Los impactos de la guerra y la sequía son temas del foro de avicultura
22 marzo, 2022
Preocupada por los reflejos de la economía ante un escenario que acumula guerra, pandemia y sequía en RS, la Asociación Gaucha de Avicultura (Asgav) promovió ayer el XV Foro Asgav & Sipargs: Análisis y Perspectivas del Escenario Económico Actual de los Mercados – Impactos de la Crisis en Europa del Este y Efectos de la […]
Preocupada por los reflejos de la economía ante un escenario que acumula guerra, pandemia y sequía en RS, la Asociación Gaucha de Avicultura (Asgav) promovió ayer el XV Foro Asgav & Sipargs: Análisis y Perspectivas del Escenario Económico Actual de los Mercados – Impactos de la Crisis en Europa del Este y Efectos de la Sequía en RS”. El evento fue el decimoquinto durante estos dos años de pandemia, lo que requirió que todos estos encuentros se realicen en la modalidad virtual, de acuerdo con los protocolos sanitarios establecidos por los gobiernos. Entre los temas tratados están las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia, países estratégicos para el sector, acumuladas con los dos años de pandemia y la actual sequía en el estado.

La actividad contó con la asistencia de líderes de entidades representativas, autoridades políticas e industriales. Los participantes asistieron a dos conferencias, una a cargo del economista jefe de la Federación de Industrias del Estado de Rio Grande do Sul (Fiergs), André Nunes, quien abordó el tema “Impactos en la Industria y Economía Regional y Nacional”, y la otra por el economista jefe de la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul (Farsul), Antônio da Luz, cuyo tema fue el “Estado del Agronegocio Gaucho y Brasileño en el escenario actual (Europa/crisis de la sequía) y perspectivas”.
La mediación estuvo a cargo del presidente de la Associação Gaúcha de Avicultura (Asgav), José Eduardo dos Santos, quien abrió enfatizando que un sector pujante como el avícola no podía abstenerse en ese momento. “Es sumamente importante y cada vez más necesario tener reuniones para recopilar información que oriente la toma de decisiones dentro del sector, colaborando para evitar la difusión de información errónea”, dijo.
El presidente del Consejo de Administración de la Organización Avícola de RS, Nestor Freiberger, destacó la complejidad de la situación. “Es un momento muy malo y difícil y por eso necesitamos eventos como estos para que los expertos nos ayuden con proyecciones para que el sector no se vea más perjudicado”, comentó.
André Nunes destacó el actual escenario económico de febrero de 2022, señalando que el período indicaba expectativas de desaceleración del crecimiento, pero aún altas, economía impactada por los precios internacionales de los comodities y señaló que las dificultades de la industria para adquirir insumos comenzaron en octubre de 2020 y, desde entonces, ha ido empeorando. “La economía mundial enfrenta el segundo shock negativo de oferta en menos de dos años”, dijo. Nunes destacó que la guerra, la sequía, la pandemia provocaron ese choque entre la oferta y la producción. “Si la demanda no se adapta, tendremos un aumento de la inflación”, agregó. El experto dijo que uno de los mercados más afectados por la guerra entre Rusia y Ucrania fue el del petróleo y derivados, consecuencia que debe impactar en los sectores de producción de embalajes y logística, entre otros.
Antônio da Luz centró su presentación en la sequía en RS y la falta de maíz, explicando que la sequía representa un cuello de botella para los problemas locales. “Nosotros no tenemos un problema de maíz ahora, pero sí lo tenemos en RS, agravado por la sequía”, enfatizó. Se remonta a 2020, año de pérdidas que derivó en bajos stocks, seguido de siembras comprometidas por la falta de lluvias en 2021, lo que provocó una cosecha de maíz negativa, aunque positiva para otros cultivos. “Veníamos de un mal bienio hasta llegar al 2022 con pérdidas aún mayores”, señaló.
Para tener una dimensión más clara de las pérdidas causadas en ese período, al señalar que Farsul considera la cifra en 14,5 millones de toneladas de granos, Da Luz hace una analogía. “Si llevamos camiones grandes de 57 toneladas de capacidad, necesitaríamos más de 253.000 para transportar todo el grano que perdimos”, ejemplifica para dilucidar el volumen de las pérdidas. Como una forma de mejorar este escenario, el economista jefe de Farsul propone contratos más claros entre productores e industrias del Sur. “O nos organizamos como sector y compramos el maíz que se produce aquí internamente o todo se va al mercado internacional”, comentó y señaló que China importó tres millones de toneladas de maíz en 2014 y hoy debería comprar 26 millones.
El presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), Francisco Sérgio Turra, mencionó el proyecto Duas Safras, que se centra en el uso de cultivos de invierno para componer alimentos para animales como alternativa a la falta de maíz, diciendo que el año pasado empezó su implementación en algunos lugares y que funcionó muy bien. “Crecimos 61% en la producción de invierno”, señaló. Turra subrayó que el conflicto entre Rusia y Ucrania, grandes exportadores de trigo, debería tener problemas para mantener esa posición. “Tenemos que aprovechar esta oportunidad”, advirtió. El funcionario también agregó que la campaña por el maíz como cereal estratégico nunca se detuvo y anticipó que ya hubo un aumento en el área con cereal irrigado en las tierras bajas, como se puede ver en los municipios de Osório y Santo Antônio da Patrulha. .

El presidente del Sindicato de la Industria de Productos Porcinos de RS (Sips), José Roberto Goulart, compartió que para la industria porcina, que tiene un ciclo largo y no tiene solución a corto plazo, “frente a un abismo entre costo y precio de venta, al nivel actual, tanto en el mercado interno como en el externo, no existe una solución rápida”.
Santos concluyó diciendo que es necesario estar atento y buscar información de expertos en el área para ayudar en el tratamiento de estos temas. “Por lo que hemos escuchado, nos vamos a juntar y ver cómo aplicarlo de manera positiva, creando mecanismos que permitan una mayor protección a los productores y a la industria dentro de esta complejidad en la que vivimos”, señaló.
Fuente: OvoSite – ASGAV
Autor: Gabinete de Prensa