El estado de la democracia alrededor del mundo ha disminuido en 2022

14 mayo, 2022

«Los niveles de democracia en el mundo han disminuido». Según estudio The Economist (EIU), la democracia global está en una tendencia a la baja. El puntaje global de cada región experimentó una caída, con la excepción de Europa Occidental, que se mantuvo estable. De los 167 países, 74 (44%) experimentaron una disminución en su puntaje de democracia. […]

«Los niveles de democracia en el mundo han disminuido». Según estudio The Economist (EIU), la democracia global está en una tendencia a la baja.

El puntaje global de cada región experimentó una caída, con la excepción de Europa Occidental, que se mantuvo estable. De los 167 países, 74 (44%) experimentaron una disminución en su puntaje de democracia.

Los (casi) ocho mil millones de habitantes del mundo viven bajo una amplia variedad de circunstancias políticas y culturales. En términos generales, esas circunstancias pueden medirse y presentarse en una escala móvil entre “libre” y “no libre”, siendo el subtexto que la democracia se encuentra en un extremo y el autoritarismo en el otro.

Según el informe del Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), que es uno de esos intentos de aplicar una puntuación a los países en función de qué tan cerca están de los ideales democráticos, concluye este 2022 que el “ el estado de la democracia se encuentra en su punto más bajo desde que comenzó el índice en 2006”, atribuido en parte a las restricciones pandémicas que hicieron que muchos países lucharan por equilibrar la salud pública con la libertad personal. Así, el informe de este año, la EIU informó una caída del puntaje global promedio de 5,37 a 5,28, la mayor caída desde 2010 después de la crisis financiera mundial. Esto se traduce en un hecho aleccionador: solo el 46% de la población vive en una democracia “de algún tipo”.

En 2021, el 37% de la población mundial aún vivía bajo un régimen autoritario. Afganistán encabeza esta lista, seguido de Myanmar, Corea del Norte, República Democrática del Congo y Siria. Por supuesto, China tiene una gran parte de la población que vive bajo este estilo de régimen.

En el otro lado del espectro tenemos las democracias plenas, que solo representan el 6,4% de la población. Noruega encabeza esta lista, seguida de Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia e Islandia.

Como se mencionó anteriormente, en 2021, el puntaje de democracia global disminuyó de 5.37 a 5.28. Esto fue impulsado por una disminución en el puntaje regional promedio, pero cada región tiene una realidad diferente.

El concepto de Democracia que utiliza The Economist (EIU) y los resultados globales del Estudio.

Echemos un vistazo al estado democrático de cada región del mundo, segun el Estudio de The Economist (EIU:

Las América

América del Norte (Canadá y EE. UU.) es la región mejor clasificada en el Índice de Democracia con un puntaje promedio de 8.36, pero esto se redujo significativamente desde 8.58 en 2020. Ambos países han bajado sus posiciones en el ranking mundial, sin embargo, Canadá aún mantiene el estatus de democracia plena. EE. UU. todavía está clasificado por EIU como una democracia defectuosa, y lo ha sido desde 2016. El informe señala la polarización extrema y la “manipulación” como problemas clave que enfrenta el país. En el lado positivo, la participación política en los EE. UU. sigue siendo muy sólida en comparación con el resto del mundo.

América Latina.

América Latina y el Caribe experimentó la mayor caída en los puntajes regionales del mundo. Esta región bajó de 6,09 en 2020 a 5,83 en 2021. Esta caída muestra el descontento general de la población sobre cómo sus gobiernos han manejado la pandemia. En esta región, el único país que se encuentra bajo una democracia plena es Costa Rica. En el otro lado del espectro, Venezuela, Nicaragua y Cuba caen bajo la clasificación de régimen autoritario.

Europa

En 2021, Europa Occidental es la región con más democracias plenas del mundo. De hecho, cuatro de las cinco principales democracias plenas se encuentran en esta región: Noruega, Finlandia, Suecia e Islandia. Una notable rebaja en esta región ocurrió en España; el país ahora se considera una democracia defectuosa.

Europa del Este pinta un cuadro diferente, donde no hay una sola democracia plena. Tres países (Moldavia, Montenegro y Macedonia del Norte) pasaron de ser considerados regímenes híbridos a democracias defectuosas.

La puntuación de Ucrania descendió a 5,57, convirtiéndose en una región híbrida. La puntuación de Rusia también se redujo a 3,24 manteniendo el estatus de régimen autoritario. Es importante tener en cuenta que este informe de la EIU se publicó antes de que comenzara la invasión de Ucrania, y es casi seguro que el conflicto afectará las puntuaciones en el informe del próximo año.

África

África Subsahariana tiene la mayoría de los países en la parte inferior de las clasificaciones del Índice de Democracia. El hecho es que 23 países son considerados “regímenes autoritarios”. Mientras tanto, hay 14 países que son regímenes híbridos, seis países con democracia defectuosa y solo un país, Mauricio, se considera una democracia plena.

En el norte de África, cuatro países se consideran regímenes autoritarios: Sudán, Egipto, Libia y Argelia. Solo Marruecos y Túnez entran en la clasificación de régimen híbrido.

En Oriente Medio y Asia Central. 

Esta región concentra un número sustancial de países clasificados como regímenes autoritarios. De hecho, el puntaje general de democracia de la región ahora es más bajo que antes del comienzo de la Primavera Árabe en 2010.

No hay países que entren en la categoría de democracia plena en esta región. Solo Israel (7,97) y Chipre (7,43) se consideran democracias defectuosas. Turquía, Georgia, Armenia y Pakistán entran en la categoría de regímenes híbridos, y el resto de los países de la región se consideran regímenes autoritarios.

Asia oriental y Oceanía

Esta amplia región está llena de contrastes. Además de Europa Occidental, Asia Oriental y Oceanía contienen las democracias más completas: Nueva Zelanda, Taiwán, Australia, Corea del Sur y Japón. También hay un gran número de países que entran en la categoría de democracias defectuosas.

Vale la pena señalar que algunas de las relaciones geopolíticas más polémicas son entre vecinos con grandes diferencias en sus puntajes: China y Taiwán, o Corea del Norte y Corea del Sur son ejemplos de esta yuxtaposición.

EconomistVision – AEV/ The Economist (EIU)/AAL