¿Por qué el conflicto entre Rusia y Ucrania afecta el mercado de los granos?, conoce el contexto
13 marzo, 2022
Estamos viviendo periodos de alta volatilidad en los mercados energéticos, financieros, de metales y por supuesto en los mercados agrícolas El conflicto entre Rusia y Ucrania trae mucha incertidumbre y es necesario entender el contexto político y social, para comprender todas las aristas de este enfrentamiento y las posibles consecuencias que puede traer al mundo y, […]
Estamos viviendo periodos de alta volatilidad en los mercados energéticos, financieros, de metales y por supuesto en los mercados agrícolas
El conflicto entre Rusia y Ucrania trae mucha incertidumbre y es necesario entender el contexto político y social, para comprender todas las aristas de este enfrentamiento y las posibles consecuencias que puede traer al mundo y, en especial al sector agroindustrial.
EL ANTECEDENTE
El conflicto entre Rusia y Ucrania comenzó en noviembre de 2013, cuando el entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukóvich, suspendió la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea por las presiones por parte de Rusia y recompensas económicas como la reducción del precio del gas. El acuerdo implicaba la entrada de empresas europeas en el mercado ucraniano, eliminación de aranceles y un rescate del FMI. Este acuerdo, también representaba un importante acercamiento a los estándares jurídicos europeos, ayudando a reducir el escollo de la corrupción. Es importante señalar que además de compartir frontera, Ucrania y Rusia tienen profundos lazos históricos, culturales y sociales como antiguas repúblicas soviéticas, por lo que el acercamiento de Ucrania con la Unión Europea (UE) y la OTAN, representa para Rusia una amenaza a la influencia que ejerce en el este de Europa y a su seguridad nacional.
La suspensión de la firma del acuerdo con la Unión Europea desencadenó protestas al oeste del país, principalmente en la capital, Kiev. La represión y violencia por parte del Gobierno generó aún más descontento en la ciudadanía, la cual forzó la huida de Viktor Yanukóvich a Rusia y se convocaron a nuevas elecciones. Ante la posibilidad de que el nuevo Gobierno ucraniano se alejara de la influencia de Rusia, el presidente Ruso Vladimir Putin, decidió hacerse con el control de la península de Crimea en 2014 a través de un referéndum, que no tuvo el reconocimiento de la comunidad internacional, ya que no hubo un marco legal que justificara el referéndum, no se convocó a toda la población ucraniana, no había observadores calificados y hubo una fuerte presencia de personal ruso armado. Esto le valdría a Rusia una serie de sanciones económicas por parte de EUA y la Unión Europea, además de que fue excluido del grupo de las ocho naciones más industrializadas del mundo, el G8.
LA IMPORTANCIA DE LA PENÍNSULA DE CRIMEA
Para Rusia, la península de Crimea es importante no solo por su simbolismo histórico, sino porque por ahí cruzan una parte de los gasoductos clave que suministran el gas natural a países como: Austria, Alemania, Francia, Italia, Hungría, Polonia, Rumania, Grecia, Turquía, entre otros, y esto le permite tener mayor influencia regional a través del suministro de gas. Es además, la vía de salida de Rusia hacia el Mar Mediterráneo que conecta con otras rutas comerciales.

Asimismo, el puerto de Sebastopol es la sede de su principal flota del mar Negro y sirve como un muro de contención frente a las costas de Rumanía, Bulgaria y Turquía, que son parte de la OTAN. La península de Crimea también es importante para Rusia por la construcción del puente del estrecho de Kerch en 2018, el cual es el más largo de Europa y consolidó la anexión de la península de Crimea al enlazarla por tierra con territorio ruso. Además de ser una obra que impulsó el comercio y la entrada de personas, muchos de ellos oficiales rusos.
Tras los acontecimientos de la anexión de Crimea se desencadenaron enfrentamientos armados entre grupos separatistas prorrusos en las provincias de Donetsk y Lugansk que se autoproclamaron como repúblicas populares y reclamaron integrarse a Rusia, aunque tampoco han sido reconocidas internacionalmente. A partir de ahí, el este de Ucrania se convirtió en el escenario del conflicto entre los separatistas prorrusos y el Ejército ucraniano. Asimismo, la OTAN ha acusado a Rusia de apoyar militarmente a separatistas, lo cual siempre han negado, desde entonces, se han llevado a cabo negociaciones de paz sin ningún éxito hasta ahora.
DESPLIEGUE RUSO DE TROPAS EN UCRANIA
En las últimas semanas, las tensiones entre Rusia y Ucrania han tenido mayor atención internacional desde que Rusia comenzó a desplegar más de 100,000 unidades militares cerca de la frontera con Ucrania y en la frontera de Ucrania y Bielorrusia, las cuales Rusia justificó como parte de ensayos militares y que no tenían intenciones de invadir Ucrania. Por otra parte, la Unión Europea y EUA advirtieron implementar enormes sanciones en contra de Rusia si decidía invadir Ucrania. A principios de 2022 se realizaron negociaciones entre Rusia, EUA y miembros de la OTAN, sin acuerdos concretos.

