Hablemos de huevo

19 febrero, 2022

La creencia popular de que el huevo rojo es más nutritivo que el blanco, ha dado lugar a que varios consumidores paguen un mayor precio por el primero, con la finalidad de mejorar la calidad de la alimentación, pero ¿esto tiene fundamento? Para empezar debemos saber,  que el color del cascarón del huevo depende de […]

La creencia popular de que el huevo rojo es más nutritivo que el blanco, ha dado lugar a que varios consumidores paguen un mayor precio por el primero, con la finalidad de mejorar la calidad de la alimentación, pero ¿esto tiene fundamento?

Para empezar debemos saber,  que el color del cascarón del huevo depende de la genética de la gallina que lo pone, en el caso del rojo, el color del cascarón depende de un pigmento llamado porfirína que deriva de la hemoglobina, proteína que le da a la sangre su característico color. Sea cual sea el color de la cáscara, no influye en el valor nutritivo, ni en el sabor o calidad del huevo.

El cuanto al grosor del cascarón, algunos poseen más grosor que otros, esto se debe a la edad de las gallinas que los produjeron: si la gallina es joven, ocasionalmente el cascarón de sus huevos será un poco más grueso que el de las gallinas viejas.

Sin  embargo las gallinas que ponen los huevos rojos generalmente son más grandes y comen más, por lo tanto, los costos de  manutención son mayores.

Cabe resaltar que el cascarón es la primera barrera de defensa que posee el huevo, dentro de sus Funciones están las siguientes:

  • La contención y transporte del contenido.
  • La exclusión de patógenos y microbios que puedan dañar al contenido.
  • Soportar el desarrollo embrionario. Esta revestida con una película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. (la cáscara es porosa de 7,000 a 17,000 poros, no es impermeable y por lo tanto ésta película actúa como un verdadero revestimiento.)

En otro punto,  tampoco el color de la yema interviene en la calidad, esta puede observarse desde el amarillo pálido al naranja intenso,  puede variar en función de la dieta de la gallina. Cuantos más pigmentos anaranjados contenga el grano con que se les alimenta, más anaranjada saldrá la yema.

En cuanto a la producción, la gallina Blanca es una eficiente ponedora, produciendo fácilmente más huevos con menos alimento que otras razas de gallinas. Estas gallinas pesan alrededor de 1,75 a  1,8 kg cuando están bien desarrolladas y ponen más de 320 huevos por año. Es además la gallina más ecológica por excelencia, consume alrededor de un 10% menos de agua y alimento, 10% menos deyecciones, lo que implica menor contaminación con relación a la gallina roja.

Esto equivale a un ahorro anual, en Colombia de 9.500 ton de alimento, 34 millones de metros cúbicos de agua y 22.300 ton de gallinaza producida, cifras que se multiplicarían por diez, si en el país, la población de gallinas fuera 100% blanca y no solo el 7% como lo es hoy, compitiendo mucho menos con el hombre por alimentos y disminuyendo así el impacto en el medio ambiente. El huevo blanco, además, contiene más sólidos comestibles que el huevo rojo lo que lo hace más rendidor en cualquier uso.

Dentro de las características productivas, vale la pena subrayar que las gallinas ponedoras de huevos blancos además proporcionan mayor rentabilidad para el productor, en comparación con las gallinas rojas, ya que poseen las siguientes características:

  • Produce mayor cantidad de huevos.
  • Consume menos alimentos.
  • Es hasta un 25% más eficiente a la hora de convertir alimentos consumidos en huevos.
  • Consume menos agua.
  • Produce menos deyecciones.
  • Es más rústica.
  • Se adapta mejor a condiciones hostiles (clima, densidad, sanitarias)
  • Se enferma menos.
  • Se mueren menos.
  • Caben más aves por área.
  • En cuanto a las características internas en relación con las del huevo rojo: Contiene más sólidos.
  • Contiene un 4% más de yema.
  • Su albumina es más densa.
  • No posee manchas de sangre.
  • Por lo anterior se puede concluir que la producción de gallina blanca y huevo blanco, es más favorable para el ecosistema, más rentable para el productor  y  en general promueve mejores rendimientos en  cualquier uso: doméstico, industrial e institucional.

Moisés Nieto M.
Gerente Técnico Comercial

Pronavicola S.A.