Micoplasmosis aviar; enfoque estratégico para combatirla
15 enero, 2023
En México, del total de pérdidas económicas en aves de ciclo largo, más de un 20% se relacionan con la presencia de micoplasmosis. Más del 75% de las explotaciones en México son positivas a Mycoplasma spp; si una parvada de gallinas de postura, se contamina con Mycoplasma gallisepticum, se tendrían las siguientes implicaciones: disminución en la producción de […]

En México, del total de pérdidas económicas en aves de ciclo largo, más de un 20% se relacionan con la presencia de micoplasmosis.
Más del 75% de las explotaciones en México son positivas a Mycoplasma spp; si una parvada de gallinas de postura, se contamina con Mycoplasma gallisepticum, se tendrían las siguientes implicaciones: disminución en la producción de huevo, entre un 5 a 15%; disminución de la calidad del cascaron, por lo que el estatus normal de huevo blanco se verá disminuido de un 96% hasta un 90 a 87%, la cantidad de huevo clasificado como de segunda clase aumentará significativamente; en el pollo de engorda la presencia micoplasma propicia la no ganancia de peso, aumenta la conversión alimenticia; aunado a la presencia de cuadros clínicos graves, como la enfermedad respiratoria crónica (ERC) que provoca alta mortalidad en las parvadas, reduce la resistencia y productividad de las aves. Las pérdidas económicas por los días de contingencia serán evidentes para cualquier avicultor.
Puntos clave en la producción avícola para evadir la micoplamosis.
En las explotaciones avícolas en donde existen condiciones de hacinamiento, en aquellas que no realizan las prácticas básicas de bioseguridad, en granjas con procedimientos sanitarios deficientes, en las instalaciones en donde existen granjas cercanas; aunado a la Evasión Inmunologica, característica de Mycoplasma spp., que la hace difícil de erradicar en la parvada; es probable que se presenten brotes de micoplamosis debido a la suma o presencia de alguno de estos factores, que hacen susceptible a cualquier población de aves productoras a desarrollar esta enfermedad.
El Fosfato de Tilosina una opción actual y efectiva para el control y erradicación de Micoplasmosis.
Actualmente el fosfato de tilosina es el antibiótico de primera elección como terapéutico contra la micoplasmosis, debido a su eficacia y costo accesible; en la avicultura mexicana, esta enfermedad es de gran relevancia debido a las pérdidas económicas que representa.
Es importante recordar que la tilosina se utiliza en la avicultura por sus amplios beneficios; como en el tratamiento de enterobacterias como el Clostridium perfringens y su infección más común la Enteritis necrótica en pollo, que propicia la destrucción del epitelio intestinal y ocasiona que los nutrientes del alimento o suplementos adicionados en este, no sean absorbidos y metabolizados, lo que se observará como un retraso considerable en el desarrollo y la disminución de la productividad del ave. Asimismo el fosfato de tilosina se utiliza como mejorador del crecimiento al evitar que Salmonella spp. ocasione algún problemas en la parvada.
La tilosina es un antibiótico macrólido, producido por Streptomyces fridiae; consiste de varios factores; el factor principal debido a su potencia microbiológica es el factor A; y tres factores de menor importancia: desmicosina (factor B), macrocina (factor C) y relomicina (factor D), esto le confiere buena actividad in vivo e in vitro; cabe mencionar que los micoplasmas son altamente sensibles al factor A de la tilosina.
Una vez que el alimento medicado se suministra a las aves, el fosfato de tilosina se absorbe en un 75%, con una buena distribución en los tejidos como: pulmones, tráquea, sacos aéreos, ovarios e hígado, órganos clave en la multiplicación y donde encontramos la mayor concentración de micoplasmas en el organismo.
La farmacocinética que sigue el fosfato de tilosina al administrarse por vía oral, mezclado en el alimento a dosis de 100 ppm o 10 mg/kg; muestra una Cpmáx de 2.39 µg/ml, un Tmáx de 2 h., tiempo suficiente para sobrepasar la concentración mínima inhibitoria (CMI) contra Mycoplasma gallisepticum (CMI: 0.05-0.11 µg/ml) y para Mycoplasma synoviae (CMI: 0.097-0.1 µg/ml).
Protectyl® 40%; es la premezcla que contiene en su fórmula fosfato de tilosina al 40%, con una excelente pureza, estabilidad y biodisponibilidad; Protectyl® 40% es una premezcla de alta tecnología fabricada por PiSA Agropecuaria S.A. de C.V. con los estándares más altos de seguridad y calidad, altamente recomendada para evitar, controlar y erradicar la micoplasmosis aviar.
PiSA Agropecuaria S.A. de C.V. cuenta con productos líderes, para el control de la micoplasmosis aviar y la enfermedad crónica respiratoria (ECR), por lo cual somos el laboratorio con las mejores opciones para combatir estos problemas que pueden ser devastadores para cualquier explotación avícola.
En el Protectyl® 40%, el fosfato de tilosina es altamente estable en el alimento, los excipientes e ingredientes utilizados en su fabricación garantizan un mezclado homogéneo en el alimento, lo que garantiza resultados eficientes en el combate contra la micoplasmosis aviar que tanto afecta a la avicultura mexicana.
Estrategias y recomendaciones puntuales para evadir la micoplasmosis en la producción avícola.

En que situaciones utilizar Protectyl® 40%.

Calendario de recomendaciones para uso de Protectyl® 40% por edad y fase de producción de las aves:

Calendarios de uso de Protectyl.



Uso de Protectyl® 40% en combinación con otros productos de PiSA Agropecuaria S.A. de C.V. para obtener mejores resultados:
– Protectyl® 40% + Carosen® C o Carosen® Concentrado: Esta combinación se puede utilizar para una recuperación más rápida; ya que Carosen® estimula y fortalece el sistema inmunitario.
– Protectyl® 40% y Carebumina®: Es una excelente combinación, como opción en la rotación para alternar con Carebumina® en calendarios antimicoplasmicos.
– Protectyl® + Anticoccidianos: Protectyl se puede usar simultáneamente con los anticoccidianos ionóforos sin peligro de toxicidad.
Beneficios que ofrece de Protectyl® 40%:
Es una opción redituable por su concentración de 40% de Fosfato de Tilosina,Más toneladas medicadas por saco.
Premezcla que por su alta tecnología en la fabricación e ingredientes, se mezcla homogéneamente en el alimento terminado, lo que garantiza su eficacia.
Precio competitivo ante productos equivalentes.
Alto margen de seguridad, por lo cual es muy fácil dosificarlo.

Autor: Pisa Agropecuaria