Buenas prácticas de bioseguridad en la planta de incubación

15 febrero, 2022

Poder ofrecer pollitos con estándares de alta calidad es una de las metas que día a día se deben cumplir en las plantas de incubación avícolas a nivel mundial, para esto se debe tener en cuenta no solo el estado sanitario de las reproductoras y la buena ejecución de los programas de incubación, sino además […]

Poder ofrecer pollitos con estándares de alta calidad es una de las metas que día a día se deben cumplir en las plantas de incubación avícolas a nivel mundial, para esto se debe tener en cuenta no solo el estado sanitario de las reproductoras y la buena ejecución de los programas de incubación, sino además el buen uso de las prácticas de bioseguridad.

La bioseguridad como componente primordial del estado sanitario avícola del país se ha convertido en un instrumento de desarrollo fundamental pues su buena aplicación permite prevenir la presentación de enfermedades que por su alta patogenicidad y rápida difusión, exigen la adopción de medidas sanitarias y mecanismos de control que deben empezar su aplicación desde las plantas de incubación en donde todos los procesos realizados tiene un gran impacto sobre la vida del pollo o la ponedora teniendo gran responsabilidad sobre los resultados productivos que se obtengan al final del ciclo.

En Colombia para su funcionamiento todas las plantas de incubación deben contar con un sistema de Buenas Prácticas de bioseguridad tal como se estipula en la resolución No. 3019 del 17 dic. De 1999; Este Sistema debe instruir y estar acompañado de lineamientos de bioseguridad puntuales para cada esquema que conforme la planta de incubación. Algunas de las prácticas de bioseguridad que se deben tener en cuenta para el funcionamiento diario de una planta de incubación son:

Instalaciones Sanitarias:

Cada planta de incubación debe tener unos requerimientos sanitarios básicos para el personal buscando minimizar el ingreso de patógenos externos, dentro de estos requerimientos se encuentra:

  • Una unidad sanitaria, al ingreso para garantizar que toda persona que vaya a ingresar a la granja o planta de incubación se duche completamente y cambie de ropa.
  • Servicios sanitarios bien ubicados, en cantidad suficiente, separados por sexo y en perfecto estado de funcionamiento (lavamanos, inodoros, duchas y vestieres).
  • Casilleros individuales, ventilados y en buen estado, tamaño adecuado y destinados exclusivamente para su propósito.
  • Un área social adecuada e higiénica para el descanso y consumo de alimentos por parte de los empleados.
  • Las personas que visiten las incubadoras lo deben hacer desde el área limpia al área sucia. Si se retorna nuevamente al área limpia, deben bañarse y cambiarse de ropa nuevamente.

Personal:

En toda empresa el factor humano juega un papel importante en el avance y buen desarrollo productivo de está, poder contar con personal capacitado e inculcar la importancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad es unos de los compromisos que se deben asumir a diario. Dentro de las buenas prácticas de bioseguridad con relación al personal y su capacitación se puede encontrar:

  • La Utilización de uniforme adecuado de color claro, limpio, y calzado cerrado, de material resistente, diseñado de tal manera que evite guardar objetos, joyas o elementos que puedan convertirse en agentes contaminantes.
  • Las manos debe estar siempre limpias, sin joyas con las uñas cortas y sin esmalte..
  • Al momento de utilizar guantes, deben estar en perfecto estado, limpios y desinfectados. Los guantes rotos se convierten en una importante fuente de contaminación y dejan de cumplir con su uso preventivo para la salud ocupacional..
  • La utilización adecuada de gorro para cubrir el cabello, tapabocas y protectores de barba debe ser de forma permanente en las aéreas donde se requiera..
  • Los empleados no deben comer, beber o fumar en áreas de proceso. En lo posible, los operarios deben evitar prácticas antihigiénicas tales como estornudar, toser, escupir, etc..
  • El personal contratado para trabajar en planta de incubación debe cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por la empresa como lo es no tener ningún tipo de ave en la vivienda, que no trabaje en ningún otro sistema de producción avícola adicional deben entrenarse para comprender y manejar el control de los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o monitoreo; además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas por tomar cuando existan desviaciones en dichos límites..

Ambiente:

Debido a sus características de ambiente como las temperaturas cálidas, la humedad alta y el elevado porcentaje de material orgánico es muy fácil encontrar en planta de incubación inconvenientes por hongos motivo por el cual es necesario incluir en el programa de limpieza, desinfección y bioseguridad, la fumigación acompañada de programas de monitoreo y seguimiento del nivel fúngico en la planta.

Tener en cuenta el buen desarrollo de aspectos como los descritos anteriormente puede ser la diferencia en obtener y ofrecer pollitos con estándares de calidad altos que permitan generar en los clientes un impacto positivo y de esta manera poder contribuir al desarrollo de la industria recordando siempre el papel de las plantas de incubación como elemento fundamental dentro de la cadena productiva.

Julián Andrés Azcarate P.
Coordinador 1 de Planta de Incubación
pronavícola.com