comercio e Industrias, Lic. Luis Carlos Castroverde – Presidente de ANAVIP y S.E. Augusto Valderrama – Ministro de Desarrollo Agropecuario.
La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP) organizó una reunión a la cual estuvieron invitados, S.E. Augusto Valderrama, Ministro de Desarrollo Agropecuario, S.E. Ramón Martínez, Ministro de Comercio e Industrias, S.E. Carlos Salcedo, Ministro Consejero de Asuntos Agropecuarios, S.E., Ivette Berrio, Viceministra de Salud y S.E. Carlo Rognoni, Viceministro de Desarrollo Agropecuario, además de miembros de la industria avícola. El propósito fue presentar al gobierno Nacional la inquietud del gremio avícola de prepararnos para enfrentar la desgravación total de los Aranceles y los efectos del libre comercio para los productos avícola y demás productos, derivados de la firma del TPC Panamá y los Estados Unidos de América, cuya vigencia inició el 21 de octubre de 2012.
Nuestros argumentos son concretos:
⦁ Asimetrías.
⦁ Distorsión producida por la comercialización del muslo encuentro de pollo.
⦁ Estados Unidos había exigido y concedido exclusiones en otros procesos de negociación.
⦁ En ese momento sólo 10 países estaban habilitados para exportar productos de la especie aviar al mercado de Estados Unidos.
⦁ Presencia en Estados Unidos de barreras sanitarias a la importación de productos avícolas lo que derivaría en comercio en una sola vía.
⦁ Panamá tenía una alta sensitividad producto de su alto consumo de carne de pollo, lo que se traducía en que cualquier concesión tendría por efecto el desplazamiento de producción nacional.
Todo lo anterior, dio por resultado en su momento lo siguiente:
⦁ No exclusión.
⦁ Desgravación en diferentes plazos para todos los productos de pollo.
⦁ Período de gracia de 10 años para muslo encuentro y desgravación lineal en 7 años del arancel de 260%
⦁ Cuota inicial de 660 TM terminando en el año 17 en 3,033 TM, para la importación de muslo encuentro a cero arancel con crecimiento de 10% anual compuesto y el contingente administrado a través de una Export Traiding Company.
⦁ Salvaguarda al exceder el 130% de la cuota de muslo encuentro con un arancel compensatorio a partir del año 11 de 32.5% y terminando con uno de 113.8% en el año 17.
⦁ Significativas importaciones de muslo encuentro vía cuota y de otros productos avícolas desde los Estados Unidos.
⦁ Múltiples denuncias por prácticas desleales de comercio en la importación de productos avícolas desde los Estados Unidos.
⦁ Escasos avances en las gestiones de la industria avícola panameña en sus aspiraciones de exportar a Estados Unidos.
Futuro e impactos esperados
En este año 2021 estamos en el año Nº 10 del Tratado, y para el próximo año 2022 se inicia la desgravación arancelaria lineal del muslo encuentro. Uno de los impactos esperados es el riesgo de aumento de importaciones con el consiguiente desplazamiento de la producción nacional y el potencial de daño a la avicultura panameña, así también como la reducción del empleo y del efecto multiplicador de la avicultura en la economía nacional.
Los ministros presentes se comprometieron a unir esfuerzos para defender comercialmente a este gremio y reiteraron el respaldo del Gobierno del Presidente Cortizo a este importante sector que tanto aporta a la empleomanía del país.
S.E. Ramón Martínez – Ministro de Comercio e Industrias, Lic. Luis Carlos Castroverde – Presidente de ANAVIP, S.E. Augusto Valderrama – Ministro de Desarrollo Agropecuario. SE. Carlos Salcedo – Ministro Consejero de Asuntos Agropecuarios y S.E. Carlo Rognoni – Viceministro de Desarrollo Agropecuario

Para la industria avícola es de suma importancia desarrollar una agenda que permita ir sentando precedentes que potencialicen la extensión de la transición al libre comercio contemplada en el TPC. Estos espacios incluirían:
⦁ El Comité sobre Comercio Agropecuario, establecido en el Artículo 3.20 para facilitar el comercio agropecuario entre las partes.
⦁ El Comité sobre Comercio de Mercancías, establecido en el Artículo 3.31 para abordar barreras al comercio, especialmente medidas no arancelarias y asesorar al Comité para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales sobre requerimiento de asistencia técnica.
⦁ La Comisión de Revisión Agrícola, prevista en el Artículo 3.19, por establecerse en el año 2025.
⦁ La Comisión de Libre Comercio, establecida en el Artículo 19.1, quien es responsable de resolver las disputas relacionadas a la implementación del Acuerdo y supervisar el trabajo de todos los comités y grupos de trabajo establecidos bajo el TPC.
En el caso de la carne de pollo es evidente que el comercio ha venido ocurriendo en una sola vía, en favor de los Estados Unidos y bajo alto riesgo de perjudicar a la industria panameña, lo que se explica por la dificultad de procedimientos para el reconocimiento de la equivalencia sanitaria por parte de los Estados Unidos, la asimetría en las dimensiones productivas, el diferenciado patrón de consumo de los Estados Unidos y Panamá, los altos precios internos de la carne blanca en ese país y los bajos precios de exportación del muslo encuentro de pollo.
Por su parte, los ministros expresaron que los resultados de estas reuniones se expondrán a los Estados Unidos en el 2025, cuando se instale la Comisión de Revisión Agrícola según establece el TPC. Los ministros reiteraron que las puertas tanto del MICI como del MIDA están abiertas para que todos los sectores involucrados participen de esta iniciativa.
En la reunión participaron representantes de ANAVIP, ANAPOR, COOLECHE, APROGALPA, ACPTA y la Cámara de Comercio de Chiriquí.
Convenio MIDA-ANAVIP para el sistema SIAVI
Se han continuado las conversaciones sobre la necesidad retomar el Convenio MIDA-ANAVIP, en relación con el establecimiento de un sistema que permita al MIDA modernizar y digitalizar su información y datos del sector avícola, a través del Sistema de Información Avícola (SIAVI). Con esta herramienta, tendremos un sistema que permitirá una organización completa y organizada de todos los datos relativos al sector.
Actualmente estamos en la etapa de análisis y homologación con los sistemas del MIDA en su parte técnica y legal.
Revisión de Decreto 368
DIPLOMADO EN BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS
ANAVIP se encuentra en conversaciones con la Universidad de Panamá y con las personas interesadas para la preparación de un Diplomado en Buenas Prácticas Avícolas y dar inicio a esta actividad a la mayor brevedad posible, contaremos con instructores de diversas partes del mundo con los cuales ya se ha conversado y consideramos que este sueño será efectivo después del primer semestre 2021.