Efecto de la calcárea carbónica sobre el grosor de la cáscara y peso del huevo en gallinas ponedoras.
1 marzo, 2022
Vet. Arg. – Vol. XXXV – Nº 362 – Junio 2018.Mayra Negrín Eirín1, Marinolvys Revé Betancourt2, Lisandra Taboada Atencio2 ResumenEl calcio es el mineral más crítico que influye en la conducta de las ponedoras; ningún otro nutriente puede causar tan rápidamente respuestas adversas en el comportamiento productivo de ellas. El objetivo de la investigación fue […]
Vet. Arg. – Vol. XXXV – Nº 362 – Junio 2018.
Mayra Negrín Eirín1, Marinolvys Revé Betancourt2, Lisandra Taboada Atencio2
Resumen
El calcio es el mineral más crítico que influye en la conducta de las ponedoras; ningún otro nutriente puede causar tan rápidamente respuestas adversas en el comportamiento productivo de ellas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la Calcárea carbónica sobre el grosor de la cáscara y peso del huevo en gallinas ponedoras, se realizó el trabajo en la granja avícola Guaninao propósito, ponedora comercial, Municipio de Contramaestre, gallinas de raza Leghorn Blanca, de 26 semanas de edad y un período de puesta de cinco a seis meses, seleccionadas dos naves al azar (tres y ocho) con las mismas condiciones de manejo y alimentación. La tres con 5344 aves, que recibieron tratamiento con calcárea carbónica a la 200 CH, suministrada en el agua de bebida a razón de 0,3 ml por litro; y la ocho con 5302 animales a los que se les administró un placebo (solución hidroalcóholica al 30 %) en igual dosis y vía por treinta días, antes de iniciar el tratamiento se pesaron 20 posturas de cada instalación; midiéndose también el espesor del cascarón para un total de 240. Los datos se analizaron mediante prueba de hipótesis entre dos medias procesado con el sistema “Statistica” 7.0. Se comprobó que hubo diferencia significativa (p<0.05) a favor del grupo experimental. Quedó demostrado que el remedio homeopático utilizado contribuyó a mejorar las variables bioproductivas analizadas.
Palabras clave: calcárea, homeopatía, huevos, ponedoras, producción.
Summary
Calcium is the most critical mineral that influences the behavior of layers; No other nutrients can so quickly cause adverse responses in their productive behavior. The objective of this research was to evaluate the effect of carbonic .calcarea on shell thickness and egg weight in laying hens, the work was carried out at the poultry farm Guaninao Purpose, Commercial Layer, Municipality of Contramaestre, Leghorn White Hens , 26 weeks of age and a laying period of five to six months, selected two random ships (three and eight) with the same handling and feeding conditions. The three with 5344 birds, which received treatment with carbonic calcarea at 200 CH, supplied in drinking water at the rate of 0.3 ml per liter; And eight with 5302 animals given a placebo (30% hydroalcoholic solution) in the same dose and for 30 days, before starting the treatment 20 weights of each facility were weighed; The thickness of the shell was also measured for a total of 240. The data were analyzed by hypothesis test between two means processed with the «Statistica» system 7.0. It was verified that there was significant difference (p <0.05) in favor of the experimental group. It was demonstrated that the homeopathic remedy used contributed to improve the bioproductive variables analyzed.
Key words: calcarea, homeopathy, eggs, layers, production.
1 Universidad de Granma. Cuba
2 Empresa Avícola Guantánamo. Cuba. mayra.negrin@udg.co.cu

Introducción
La avicultura cubana tiene ante sí el reto de alcanzar una producción comercial de huevos, para satisfacer las necesidades proteicas de la población. (Fernández et al., 2011). Estos constituyen un alimento completo como excelente fuente de energía, aminoácidos y vitaminas; la calidad de este producto biológico puede ser afectada por diferentes factores como: nutrición, edad de las pollonas, manejo, línea genética y aspectos sanitarios (Carvalho et al., 2013). La integridad de la postura se ve influenciada por: densidad de aves por jaula, periodicidad de la alimentación, ciclo de producción, edad de las gallinas, frecuencia y tiempo de recolección y la edad de inicio de la puesta (Sánchez et al., 2012).
