Brasil – ABPA proyecta desempeño de producción, consumo y exportaciones para este año

28 julio, 2022

En rueda de prensa, ABPA adelantó aspectos del estudio de competitividad que entregará al Gobierno en el SIAVS 2022 La avicultura y la porcicultura en Brasil deberían registrar nuevos avances este año. La información es de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) que presentó hoy, en conferencia de prensa, las proyecciones del sector para la […]

En rueda de prensa, ABPA adelantó aspectos del estudio de competitividad que entregará al Gobierno en el SIAVS 2022

La avicultura y la porcicultura en Brasil deberían registrar nuevos avances este año. La información es de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) que presentó hoy, en conferencia de prensa, las proyecciones del sector para la producción, exportación y consumo de carne de pollo y cerdo en Brasil para 2022 y 2023.

Según las perspectivas de la ABPA, la producción brasileña de carne de pollo puede crecer hasta un 1% este año en comparación con 2021, alcanzando hasta 14,5 millones de toneladas en 2022. El aumento debe continuar en 2023, cuando se produzca un aumento de hasta un 5% en la producción, y la producción puede alcanzar los 15 millones de toneladas.

También se espera que la disponibilidad de productos en el mercado interno finalice en niveles positivos, con un aumento de hasta 0,5% en 2022, alcanzando los 9,78 millones de toneladas, esperándose una disponibilidad interna para 2023 de 9,8 millones de toneladas. 

“Los productores han mantenido la disponibilidad interna de productos, que ha sostenido los niveles per cápita. Los programas de apoyo a la renta que llegarán al mercado a finales de este año deberán aumentar el poder adquisitivo de la población, con el consiguiente impacto en las ventas internas de productos avícolas”, analiza el presidente de la ABPA, Ricardo Santin.

Las exportaciones del sector, según la ABPA, deberían alcanzar este año hasta 4,9 millones de toneladas, cifra un 6% superior a la registrada el año anterior. En 2023, la expectativa es que las exportaciones vuelvan a ser un 6% más altas, alcanzando hasta 5,2 millones de toneladas. 

“El problema de la salud internacional aún debe ejercer presión sobre el comercio mundial de carne de aves de corral. Se identificaron nuevos focos de influenza aviar entre grandes productores, sustentando la demanda de grandes exportadores libres de la enfermedad, como es el caso de Brasil. Adicionalmente, la ya sentida reducción de la participación de Ucrania en el comercio internacional, la eliminación de los aranceles de importación de México hasta el próximo año, la fuerte demanda filipina y la reducción temporal de los aranceles de importación de Corea del Sur también impactarán en el balance de las exportaciones”, completa Santin.

En carne de cerdo, las proyecciones de la ABPA indican un crecimiento de hasta un 5% en la producción en 2022, alcanzando los 4,95 millones de toneladas. En 2023, se espera que la producción alcance hasta 5,1 millones de toneladas, un aumento del 3%. 

La disponibilidad de productos para el mercado interno este año deberá ser hasta un 9% superior, con 3,9 millones de toneladas. Para 2023, la expectativa es de un nuevo incremento, llegando a 3,95 millones de toneladas, un 2% superior.

“La carne de cerdo es más competitiva que otras proteínas, lo que ha generado un impulso considerable en el consumo interno, que se espera alcance por primera vez los 18 kilos per cápita. En este contexto, la diversificación y personalización de productos por parte de los agronegocios viene generando interesantes oportunidades y permitiendo a los consumidores descubrir la calidad y variedad que brinda la carne de cerdo que acompaña prácticamente a todo. Por el lado de la producción, tuvimos un primer semestre muy complicado, pero todo indica que la segunda parte del año será mejor, tanto en el mercado interno como en las exportaciones”, analiza Luís Rua, director de mercados de ABPA.

Finalmente, las exportaciones proyectadas del sector para el año deben alcanzar hasta 1,1 millón de toneladas, un 3% menos que en 2022, pero sigue siendo el segundo mejor resultado en la historia de la porcicultura brasileña. En 2023, sin embargo, se espera un nuevo aumento de hasta el 9%, con volúmenes que podrían llegar a 1,2 millones de toneladas. 

“Se espera un aumento de las importaciones chinas de carne de cerdo durante la segunda mitad del año, lo que debería favorecer las exportaciones del sector, como ya hemos señalado. A esto se suma la apertura del mercado canadiense, rebajas arancelarias en Corea del Sur y Vietnam, además de la expansión de las ventas a nuevos mercados, como Tailandia. Muy posiblemente el promedio mensual de exportaciones se acerque a las 100 mil toneladas a partir de ahora”, agrega Rua.

Estudio de competitividad sectorial – Durante la rueda de prensa, ABPA presentó puntos de un amplio estudio que detalla factores de la capacidad competitiva de la avicultura y porcicultura en Brasil. 

Uno de los puntos abordados en el estudio fue el aumento de los insumos que componen la producción. El polietileno utilizado en la producción de envases aumentó un 61% entre 2018 y 2021, según el estudio.  

La energía eléctrica aumentó, en el mismo período, un 32%, manteniendo a Brasil entre los países con costos de energía menos competitivos, en comparación con otros grandes exportadores mundiales de proteínas.

Los costos también se han vuelto más altos en la logística de exportación. El flete internacional promedio por contenedor saltó de US$3.890 en 2018 a más de US$7.000 en 2021. 

“El estudio nos mostró que, además de repensar temas fundamentales para el país, como la carga tributaria de los insumos, es necesario fortalecer las políticas de abastecimiento de estos elementos fundamentales para la producción. Al mismo tiempo, es fundamental profundizar la posición del país como un gran exportador, a través de la ampliación de acuerdos comerciales que nos hagan más competitivos en mercados donde la tributación y otras barreras nos afectan más severamente, en relación a nuestros competidores, así como aspectos logísticos que impactan en el potencial exportador del país”, concluye Ricardo Santin.

El estudio será presentado durante el Salón Internacional de Avicultura y Porcicultura (SIAVS), el mayor evento del país, que se realizará entre el 9 y el 11 de agosto, en el Anhembi Parque, en São Paulo (SP).

SOBRE SIAVS – Realizado por la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el principal encuentro de la avicultura y la porcicultura de Brasil será aún más grande que su edición anterior, realizada en 2019. Su área comercial se amplió en un 30%, agregando nuevos anexos al espacio que tradicionalmente ocupa la feria. La comercialización de espacios prácticamente ha terminado.

Además de oportunidades de negocios, SIAVS será sede de la mayor conferencia técnica del sector, con un intenso programa y más de 100 disertantes de Brasil y otros países. El peso político del evento es otro diferencial. Se esperan autoridades de los poderes ejecutivo y legislativo nacional y estatal, ampliando el rol del evento como principal punto de debate sobre los rumbos de los sectores.

En 2019, el evento recibió más de 20 mil visitantes de 50 países, con más de 170 expositores. En las decenas de salas de conferencias, se realizaron presentaciones de más de 100 oradores de Brasil y otros países para 2.400 delegados. Más información en www.siavs.com.br .