La tecnología y el medio ambiente deben guiar a los agronegocios

3 febrero, 2023

José Luiz Tejon es miembro del Consejo Científico Agro Sostenible (CCAS) por feedfood diciembre de 2022 En tecnología, hicimos revoluciones. La proteína animal se ha convertido en un área donde las ciencias exactas con la genética, la computación y sus repeticiones estadísticas generando consecuencias probabilísticas planificables han dado saltos significativos en los últimos 40 años. Los factores incontrolables […]

José Luiz Tejon es miembro del Consejo Científico Agro Sostenible (CCAS)

por feedfood diciembre de 2022

En tecnología, hicimos revoluciones. La proteína animal se ha convertido en un área donde las ciencias exactas con la genética, la computación y sus repeticiones estadísticas generando consecuencias probabilísticas planificables han dado saltos significativos en los últimos 40 años. Los factores incontrolables se han mitigado, aumentando el poder de lo controlable en la gestión y administración, corroborando ahora con la explosión de la digitalización. La biología se acelera y tiene lugar en el podio de las proteínas. 

Medio ambiente, gestión, economía circular, prácticas regenerativas y biogás renovable. Se ensamblan causas y efectos como un Lego del pensamiento de diseño, vinculando fenotipo a gen y viceversa, y también corroborando con estrategias de marketing donde se trata la producción rural como volumen, arrobas, kilos, toneladas, bushel, litros y envases,

Todo se convierte en una cuestión de “valor”, “sistema de valores”, donde ya no basta con decir que es sostenible, hay que demostrarlo. La tecnología es parte de la imagen. La gestión digital es imprescindible para ofrecer a la tecnología lo que se acordó en su creación. Y ahora el medio ambiente, con el advenimiento de la sustentabilidad, o bien se incrusta y se percibe en los productos que se originan, o no se compran y, en consecuencia, no se venden.

De nada servirá la tecnología y la sustentabilidad con los incrementos de las ciencias humanas, el bienestar animal, la dignidad social, además de la economía y el medio ambiente si no se percibe todo esto.

La competencia rápida es igual a conocimiento y acceso al estado del arte de actuaciones ejemplares, por lo tanto, tendremos en el campo de la educación en medios, constante, permanente, solidaria y empática, un factor crítico de éxito para las empresas y marcas, donde toda cadena de suministro necesitan estar vinculados en una misma filosofía de valores, con todos los empleados, las redes de distribución, los consumidores finales y el universo de stakeholders medidos y conquistados en el día a día.

La comunicación tiene una fórmula, y siempre vale la pena recordarla: primero, saber que no es sinónimo de marketing, sino uno de sus componentes para tener siempre un excedente al servicio de las percepciones por encima de las realidades; La sostenibilidad total percibida es el valor, si no se percibe se vuelve inútil, sin sentido y causa daño. Crear un propósito en los corazones y las mentes de los clientes es importante y frecuente.

La comunicación parte del E, del remitente. Si éste tiene ruidos previos en la percepción de los objetivos a alcanzar de escaso valor, o incluso negativos, estará firmando la comunicación de forma egocéntrica. La creación de reputación es fundamental para que el emisor gane autoridad, ya que desde ahí incluimos el mensaje creativo, la estrategia de medios, la decodificación con garantes de credibilidad para cada grupo de interés y, sin duda, la evaluación y retroalimentación, con encuestas perceptuales. 

A disposición de los lectores, puedo decir que, por ejemplo, en la Unesp Jaboticabal, con el director Antonio Sergio Ferraudo, hay una extraordinaria gama de investigaciones y estudios a desarrollar en sociedad, lo que aumentaría considerablemente la eficacia de la fórmula comunicativa. Disfrutar. Comunicación, eficaz y competitiva, sin olvidar nunca la protección de su categoría, y desarrollar el talento para el diálogo con los diferentes e indiferentes. La comunicación y la percepción serán, cada vez más, el secreto y el alma de la nueva agroindustria.

Fuente: José Luiz Tejon, miembro del Consejo Científico Agro Sostenible (CCAS)