Sin embargo, el conflicto escaló el pasado 21 de febrero cuando el presidente ruso Vladimir Putin reconoció la independencia de la región del Donbás, donde se ubican Donetsk y Lugansk. Para la comunidad internacional, está pronunciación fue inaceptable y se impusieron sanciones económicas por parte de Reino Unido y EUA. Por su parte, Alemania anunció que suspende el avance de la certificación del nuevo gasoducto, Nord Stream 2, el cual se completó en septiembre de 2021 con el fin de suministrar el gas directamente de Rusia a Alemania.Además, EUA, Reino Unido, Ucrania y varios países de la Unión Europea han manifestado en el pasado su oposición a este gasoducto porque aumentaría la influencia de Rusia sobre Europa y el riesgo que pueda ser usado como arma geopolítica.
El 23 de febrero el presidente ruso decidió realizar una “operación militar especial” en la región de Donbás, pero su objetivo ha sido desmilitarizar el país, las tropas rusas cruzaron la frontera en varios puntos de Ucrania y han atacado a la capital Kiev y a otras ciudades importantes. Desde el inicio de las hostilidades se estima que se han desplazado al menos 1.2 millones de personas ucranianas, principalmente a Polonia en busca de refugio.
El 24 de febrero, el presidente de China, Xi Jinping, pidió al presidente Putin que negocie con el Gobierno de Ucrania. China es aliado de Rusia. Sin embargo, este conflicto también afecta a su economía, algo que para el presidente Xi Jinping no será tolerable, ya que en octubre de este año se tratará de reelegir por tercera ocasión. Si China pone presión a Rusia, sería una de las opciones fuertes para ayudar a frenar la guerra. Sin embargo, hasta el momento de escribir este artículo, los enfrentamientos continúan.
Más allá de lo territorial y político, este conflicto genera una fuerte incertidumbre y volatilidad en los mercados, principalmente en los mercados de materias primas por la importancia que tienen ambos países en la producción y exportación de muchos de ellos como: granos, energía, fertilizantes, minerales, entre otros. Con ello se agravaría más el problema de inflación a nivel mundial. Asimismo, la interrupción de productos de exportación que salen por el Mar Negro podría generar nuevas disrupciones en la cadena de suministro y abasto. El 79% de los granos salen de los puertos del suroeste de Ucrania como se presenta en el mapa.
Algunos de los principales productos agrícolas que exportan estos países son:
RUSIA
- Exportador de semilla de girasol
- Exportador de trigo
- Exportador de cebada
- Exportador de maíz
- Exportador de soya
UCRANIA
- Exportador de cebada
- Exportador de trigo
- Exportador de maíz
- Exportador de semilla de girasol
- Exportador de frijol de soya


Sin duda este conflicto afecta fuertemente al sector agropecuario mundial, tenemos alta volatilidad en los mercados de materias primas y puede haber disrupciones en las cadenas de suministro que afecten las operaciones diarias. Es incierto hasta el momento las acciones futuras tanto de Rusia, Ucrania, China y los países occidentales y que tanto escalen más los conflictos, pero lo cierto es que estos conflictos complican la planeación y la toma de decisiones. Esperamos que este artículo de Agri Tendencias y Servicios ayude a entender un poco mejor el complicado contexto sociopolítico mundial y es de vital importancia seguir informado día con día de las noticias y su impacto en los mercados agropecuarios.
Fuente: avicultura.mx
Georgina Almaraz Olmos