Aspectos a tener en cuenta en la aplicación de las vacunas (Parte II: Vacunas Vivas)
15 enero, 2022
La industria avícola utiliza diferentes estrategias para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, invirtiendo importantes sumas de dinero con el fin de lograr este objetivo. Las buenas prácticas y bioseguridad garantizan el éxito en cualquier plan preventivo contra las enfermedades infecciosas, pero se hace necesario reforzar estas medidas con planes vacunales que […]
La industria avícola utiliza diferentes estrategias para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, invirtiendo importantes sumas de dinero con el fin de lograr este objetivo.
Las buenas prácticas y bioseguridad garantizan el éxito en cualquier plan preventivo contra las enfermedades infecciosas, pero se hace necesario reforzar estas medidas con planes vacunales que logren detener a los agentes infecciosos en su propósito de causar enfermedad en las aves.
Cuando se trata de grandes poblaciones, como es el caso de la avicultura, la inmunización de los animales se hace mediante biológicos y las vacunas vivas son imprescindibles, los métodos utilizados para su aplicación son variados y requieren del conocimiento y fundamento técnico para su efectividad.
La técnica a utilizarse dependerá de varios factores, como lo son el tipo de vacuna, la edad y tipo de aves y aspectos de manejo y costos de operación. A continuación se describen brevemente los métodos individuales y grupales para la aplicación de las vacunas vivas:
Cuando se usa la vacunación por inyección (subcutánea), la vacuna se prepara junto con un diluyente estéril. Una vez preparada, la vacuna deberá ser utilizada en el menor tiempo posible. Una alternativa es añadir a la solución vacunal un colorante que permita evaluar si se ha vacunado debidamente.
Un método moderno y que requiere tecnología de punta es la vacunación “in-ovo”, es empleada en las plantas de incubación aproximadamente tres días antes del nacimiento de las aves. La vacuna se deposita en el líquido amniótico. Esta técnica se utiliza principalmente para la vacunación contra la Enfermedad de Marek y Gumboro.
La vacunación por aspersión es el método preferido para la vacunación de lotes con gran cantidad de aves. Este método se utiliza principalmente para la vacunación contra Bronquitis, Newcastle, Gumboro y Micoplasma. Con este método se consigue una fuerte y efectiva inmunidad a nivel de mucosas (ojos, orificios nasales, pico y aparato respiratorio).
Lo más importante en la vacunación por aspersión es el tamaño de las gotas, las cuales deberán ser de un tamaño que no cause reacciones post vacunales severas.

En la vacunación en el agua de bebida se debe controlar cuidadosamente la calidad del agua a utilizarse. Un grado muy alto o muy bajo de pH puede tener un efecto negativo sobre el virus vacunal. El mismo efecto lo pueden tener la presencia de cloruros y contaminaciones por metales pesados. Se recomienda la adición de estabilizantes para conservar la vacuna. Este método de vacunación es utilizado principalmente con vacunas contra la enfermedad de Gumboro, Bronquitis, Encefalomielitis Aviar, Coccidiosis, Newcastle y Anemia.
Una manera de verificar si la vacuna fue consumida por las aves es haciendo uso de colorantes que manchan la lengua, permitiendo así controlar la buena vacunación del lote.
La vacunación oculo-nasal es una técnica de vacunación precisa debido a que cada ave recibe la dosis correspondiente de vacuna, obteniendo una inmunidad rápida y uniforme. Este método de vacunación es utilizado principalmente con vacunas contra Bronquitis, Laringotraqueitis, Newcastle e infecciones por Pneumovirus.
La vacunación por punción de la membrana del ala se utiliza para la aplicación de la vacuna contra la Viruela Aviar o en su combinación con otros virus. La vacuna se prepara con el solvente correspondiente. El vacunador sumerge completamente el estilete la solución vacunal y luego se procede a perforar la membrana del ala. Es importante tener cuidado de no perforar los músculos de la zona. La punción de la membrana del ala puede ser hecha en aves de todas las edades.
Para finalizar, algunas recomendaciones importantes:
Vacunar solo aves sanas.
Conservar y transportar las vacunas según lo indique el laboratorio.
Verificar la fecha de vencimiento.
Utilizar solamente el diluyente correspondiente.
Administrar la dosis indicada.
Usar materiales limpios y esterilizados (agujas, inyectores).Lavar adecuadamente todo el material utilizado luego de la vacunación.
Desinfectar el material de desecho (frascos, agujas, etc.) antes de disponer de ellos apropiadamente.
Fuente: pronavicola.com
Alexánder Pineda Rojas
Subgerente Comercial