Maíz y soya 2022: ¿hacia dónde van sus precios?

12 marzo, 2022

UN PROBLEMA QUE INICIÓ EN 2021 Nuevamente, como a principios del año anterior, la crisis de precios de los ingredientes para la elaboración de las raciones alimenticias de animales en confinamiento vuelve a ser motivo de alarma. Aunque desde el mes enero de 2021 los precios del maíz y la soya ya mostraban un crecimiento preocupante, algunos pensamos […]

UN PROBLEMA QUE INICIÓ EN 2021

Nuevamente, como a principios del año anterior, la crisis de precios de los ingredientes para la elaboración de las raciones alimenticias de animales en confinamiento vuelve a ser motivo de alarma.

Aunque desde el mes enero de 2021 los precios del maíz y la soya ya mostraban un crecimiento preocupante, algunos pensamos que, si las causas que lo provocaban desaparecían, a finales de este año íbamos a ver niveles a la baja. Esto resulta, por demás, relevante, ya que se trata de los dos ingredientes más importantes de los alimentos concentrados que empleamos en la alimentación de los animales de nuestras granjas.

Sin embargo, esto no solo no ocurrió, sino que a finales de este 2021 y a principios del 2022, algunas de estas causas volvieron a hacerse presentes y aparecieron otras nuevas que contribuyeron a empujar aún más los precios hacia arriba.

En efecto, en el caso del maíz amarillo, el 2 noviembre del 2020 el precio para entrega en diciembre 2020 era de apenas $3.95 dólares por bushel. Cinco semanas después, el 13 de enero de 2021, el precio para entrega en marzo 2021 se catapultó hasta los $5.24 dólares por bushel.  El precio para entrega en marzo 2022, abrió con $6.9675 dls. / bushel en el mercado de futuros[i], el 28 de febrero de 2022.

Por su parte, la soya también muestra ritmos de crecimiento sorprendentes. El 24 de febrero de 2022 registra $16.81 dls. por bushel, para entrega en mayo de ese año, en tanto que el 3 de febrero de 2020 apenas alcanzaba los $8.82 dls. por bushel, aunque el 8 febrero 2021 crecía a $13.72[ii], ambos datos para las fechas de entrega más inmediatas. El lunes 28 de febrero de 2022, el precio para entrega en mayo de 2022 abre con $16.6150 dls. / bushel[iii], en la Bolsa de Chicago.

OBJETIVO

Ante este panorama, quisiéramos exponer y examinar de manera muy sucinta, las diferentes causas que generan esta evolución, con la intención de presentar algunos elementos que nos acerquen a un pronóstico general al respecto.

EL CONTEXTO

Varios elementos estuvieron presentes en la evolución de los precios y mercados del maíz y la soya a finales del año 2020 y principios de 2021.

En un nuestro artículo: Maíz 2021: su precio aumenta y hace más caro el alimento de animales en granjas publicado en enero 18 de 2021 en AVICULTURA.MX, dábamos cuenta de lo anterior.[iv] Todo inicia cuando Estados Unidos anunciaba un descenso en las existencias de maíz, soya y trigo, en sus bodegas.

Luego, a esto se suma la disminución de la producción total de maíz en el planeta y, el crecimiento del precio de la carne de cerdo al consumidor final en China; esto último motivado por la disminución de la producción debido a la presencia de la Fiebre Porcina Africana en la piara de ese país y, a las restricciones, a la movilidad y al transporte de materias primas y personas, como medida sanitaria contra el SarsCov2, afectando además a la producción de carne de pollo.

Si a esto le agregamos el aumento de los aranceles a la exportación de granos, impuesto por el presidente Trump, de los Estados Unidos, lo que hacía más caras las compras de China a ese país y, que provoca que se volcase hacia la soya y el maíz de Brasil y Argentina, se configura así un cóctel más explosivo sobre los precios.

Por si fuera poco, los efectos climáticos de La Niña sobre las siembras de maíz y soya en Brasil y Argentina a fines de 2020 y principios del 2021: sequía, calor y precipitaciones pluviales muy escasas en etapas cruciales del desarrollo vegetativo de ambos cultivos, agregan más factores negativos a los mercados globales de los dos granos.
 

Con estos antecedentes, a finales del mes de febrero de 2022 estamos otra vez frente a una problemática similar a la del año pasado: algunos de los mismos factores que la impulsaban, pero con otros que se suman a estos para empujar aún más los precios hacia arriba. Nos referimos a Ucrania, país que fuera el granero de la ex Unión Soviética, hoy escenario de un conflicto geopolítico contra Rusia y, este último, líder en la producción de fertilizantes, petróleo y gas, proveedor de un tercio del gas que consume Europa.

