La serología, una herramienta enfocada a la productividad en la avicultura. Generalidades

14 marzo, 2022

Introducción: Hoy en día, cada vez requerimos realizar un análisis más profundo frente a las problemáticas de campo para tomar acciones de una manera más objetiva. Por lo anterior no es suficiente emitir un diagnóstico presuntivo solo basado en el estudio de los signos o en la revisión de los hallazgos de una necropsia. A pesar […]

Introducción: Hoy en día, cada vez requerimos realizar un análisis más profundo frente a las problemáticas de campo para tomar acciones de una manera más objetiva. Por lo anterior no es suficiente emitir un diagnóstico presuntivo solo basado en el estudio de los signos o en la revisión de los hallazgos de una necropsia.

A pesar de que hay pruebas que permiten un diagnóstico más certero, la serología es una herramienta que nos ofrece elementos para poder llegar a conclusiones más acertadas a través del estatus sanitario de los lotes mediante su control y monitoreo.Las pruebas serológicas incluyen los siguientes elementos:

  • Antígeno: Entidad que vamos a estudiar, capaz de generar respuesta inmune.
  • Anticuerpos: Células de defensa.
  • Indicador: Es el que detecta y cuantifica la respuesta frente al antígeno-anticuerpo.
  • ELISA son las siglas en ingles de THE ENZYME-LINKED IMMUNOSORBENT ASSAY) que significa prueba de inmunoabsorcion ligada a enzimas.

Características:

  • Rápida (2 horas).
  • Detecta anticuerpos producidos después de 3 a 5 semanas.
  • Es capaz de determinar bajas concentraciones de anticuerpos.
  • El programa calcula de manera gráfica los resultados.
  • No diferencia serotipos (caso bronquitis).
  • Mide IGG (inmunoglobulinas G).

Consideraciones:

  • Debería ser un Programa sistemático, se debe determinar edades claves de muestreo. (Ver figura 1) pero a veces solo la usamos en caso de novedades sanitarias. Se sugiere para ponedoras o reproductoras, muestrear día 1 (anticuerpos maternos), semana 12 (respuesta a vacunas vivas), semana 24 (respuesta a vacunas vivas + oleosas) y posteriormente cada 15 semanas aproximadamente. Para pollo de engorde generalmente se monitorea lo más cercano al sacrifico.
Figura 1. Momentos claves para monitoreo en ponedoras o reproductoras.
  • Mínimo 15 muestras de buena calidad por lote. (Evitar enviar muestras hemolizadas. En una muestra de buena calidad de se debe observar la separación del suero de la sangre en la parte superior. (Ver figura 2 y 3).
Figura 2. Muestra en buenas condiciones. Figura 3. Muestra que sufrió hemolisis.
  • Escoger puntos de donde voy a tomar las aves a muestrear. (Ver figura 3)
Figura 4. Diagrama de una sección en donde se muestran los sitios de toma de aves para el muestreo.
  • Volumen de la muestra (mínimo 1 ml).
  • Quitar la aguja al momento de verter la sangre.
  • Es recomendable usar mismo laboratorio y kit en los diferentes envíos.
  • Evitar muestrear animales deshidratados.
  • En caso de novedad sanitaria, enviar muestras pareadas con 3 a 4 semanas de diferencia entre una y otra toma.
  • Información completa de la muestra: lote, edad, línea, plan vacunal, parámetros zootécnicos.

Enfoques y utilidad de un programa de serología:

  • Verificación de infección.
  • Monitoreo de vacunación (respuesta a diferentes biológicos).
  • Verificación anticuerpos maternos.
  • Monitoreo y control de enfermedades (Anemia, Salmonella, Micoplasma galllisepticum, Micoplasma sinovie, Newcastle, Pneumovirus, gumboro.)
  • Elaboración de la línea base para determinar respuesta a vacunas o desafíos.
  • En una próxima entrega se revisarán ejemplos prácticos para diferentes casos de campo.

Por:
Carlos García B.
Subgerente de Servicios Técnicos
PRONAVICOLA