Argentina – El sector avícola, para crecer, debe mirar hacia la exportación

12 octubre, 2021

Diálogo con Héctor Motta, Presidente Grupo Motta Cadenas de Valor dialogó con Héctor Motta, titular del grupo empresario con sede en Racedo, provincia de Entre Ríos. El empresario analizó las perspectivas de los dos componentes de la avicultura, eso es, carne y huevo y los procesos que se dan al interior del las empresas y […]

  • Diálogo con Héctor Motta, Presidente Grupo Motta

Cadenas de Valor dialogó con Héctor Motta, titular del grupo empresario con sede en Racedo, provincia de Entre Ríos. El empresario analizó las perspectivas de los dos componentes de la avicultura, eso es, carne y huevo y los procesos que se dan al interior del las empresas y los mercados.


¿Cómo está el sector hoy, especialmente el sector de producción de carne?

“El sector de carnes indudablemente viene expresándose los últimos años de manera sostenida. Ha tenido un nivel de oferta creciente, no tal vez con el ímpetu que tuvo los primeros quince años de este siglo, pero sigue creciendo, se sigue invirtiendo y ha venido muy bien, digamos una asistencia crediticia para la renovación de todas las instalaciones que es justo y necesario decirlo, estamos con galpones que realmente han cumplido un ciclo en necesario una renovación y hacia adelante y también adaptación a los nuevos modelos productivos. En cuanto a los volúmenes estamos prácticamente en torno a los cincuenta y dos kilos per cápita, una cantidad que para muchos argentinos y mucho más para quienes estamos en el sector, quizá no soñamos nunca que íbamos a llegar a este nivel de producción. Hemos crecido también mirando y pensando en la exportación, cosa que estamos haciendo, hay media docena de actores del sector en Argentina que estamos en la exportación de hace muchísimo tiempo y seguimos haciéndolo, a pesar que tuvimos dos cuestiones en contra: una fue la retracción mundial por el tema del Covid 19 y, en segundo lugar, que estamos con un dólar muy acotado en este momento. No es estimulante estar en el camino de la exportación, pero justamente la exportación requiere de eso, es decir, sacrificio de continuidad, no sólo recorrer los senderos y conocerlos, sino permanecer allí. Así que hoy lo estamos haciendo con el sacrificio, realmente. Pero creemos que el tema de la competitividad se va a recomponer en algún momento, como ha pasado muchas veces en la historia de los negocios en general. El dólar oficial registra un pequeño retraso que nos está perjudicando, a lo que se agrega que la carne aviar tiene una retención del nueve por ciento que también perjudica. En el mercado interno estamos con precios más o menos razonables. No es para para tirar manteca al techo, pero creo que la avicultura se hizo presente en la misa de los argentinos y en los últimos cuarenta años ha ido creciendo el nivel de oferta y hoy está sostenida”.

-La situación económica ha llevado a que la carne de pollo sea preferida por precio sobre el resto…

“Quienes tenemos muchos en esto sabemos que, por ejemplo, hace cuarenta años se decía un kilo de pollo equivale a uno kilo de asado. La eficiencia sector productivo en el tema de carne aviar, a través justamente, de crecimiento de volúmenes, de técnicas del manejo, mejora genética, un sostenido nivel en materia de alimentación, han jugado para que hoy, por ejemplo, aquella relación haya pasado a cuatro a uno. Y esto indudablemente ha hecho la decisión del ama de casa, que es la mejor economista, se incline por la carne de pollo, por económica y sabrosa, pero también porque tiene las proteínas adecuadas”.

-Una cuestión importante que ha colaborado es el desarrollo al interior del sector de producción industrial, en cuanto a la presentación del pollo a través de los diferentes cortes y opciones dese el punto de vista comercial…

“Así es. Antiguamente sólo estaba la presencia de un pollo entero, después vino el trozado y hoy se puede comprar el pollo en cualquiera de sus formas. Si le agregamos una cadena de valor que fue agregando sustancialidad al producto, llegamos hasta preparaciones listas para hornear. En principio se hacía mirando el mercado internacional y hoy en día también está instalado en el mercado interno y realmente ha tenido un éxito extraordinario con una demanda muy importante. Hay que advertir que, cuando se habla de la cadena avícola, estamos llegando a un tope de oferta en el mercado local, por lo cual el crecimiento que pueda venir deberá hacerlo por el camino de la exportación. Si hacemos más inversiones o aparecen nuevos jugadores, indudablemente debemos pensar en la exportación”.

-La creación del Mercosur en su momento aparecía como una comunidad de países que iban a poder transitar libremente sus productos. Sin embargo, tenemos un competidor muy fuerte en Brasil y los dos otros socios del Mercosur son consumidores relativos por la escasa población.

“Así como en el mundo hay países dominantes, en el Mercosur hay un país dominante por su cantidad habitantes y su potencialidad, que es Brasil. También tiene una estructura política y legal donde, desde el año sesenta y cuatro. Precisamente fijó una posición mirando hacia adentro, pero atendiendo al mercado internacional. Y esto lo ha jugado siempre. Tiene legislaciones que acompañan en las buenas y las malas, apoyo crediticio que acompañan a las empresa y Brasil es un gran exportador, a tal punto que en muchos momentos exportó a la Argentina. Ahora, hacerlo desde Argentina, sobre todo en materia aviar, prácticamente ha sido un milagro. O hay normas que perjudican el libre tránsito o una elevada competitividad en cuanto a precio, que lo hace muy difícil. Sin embargo, Argentina, por ejemplo, siempre le vendió granos a Brasil y este justamente ellos, lo transformaban y agregaban valor a los granos de Argentina”.

-Se conmemoró la Semana Mundial del Huevo y queremos un panorama, de cómo está ese tema en Argentina y especialmente en la provincia de Entre Ríos.

“En el Día mundial del Huevo tratamos de darle impulso y difusión como venimos haciéndolo hace quince años, marcando las cualidades de un producto tan noble como este. En muchos países es irreemplazable en la cocina del ama de casa, que sabe que cuando busca productos para hacer algo en la mesa, realmente el huevo siempre está presente por su calidad proteica insuperable. Durante la pandemia comenzamos a advertir que, al encontrarse la familia, empezar a comer bien y hurguetear en las antiguas recetas, hubo una demanda adicional extraordinaria. Y yo diría que los productores en el 2020 tuvieron un año de rentabilidad como nunca lo habían tenido en la historia del huevo. Contrariamente, este año nos hemos encontrado que, a partir de los meses de febrero-marzo empezó a registrarse una sobreoferta. De manera que los productores deben tomar conciencia que, para salir de este negocio en este momento de manera virtuosa, hay que recorrer el camino de la exportación. Y para eso justamente hemos diseñado hace muchísimos años la planta industrializadora de huevo, porque exportarlo en cáscara significa setenta y cinco por ciento de agua. Al disecarlo ahorramos también en flete y luego se lo hidrata en destino. De todos modos, no son muchas las empresas que tienen la estructura para iniciar este camino”.

https://cadenaavicola.com/el-sector-avicola-para-crecer-debe-mirar-hacia-la-exportacion/