La cáscara constituye la cubierta protectora del huevo, la pared que le defiende de la acción de los agentes externos, y el medio a través del cual pueden realizarse intercambios gaseosos y líquidos con el ambiente que le rodea. y se compone principalmente de sustancias minerales, entre las cuales el Carbonato de calcio (94,0 %) es una de los más importantes como componente estructural. Los bajos ingresos de calcio dietético o mala utilización de aquel que se ingiere con los alimentos según (Valdés, 2009), pueden resultar en una importante disminución de la densidad mineral ósea.
Entre los diferentes elementos nutricionales que pueden afectar la calidad de la cáscara, el calcio es ciertamente el de mayor implicación, una disminución de su cantidad en la dieta provoca una reducción en el grosor. La magnitud de esta no resulta proporcional con la disminución en su nivel dietético, debido a la movilización de este mineral a partir de la médula ósea (Vera, 2012).
El calcio es el mineral más crítico que influye en el comportamiento de las ponedoras; ningún otro nutriente puede causar tan rápidamente respuestas adversas en el comportamiento productivo de ellas; normalmente un menor espesor de la cáscara va asociado a una mayor facilidad de rotura, el calibre es menor en posturas rotas que en las normales y existe una correlación positiva entre resistencia a la quebradura por punción y su grosor (García et al., 2016).
La calcárea carbónica es uno de los policrestos más utilizados en la farmacopea homeopática, este remedio se elabora a partir del carbonato de calcio que se obtiene de la trituración de las conchas de ostras, su acción sobre los ganglios, la piel y los huesos, son los puntos diana de los cambios que ocasiona. (Phatak, 1994).
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la Calcárea carbónica sobre el grosor de la cáscara y peso del huevo en gallinas ponedoras.
Materiales y métodos
El trabajo experimental se desarrolló en la granja avícola Guaninao propósito ponedora comercial, situado en la comunidad de Lajas, Municipio de Contramaestre, la cual se encuentra enmarcada en el cuadrante 147-477-97; perteneciente a la empresa avícola de la provincia Santiago de Cuba.
Las aves estaban ubicadas en naves comerciales, típicas para la producción avícola cubana, expuestas a las condiciones de clima imperante en esta zona geográfica, se utilizó el sistema de alojamiento cuatro por jaula.. Gallinas de raza Leghorn Blanca, de 26 semanas de edad y un período de puesta de cinco a seis meses.
El estudio se desarrolló durante un período de treinta días, se seleccionaron dos naves al azar (tres y ocho) en las mismas condiciones de manejo y alimentación según lo establecido por los Manuales Tecnológicos (Fernández et al., 2011) y (Godínez et al., 2013). Todas las aves recibieron la misma ración de alimento con la calidad nutricional requerida para la categoría de ponedoras, que consistió en pienso comercial a razón de 106 g por gallina, una suplementación con calcio de 3,5 g por animal; adicionándolo en el comedero a las tres de la tarde, distribuyéndose de manera homogénea sobre el pienso por personal especializado en el manejo de aves de cría intensiva, el agua se suministró “ad libintum “.
La tres naves con 5344 gallinas, que recibieron tratamiento con calcárea carbónica a la 200 CH (medicamento homeopático suministrado en el agua de bebida a razón de 0,3 ml por litro; y la ocho con 5302 animales a los que se les administró un placebo (solución hidroalcóholica al 30 %) en igual dosis y vía.

