Aspectos a Tener en Cuenta en la Aplicación de las Vacunas (Parte I: Generalidades)

10 enero, 2022

La vacunación es el proceso mediante el cual, una población de aves es expuesta de manera controlada a un antígeno para inducir infección, sin causar la enfermedad como tal, y de esta forma generar inmunidad. Los antígenos son generalmente virus o bacterias, que previamente han sido sometidos a diferentes procesos (químicos o físicos) para eliminar […]

La vacunación es el proceso mediante el cual, una población de aves es expuesta de manera controlada a un antígeno para inducir infección, sin causar la enfermedad como tal, y de esta forma generar inmunidad. Los antígenos son generalmente virus o bacterias, que previamente han sido sometidos a diferentes procesos (químicos o físicos) para eliminar su patogenicidad. La vacunación es una herramienta efectiva para prevenir y controlar las enfermedades que causan grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Debe ir acompañada de un correcto programa de bioseguridad para incrementar su efectividad. Además, una mejor respuesta dependerá del estado general de las aves, su sistema inmune, la nutrición, la cadena de frío, la calidad de la vacuna y de un adecuado método de aplicación.

Es importante tener en cuenta que solamente se deben vacunar aves sanas, con el fin de maximizar la respuesta inmune y asegurar los niveles de protección requeridos. Consideraciones Generales

  • La cadena de frío de las vacunas se debe garantizar durante el almacenamiento, la distribución y hasta el momento de la aplicación. La temperatura adecuada para la conservación de las vacunas oscila entre 2 y 6°C. Si la cadena frio se rompe en alguna de sus etapas, el nivel de protección se verá afectado de manera negativa. (Ver foto 1)
  • Los cambios bruscos de temperatura, el congelamiento o el sobrecalentamiento, también afectan la calidad de la vacuna. Por lo tanto, se debe monitorear y registrar diariamente la temperatura. También se debe registrar el tipo de vacuna, vía de aplicación, fecha de vencimiento, número de lote, laboratorio fabricante y nombre del vacunador.
  • La nevera debe ser única y exclusivamente para el uso de biológicos. No se debe guardar alimentos, ni otros elementos diferentes a las vacunas.
  • Se debe evitar la exposición directa de la vacuna a los rayos solares.

Vacunas Vivas

Las vacunas vivas se pueden aplicar de manera individual: ocular, nasal, en el pico, alar o subcutánea (Ver foto 2). También pueden ser suministradas en forma masiva, por ejemplo: in ovo, por aspersión o en el agua de bebida.

En este tipo de vacunas, el agente infeccioso se replica en los tejidos del ave estimulando el sistema inmune. De igual manera, se puede presentar diseminación del virus entre las aves del mismo galpón o entre diferentes galpones. Para evitar reacciones post-vacunales no deseadas, debemos garantizar una muy buena cobertura vacunal. Es importante reiterar, que las vacunas vivas, pueden ser afectadas negativamente por la exposición a la luz solar, cambios bruscos en la temperatura, los desinfectantes, el pH, etc.

Vacunas

Vacunas Muertas o Inactivadas

En este tipo de vacunas, los agentes infecciosos han sido neutralizados o inactivados a través de diferentes procesos, pueden estar completos o contener solamente parte de sus estructuras antigénicas. Las vacunas inactivadas se administran por inyección subcutánea o intramuscular. (Ver foto 3).

Generalmente, las vacunas inactivadas se utilizan con el fin de incrementar el nivel de anticuerpos, después de la aplicación de las vacunas vivas. Un típico ejemplo de este caso, es la enfermedad de New Castle. Para las ponedoras comerciales, se aplican tres o cuatro vacunas vivas inicialmente y luego el plan vacunal en el levante, finaliza con una inactivada.

A diferencia de las vacunas vivas, con las inactivadas no se presenta la diseminación de virus entre los diferentes grupos de aves, y aunque no generan las reacciones post-vacunales características de las vacunas vivas, se deben tener ciertos cuidados específicos para disminuir el riesgo de contaminación e irritación en el sitio de aplicación.

Vacunas

Fuente: pronavicola.com
Por: Alexánder Pineda Rojas
Subgerente Comercial