EL MAÍZ: ¿CÓMO EVOLUCIONARON LOS PRECIOS?

Contrario a lo que ocurría en el pasado ciclo, las cosechas de maíz en el 2021 / 2022 registraron cifras muy positivas. Con datos del Departamento de Agricultura del Gobierno de los Estados Unidos, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas de México señala una cosecha de 1,207 millones de toneladas a nivel global y existencias en bodegas de 303.1 millones, a febrero de 2022[v]. Esto está por arriba de los 1,144 millones de toneladas de hace un año[vi]; por su parte, los volúmenes en bodegas representan alrededor de 3 meses de abasto, lo que da seguridad al mercado y no sería, si fuera el único, un factor que presiona hacia arriba el precio del maíz.
 

Esto tiene que ver con los buenos resultados de la producción obtenida en 6 países, responsables del 77% de la oferta mundial de este cereal.  Nos referimos, en orden de importancia, a Estados Unidos, China, Brasil, Unión Europea (Francia), Argentina y Ucrania.[vii] Este último, dicho sea de paso, ha triplicado su área sembrada y, ha duplicado sus rendimientos[viii] en los últimos 15 años; aunque también exporta a países vecinos, buena parte se va a la Unión Europea, pero, sobre todo, a China. También es, después de Rusia, el segundo productor global de girasol, que podría usarse como sustituto de soya en algunos casos, pero, como el trigo, es un grano que tiene hoy dificultades para salir a los mercados.

Además, debemos subrayar que las reservas en Estados Unidos y China, los dos productores más importantes del mundo, tienen muy buenos niveles, según informa la FAO, el 3 febrero de 2022.[ix] De igual manera, no debemos olvidar que China es un consumidor de maíz muy importante y que, sus déficits o superávits, así como sus compras al exterior, tienen una influencia inmediata en los precios de mercado.

También, que posee 3 millones de hectáreas en Ucrania y compra, a este país, de manera segura y a precios preferenciales, la producción de cereales que ahí se obtienen.

Desde esta perspectiva, algunos especialistas estiman que en este 2022 China requeriría importar apenas 20 millones de toneladas, cifra inferior a los 29.56 millones que registró en 2021[x], año en que su piara se iba recuperando de los efectos de la Fiebre Porcina Africana y la producción de carne de cerdo iniciaba su tendencia hacia arriba. 

En consecuencia, bajo esta óptica, difícilmente veríamos presiones sobre el precio del maíz, si consideramos solo a este factor.

No obstante, desde hace unos meses aparecieron otros elementos que han venido presionando hacia arriba el precio del maíz. El más importante, creemos nosotros, es el crecimiento del precio del petróleo. A partir de crudo y, sobre todo del gas natural, un “subproducto” de él, se elaboran los fertilizantes granulados, como la urea y, el amoniaco anhidro. Además, el precio del diésel, que emplea la maquinaria agrícola(140 l. x ha.), es, junto con los ya evocados, responsable también del crecimiento de los costos de producción en los cultivos, como el maíz y la soya; hoy ronda los $22.00 dólares por litro.

En efecto, a manera de ejemplo de esta tendencia[xi], el barril de petróleo Brent, pasa de $54.38 dólares de EEUU, en enero 2021, cuando se suponía que sólo llegaría a $60 dls., a mediados del año, el 25 de febrero 2022 alcanza los 97.93 dls., , [xii]luego de haber superado los $100 dólares por barril, en días previos, aunque, especialistas suponen que podría llegar a los $120 dólares[xiii] en los días que vienen.

EN MÉXICO, LOS PRECIOS AL ALZA

En este contexto y, solo por mencionar el ejemplo de la agricultura maicera de Sinaloa, en México, hemos constatado un brutal crecimiento de los precios de varios insumos y materias primas. Al decir de los productores, el precio de la urea, que hace un año costaba $8,000 pesos / tonelada, en la última semana de febrero 2022 se vende en $26,000 pesos; por su parte el amoníaco anhidro, del que, en promedio, se aplican unos 700 kg. por ha., sube a $32,000 pesos la tonelada, cuando hace un año, en febrero de 2021, se cotizaba en $12,600 / ton.

Lo mismo ocurre con la semilla híbrida mejorada, cuya bolsa de 60,000 semillas, registra un precio de $4,500 pesos y de la cual se requieren dos bolsas para cada hectárea (100 mil a 110 mil por hectárea).[xiv]Hace unos meses la bolsa costaba $4,000 pesos, sin considerar carga y descarga.

Fuente: avicultura.mx
Javier de Jesús Aguilar Gómez