Las variables bioproductivas analizadas fueron: peso del huevo y grosor de la cáscara. Las posturas se pesaron en una balanza digital BSA 2201 Max. 2200 g d=0.1 g , antes del inicio del tratamiento se hizo el pesaje a 20 de cada nave para un total de 40; así como la medición del calibre de la cáscara a la misma cantidad, para ello se tomaron muestras del polo grueso, fino y del medio empleando un “Pie de Rey “.
Durante todo el experimento se examinaron 240 huevos; se controló la producción diaria y al finalizar cada periodo de siete días. Los datos de peso y grosor de la cáscara al inicio y al final del período evaluado se analizaron mediante prueba de hipótesis entre dos medias procesado con el sistema “Statistica “7.0
Resultados y discusión
Los resultados de los indicadores bioproductivos evaluados se muestran en la tabla 1, comprobandose que hubo diferencia significativa a favor del grupo experimental, en cuanto al peso de los huevos, estos resultados coinciden con (Briones, 2008), cuando plantea que las calcáreas homeopáticas actúan como promotores de crecimiento.
Tabla 1. Valores medios y error estándar del peso del huevo y grosor de la cáscara.
(p<0.05)
En la medida que avanzó el tratamiento se observó un aumento gradual en el peso de los huevos en el grupo experimental, contrario a lo sucedido con el grupo placebo, lo que coincide con (Clunies et al., 1992), quienes evaluaron tres niveles de Ca, registrando el mayor pesaje de las posturas en el tratamiento con la inclusión más elevada de este mineral, similar resultado obtuvieron (Roland et al ,1996) en gallinas de 21 a 32 semanas de edad.
Al analizar la calidad externa del huevo (grosor de la cáscara) se observó diferencia significativa entre los grupos estudiados, con mejor comportamiento de este indicador en las aves del grupo experimental . Este hallazgo coincide con el notificado por (Chandramoni et al., 1998) en un experimento con gallinas White Leghorn, probaron cinco niveles de calcio (26, 29, 32.5, 36 y 39 g kg.-1) por un período de 120 días, concluyendo que el peso y calibre del cascarón mejoraron acorde al incremento de este mineral en la dieta.
Al comparar el grosor de la cáscara del grupo experimental y del placebo, se observó un aumento gradual de la misma a favor del primero en la medida que avanzó el tratamiento con relación al segundo, lo que coincide con (Valdés, 2009) quien obtiene una mejor calidad de la postura en pollonas Leghorn de 19 semanas de edad a las que se les suministró alimento funcional preparado a partir del cascaron del huevo utilizado como aditivo para el enriquecimiento del pienso para ponedoras.
Según lo expresado por (Bejerano, 2011) la producción de huevos depende de las reservas corporales del ave. Las gallinas comerciales en un período de un año, ponen cerca de 280-290 posturas, cada una con un peso aproximado de 60 g. Esto constituye una pérdida considerable de material de su cuerpo, el cual se estima en nueve veces el peso corpóreo. Consecuentemente, cada huevo contiene cerca del 10 % del total del calcio corporal., por consiguiente los requerimientos de este mineral para estos animales en producción son considerables.
La calcárea carbónica es el gran remedio de los problemas de asimilación defectuosa del calcio, es conveniente sobre todo en animales en crecimiento o sometidos a producción exagerada como es el caso de las gallinas ponedoras objeto de estudio, además indicada en problemas de, hipocalcemia, raquitismo y reumatismo (Silva, 1994), las dosis infinitesimales administradas a las aves del grupo experimental corrobora una respuesta biológica satisfactoria de las variables bioproductivas analizadas , lo que ratifica lo expresado por (Cuesta, 2010), que la sostenibilidad del método homeopático repercute en lo social, económico y ambiental y lo expresado por (Cuca, 2010) que las gallinas ponedoras toleran altas cantidades de calcio en la dieta.
Conclusión
La calcárea carbónica contribuye a mejorar las variables bioproductivas peso del huevo y grosor de la cáscara.
