El debate promovido por FACTA evalúa acciones preventivas contra la Influenza Aviar

18 febrero, 2023

La preocupación por parte del sector avícola es grande por los casos en Sudamérica, en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Argentina y Uruguay. La Fundación de Apoyo a la Ciencia y Tecnología Aviar (FACTA) promovió el miércoles (15) un vivo para discutir el estado actual de la Influenza Aviar en América del Sur. El […]

La preocupación por parte del sector avícola es grande por los casos en Sudamérica, en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Argentina y Uruguay.

La Fundación de Apoyo a la Ciencia y Tecnología Aviar (FACTA) promovió el miércoles (15) un vivo para discutir el estado actual de la Influenza Aviar en América del Sur.

El debate fue coordinado por el Director-Presidente de FACTA, Ariel Antonio Mendes y contó con la participación de la directora técnica de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) Sula Alves, la Coordinadora Técnica de ABPA, Tabatha Lacerda y la Gerente Técnica General América Latina de Aviagen, Mario Sergio Assayag Junior.

Ariel Mendes destacó que el sector está preparado para evitar que el virus de la IA ingrese a Brasil. “Hay un trabajo de muchos años. Hemos avanzado en esta área y hay mucha preocupación por los casos de Sudamérica, en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Argentina y Uruguay.

El objetivo de nuestro vivo fue discutir cómo va la preparación y qué tenemos que hacer para evitar la entrada de este virus, que circula mucho, debido a las aves migratorias. Necesitamos mejorar nuestra estructura y nuestra vigilancia activa. La propia Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA – ex OIE) reconoce que nadie es libre. El punto es diagnosticar rápido”, puntualizó.

Mario Sergio Assayag Junior destacó que la Influenza Aviar siempre ha sido un riesgo asociado a la producción avícola mundial, generando incertidumbre respecto al comportamiento de los clientes y países importadores cuando se presentan casos en el país exportador. “En los últimos años, la gran mayoría de los países se han vuelto más conscientes del bajo riesgo asociado con los casos de influenza en aves silvestres y de ‘traspatio’, con un menor impacto en el comercio mundial. Esta percepción de menor riesgo se asocia aún más con casos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAI) en aves silvestres”, informó.

Según él, el riesgo de atender los mercados en caso de brote en un país alejado de las zonas productoras también debe seguir consolidándose para que se acepte el concepto de regionalización, zonificación y, sobre todo, compartimentación. “Esto permite exportar desde áreas libres de la enfermedad, incluso con casos en una región geográfica alejada de la zona de producción”, dijo. “Las empresas deben continuar reevaluando sus programas de bioseguridad, trabajando incansablemente, capacitándose y auditando constantemente los procesos para minimizar el riesgo a la sanidad”, señaló.

La Coordinadora Técnica de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), Tabatha Lacerda, destacó las acciones del sector privado como:

  • levantamiento de notificaciones de países,
  • levantamiento de valores para emergencias en fondos estatales,
  • cotizaciones logísticas para kits de Equipos de Protección Personal (EPP),
  • capacitación,
  • comunicación y
  • revisión de manuales de bioseguridad.

    “Para proteger las unidades de producción, recomendamos restringir en lo posible las visitas a las granjas y empresas avícolas. Lo más importante es que ya realizamos todas las determinaciones internacionales que nos exigen. Brasil está muy avanzado en términos de medidas preventivas”, afirmó.

La directora técnica de la ABPA, Sula Alves, afirmó que este es un momento muy crítico y la industria avícola brasileña necesita mostrar qué tan bien se lleva a cabo su vigilancia. “Este es un trabajo de todos para buscar proteger al sector”, resaltó.

Señaló que ya hay cambios en el escenario de exportación en caso de confirmación de casos de IA. “Pocos países productores están libres del virus, sin embargo, la notificación puede generar restricciones comerciales, pero hemos observado un cambio en la restricción.

Hay una ampliación del sistema comercial que divide al país por zonas, regiones o compartimentos libres, lo que alivia mucho los problemas de acceso a los mercados. Estamos trabajando muy duro en esta dirección. Recordando que en un inicio puede haber una suspensión del mercado hasta que se aclare el origen del producto”, puntualizó.

El presidente del Consejo Regional de Medicina Veterinaria – SP, Odemilson Donizete Mossero, destacó que la entidad también está en alerta. “Hay una gran preocupación. Los veterinarios están participando en eventos y entrenándose para aprender. El objetivo es contribuir a la prevención y atención. La sanidad animal es asunto de todos. La prevención es lo primero”, dijo.

Acerca de FACTA

La Fundación de Apoyo a la Ciencia y Tecnología Avícola – FACTA – es una organización civil sin fines de lucro, fundada el 10 de agosto de 1989, que incorpora y amplía actividades técnico-científicas. Con foco en la promoción y difusión de conocimientos y tecnologías aplicables a la avicultura.

Para obtener más información, visite: www.facta.org.br.