Bibliografía
- Bejerano, R. (2011). Evaluación del sistema de alojamiento para gallinas ponedoras White Leghorn L33 en condiciones de producción comercial. Rev. Cub Cienc Avíc. Cuba, 35 (1): 69-75.
- Briones, S. F. (2008). Manual de veterinaria homeopática.TJ propulsora de homeopatía, S. A, México: 17-20 y 25-81.
- Carvalho DP, Pires MF, Santos BM, Oliveira EM, Moreira JS, Castro KS, Stringhini JH. (2013). Calidad interna y del cascarón de huevos de ponedoras bovans White en el período pre-pico de postura. XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura; El Salvador 12-15, Universidad Federal de Goiás, Escuela de Veterinaria y Zootecnia.
- Cuca G. M. (2010). Estudios recientes con calcio en gallinas de postura. Programa de ganadería, IREGEP, Colegio de postgraduados, Montecillo, Estado de México. Disponible en: engormix / MA.avicultura/nutrición/ artic.[Consultado: 20 de diciembre de 2016].
- Cuesta M. M. (2010). Homeopatía. Aplicaciones en situaciones de emergencias y/o desastres naturales. REDVET. Revista electrónica de veterinaria. España.11, (033) 1695-7504. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.[Consultado: 4 de abril de 2017].
- Clunies, M.S., Lesson D. P. (1992). Calcium and phosphorus metabolism and eggshell formation of hens fed different amounts of calcium. Poult. Sci.71:482-489.
- Chandramoni S. B., Jadhao S. B. , Sinha R. P. (1998). Effect of dietary calcium and phosphorus concentrations on retention of these nutrients by caged layers. Br. Poult. Sci. 39: 541- 548.
- Fernández A, Madrazo G, Bermúdez J, Pérez M, González R, López S, Bacallao (2011). Ponedoras y sus reemplazos. Manual tecnológico para la cría de aves. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Avícolas. 80-85.
- García D. M, Colas M. C, López W. S, Pérez E. O. S, Sánchez A. P, Lamazares, M. C. P, Grandía R. G.( 2016). El peso corporal y su efecto sobre indicadores bioproductivos en gallinas White Leghorn L33 .Revista FMVZ-UN 63 (3) septiembre-diciembre. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descaga/articulo/5836836.pdf. [Consultado: 4 de abril de 2017].
- Godínez O, Pérez M, Colas M, Sardá R, Madrazo G, Hernández M.L. (2013). Manual Tecnológico de Crianza de Ponedoras y sus reemplazos. La Habana. Cuba: 10-24.
- Phatak S.R.(1994). Materia Médica de Medicinas Homeopáticas.194-201, Editado por: B. Jain Publishers Ltd., India.
- Sánchez A.; Pérez, E.; Lamazares MC, Valdés, J. (2012). Influencia de la frecuencia alimentaria sobre la productividad de las gallinas ponedoras. Rev. Cub Cienc Avíc., Cuba 36 (1): 5-10.
- Silva E. (1994). Homeopatía Veterinaria. 42, Editado por Enedina Silva Cabrera, México, DF.
- Roland D.A., Bryant M.M, Rabon H.W. (1996). Influence of calcium and enviromental temperature on performance of first-cicle (phase 1) comercial leghorns. Poult. Sci.75:62-68.1:482-489.
- Valdés F.J. (2009). La cáscara del huevo: ¿desecho o valor agregado? Cubana Aliment Nutr. Cuba, BIONAT Centro de Investigaciones de Bioelementos Naturales “Dr. Juan Bruno Zayas”. MINSAP Ministerio de Salud Pública 19 (1 Supl):S84-S102.
- Vera JH.( 2012). Adición de carbonato cálcico en la dieta de ponedoras Isa Brown en inicio de la postura sobre el grosor de la cáscara. Rev. Cub Cienc Avíc., Cuba 36 (1): 69-70.
Fuente: veterinariargentina.com